0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas5 páginas

Educación Vial

Este documento habla sobre la educación vial. Define la educación vial como el conjunto de acciones, estrategias y políticas relacionadas con el tránsito y las vías públicas, destinadas a promover la seguridad y prevenir accidentes. Explica que la educación vial se da tanto de forma formal en las escuelas como de forma no formal a través de la familia y los medios de comunicación. Su objetivo es enseñar sobre seguridad vial, legislación, señales de tránsito y más, para fomentar una cultura de respeto y

Cargado por

Wilberprogamers
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas5 páginas

Educación Vial

Este documento habla sobre la educación vial. Define la educación vial como el conjunto de acciones, estrategias y políticas relacionadas con el tránsito y las vías públicas, destinadas a promover la seguridad y prevenir accidentes. Explica que la educación vial se da tanto de forma formal en las escuelas como de forma no formal a través de la familia y los medios de comunicación. Su objetivo es enseñar sobre seguridad vial, legislación, señales de tránsito y más, para fomentar una cultura de respeto y

Cargado por

Wilberprogamers
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Educación vial

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.
Si has iniciado sesión,
Puedes colaborar editándolo. Cuando se haya corregido, puedes borrar este aviso.
puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis
preferencias → Accesorios → Navegación → El corrector ortográfico resalta
errores ortográficos con un fondo rojo. Este aviso fue puesto el 22 de agosto de 2018.

La Educación Vial se da en lo formal y no formal. Parque infantil de tráfico en la Plaza Olímpica de Asunción.

La educación vial (también conocida como educación para la seguridad vial) es el


conjunto de acciones, estrategias, pedagogías, legislaciones y políticas referidas al tránsito
y las vías públicas, destinadas a promover la seguridad, prevenir los siniestros, evitar o
minimizar los daños y salvar las vidas; a través de la adquisición de conocimientos,
destrezas, habilidades, hábitos, valores y actitudes, desde la etapa del preescolar y
durante toda la vida.1
Otra definición establece que educación vial es el conjunto de estrategias de prevención,
políticas de precaución y leyes que se establecen en pro de un manejo eficiente del
tránsito, y cuya naturaleza demanda un proceso permanente de aprendizaje e instrucción
en materia de seguridad vial y promoción de una «cultura vial» en la sociedad.2

Índice

 1Contenidos
o 1.1La trilogía vial
o 1.2Cultura vial
o 1.3Seguridad vial
o 1.4Prevención y minimización de siniestros

 2Ámbitos de desarrollo
o 2.1En la educación formal

 3Importancia de la educación vial


o 3.1Los agentes involucrados

 4Véase también

 5Referencias

 6Enlaces externos

Contenidos[editar]
La Educación vial es parte de la Educación ciudadana,3 y se constituye como una área
multi e interdisciplinaria, la cual se nutre de estudios, investigaciones y aportes de varias
ciencias, como: el derecho, la ética, la sociología, la psicología, la estadística,
la mecánica y las ciencias de la salud, entre otras.1
Esta disciplina permite adquirir conocimientos, desarrollar destrezas y mejorar habilidades
sobre los temas vinculados a los transeúntes, la conducta ciudadana vial, el transporte y
las vías de comunicación; tales como:1

 Trilogía vial;
 Vía pública: tipos, funciones, características y partes;
 Seguridad vial: primaria o activa, secundaria o pasiva, terciaria y cuaternaria;
 Legislación vial y derechos conexos;
 Señales de tránsito y señalización: verticales, horizontales, luminosas, auditivas y
manuales.
 Conducción de vehículos: motos, automóviles, vehículos especiales, ómnibus, etc.;
 Convivencia, conducta y ética en el tránsito: la Educación Vial sensibiliza socialmente
respecto a los comportamientos que fomentan la convivencia, la tolerancia, la
solidaridad, el respeto y la responsabilidad, y favorecen las relaciones humanas
pacíficas en la vía pública4;
 Siniestros o accidentes de tráfico: prevención, factores de riesgo, causas,
consecuencias y actuación;
 Primeros auxilios en el tráfico;
 Movilidad sostenible;
 Seguridad en el transporte fluvial y aéreo; y,
 Medioambiente en relación al tránsito: clima, animales en las vías, contaminación y
polución, etc.
Los temas del área se refieren principalmente al tránsito terrestre, pero no solamente a
este, pues también pueden y hasta deben incluir -aunque sea en menor proporción- al
tránsito fluvial, marítimo y aéreo.
La trilogía vial[editar]
La misma está compuesta por los tres factores del tránsito, cada uno de los cuales consta
-a su vez- de una serie de elementos a conocerse y comprenderse cada una con sus
propias particularidades:1

 El factor humano: incluye a las personas en tránsito, los trabajadores y servidores de


las vías, y a los elementos intangibles (normas, seguros, inversiones, costos, planes
de tránsito, etc.).
 El factor vehicular: son movidos por motores, por animales o por seres humanos.
Puede clasificarse según diversos principios, como peso, ejes, funciones, etc.
 El factor ambiental: comprende a las vías o el sistema vial, los dispositivos de
control o de señalización y a la naturaleza(incluyendo al clima, a las plantas y a los
animales).
Cultura vial[editar]
Se denomina cultura vial a la manera en «cómo los seres humanos viven, sienten, piensan
y actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios de movilización y desplazamiento»,5
lo que incluye a aceras, calzadas, paseos y pasos peatonales, ciclovías, parques públicos,
plazas, etc. Es decir, es el modo de proceder interactuando en la vía pública, mismo que
debería basarse en el respeto y la cortesía, entre otros valores ciudadanos. Toda
comunidad o sociedad «posee su propia cultura vial», la cual no es buena ni mala de por
sí, y es susceptible de ser perfeccionada.5
Seguridad vial[editar]
Aparte de las medidas legales, mecánicas, técnicas y de infraestructura requeridas, la
educación ha tenido tradicionalmente un papel preponderante en la seguridad vial.
La prevención y minimización de siniestros viales (incluyendo a los accidentes) se realiza
en diversos estratos a través de los cuatro niveles de seguridad vial:
 La seguridad primaria (también llamada activa): busca prevenirlos o evitarlos a través
de diversos mecanismos, acciones y normas.
 La seguridad secundaria (o pasiva): se dirige a proteger a las personas durante la
ocurrencia, a fin de evitar o minimizar las consecuencias, como daños y lesiones.
 La seguridad terciaria: está destinada a luego de que sucedan (también es
minimización), a fin de minimizar las consecuencias y de evitar nuevos siniestros.
 La seguridad cuaternaria: hace referencia a la recuperación, es decir a las terapias
físicas y psicológicas de las personas.617
Estos niveles guardan relación con la matriz desarrollada por Haddon en los años de 1970,
mismo que al estudiar los siniestros propuso dividir en tres los momentos de
actuación: antes, durante y después de su ocurrencia. Estos tiempos se combinan con los
tres factores del tránsito (trilogía vial) para formar una matriz de nueve casillas, la cual
lleva el nombre de su creador.8
Prevención y minimización de siniestros[editar]

Señales viales hechas artesanalmente en escuela secundaria

Los siniestros viales suceden por diversos motivos, y su denominación no considera la


existencia o no de víctimas, ni tampoco su previsibilidad (el término -en realidad- se refiere
preferentemente a aquellos hechos que pueden ser evitados por el ser humano, lo que no
ocurre con los accidentes, porque estos últimos son hechos fortuitos).
Cualquier incidente negativo en la vías de transporte es considerado un siniestro, mientras
que los accidentes son solamente una pequeña parte de los mismos, aquellos que hayan
tenido lugar por obra casual o sin mediar responsabilidad humana.9
A menudo, las conductas de transgresión de las normas de tránsito durante la circulación
por el espacio público (como conductores, pasajeros o transeúntes) aparecen
naturalizadas, sobre todo en cuanto al respeto de las señales y a los reglamentos más
actuales. Esto se generalizó en algunos países a partir de hechos como el aumento del
parque de rodados (automotriz, motovehículos, transportes públicos y de carga), la
pavimentación de las calles o la adopción de nuevos sentidos de circulación; a lo que debe
sumarse la inadecuada o insuficiente educación vial de la ciudadanía.

Ámbitos de desarrollo[editar]
La Educación vial formalmente se imparte desde las instituciones educativas y
las autoescuelas; pero también tiene lugar de manera no formal e informal desde las
familias, organismos estatales, instituciones privadas y medios de comunicación. Para su
desarrollo tanto las instituciones públicas (ministerios, agencias viales, ayuntamientos,
municipios, etc.) como las privadasy mixtas aportan recursos económicos, coordinan o
promocionan proyectos, organizan campañas publicitarias, lanzan libros, y realizan
conferencias, encuentros o talleres.101112
En las escuelas promueve la transformación de los habitus culturales mal arraigados en
«el juego de la calle» (término acuñado por el antropólogo argentino Pablo Wright)13
mediante el trabajo de manera transversal en las asignaturas, a través de una educación
del transeúnte que pone en el centro al sujeto, al ciudadano que transita, cualquiera sea el
medio o la forma que utilice para desplazarse.14
En la educación formal[editar]

251.989x251.989px

Cada país, estado o provincia (seǵun el sistema político correspondiente) determina si


será incorporada la educación vial en los sistemas formales y cómo. La práctica varía
bastante en cada país y aún dentro de cada uno, según los currículos y modalidades
educativos:

 En Argentina la educación vial es obligatoria en todos los niveles formales desde el


2007, pero como tema transversal, no obstante hay prácticas y planes de hacerla
materia obligatoria.15
 La República de Colombia ha declarado por ley N.° 1053, en diciembre de 2011, a
la Seguridad Vial como materia obligatoria de los centros de educativos en todos los
niveles.16
 Chile, a partir del 2007 dispuso la enseñanza de educación vial como contenido
transversal desde el jardín de infantes. En la primaria se inserta en Ciencias Sociales y
en la secundaria en la asignatura Ciudadanía y Participación.17
 En Costa Rica se ha impartido durante el 2018 un curso teórico en la materia, en 200
colegios, a estudiantes de los años 10.°, 11.° y 12.°. Este sería un primer paso para
buscar en el futuro su obligatoriedad.18
 En España la Educación vial es fomentada e incorporada en diversos niveles
educativos, siendo parte de los currículos de la educación primara y de la Educación
Secundaria Obligatoria o ESO.1920
 México no posee asignaturas específicas a nivel nacional, pero sí en algunos estados.
Se han creado campañas, programas y talleres de educación vial para el nivel de
educación básica y secundaria.21 El Estado de Yucatán la ha declarado obligatoria en
el 2018.22
 El gobierno de Panamá también promueve educacion vial en la educación básica
(preescolar a 6° grado), la educación premedia y la media académica, a través de la
publicación de guías y la realización de planes y programas especiales.23
 En Paraguay, la enseñanza de educación vial es obligatoria desde la Ley N.° 5044 del
2013. Esto se cumple de dos maneras: 1. Educación para la Seguridad Vial es una
materia específica en los bachilleratos, impartida durante un año a chicos de entre 15
a 17 años; estando presente en todos los planes de estudio, salvo en el Bachillerato
en Ciencias Básicas y en el Bachillerato en Letras y Artes, aunque en estos dos, sus
contenidos forman parte de la materia Formación Ética y Ciudadana. 2. En la
Educación Escolar Básica o EEB (preescolar a 9° grado), se incorpora dentro de
materias como Estudios Sociales y Educación Ética.24
 En Uruguay se enseña en escuelas y liceos dentro de las materias como Educación
social y cívica. Se exigen a los aspirantes a la licencia de conducir al menos 15 clases
prácticas y una teórica bajo alguna academia de choferes habilitada.25
 En Europa es una materia obligatoria en las escuelas de al menos siete países:
Bélgica, Dinamarca, República Checa, Alemania, Polonia, Italia, España y Letonia.
Además, se han creado programas voluntarios en Austria, Bulgaria, Finlandia, Francia,
Eslovaquia, Eslovenia, Suecia y el Reino Unido.26

Importancia de la educación vial[editar]


Hechos como la existencia de diferentes elementos en circulación (humanos, vehiculares y
ambientales), de distintas funciones desempeñadas por las personas (conductores,
pasajeros, peatones, ciclistas, trabajadores viales y agentes),127 y de que los trayectos de
los transeúntes pueden coincidir; hacen importante la difusión de la educación vial y de su
cultura propia.
La educación vial tiene impacto en cuestiones de salud pública, movilidad y derecho, pero
no solo atañe a estas áreas. Las acciones de los seres humanos en las vías involucran o
pueden involucrar a otras personas, por lo que representan también problemas éticos y de
relaciones sociales (resolución de conflictos, actuación colectiva, convivencia armónica,
espacios públicos, etc.).28
Los agentes involucrados[editar]
Para el logro de objetivos comunes los distintos niveles de gobierno, los organismos no
gubernamentales, las empresas y la sociedad civil desarrollan programas de educación
continua en materia de seguridad vial y promoción de la cultura vial -en cada país y
destinada a todas las edades- como elementos necesarios en educación para la vida y en
educación permanente en la vida cotidiana

También podría gustarte