Educación Vial
Educación Vial
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.
Si has iniciado sesión,
Puedes colaborar editándolo. Cuando se haya corregido, puedes borrar este aviso.
puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis
preferencias → Accesorios → Navegación → El corrector ortográfico resalta
errores ortográficos con un fondo rojo. Este aviso fue puesto el 22 de agosto de 2018.
La Educación Vial se da en lo formal y no formal. Parque infantil de tráfico en la Plaza Olímpica de Asunción.
Índice
1Contenidos
o 1.1La trilogía vial
o 1.2Cultura vial
o 1.3Seguridad vial
o 1.4Prevención y minimización de siniestros
2Ámbitos de desarrollo
o 2.1En la educación formal
4Véase también
5Referencias
6Enlaces externos
Contenidos[editar]
La Educación vial es parte de la Educación ciudadana,3 y se constituye como una área
multi e interdisciplinaria, la cual se nutre de estudios, investigaciones y aportes de varias
ciencias, como: el derecho, la ética, la sociología, la psicología, la estadística,
la mecánica y las ciencias de la salud, entre otras.1
Esta disciplina permite adquirir conocimientos, desarrollar destrezas y mejorar habilidades
sobre los temas vinculados a los transeúntes, la conducta ciudadana vial, el transporte y
las vías de comunicación; tales como:1
Trilogía vial;
Vía pública: tipos, funciones, características y partes;
Seguridad vial: primaria o activa, secundaria o pasiva, terciaria y cuaternaria;
Legislación vial y derechos conexos;
Señales de tránsito y señalización: verticales, horizontales, luminosas, auditivas y
manuales.
Conducción de vehículos: motos, automóviles, vehículos especiales, ómnibus, etc.;
Convivencia, conducta y ética en el tránsito: la Educación Vial sensibiliza socialmente
respecto a los comportamientos que fomentan la convivencia, la tolerancia, la
solidaridad, el respeto y la responsabilidad, y favorecen las relaciones humanas
pacíficas en la vía pública4;
Siniestros o accidentes de tráfico: prevención, factores de riesgo, causas,
consecuencias y actuación;
Primeros auxilios en el tráfico;
Movilidad sostenible;
Seguridad en el transporte fluvial y aéreo; y,
Medioambiente en relación al tránsito: clima, animales en las vías, contaminación y
polución, etc.
Los temas del área se refieren principalmente al tránsito terrestre, pero no solamente a
este, pues también pueden y hasta deben incluir -aunque sea en menor proporción- al
tránsito fluvial, marítimo y aéreo.
La trilogía vial[editar]
La misma está compuesta por los tres factores del tránsito, cada uno de los cuales consta
-a su vez- de una serie de elementos a conocerse y comprenderse cada una con sus
propias particularidades:1
Ámbitos de desarrollo[editar]
La Educación vial formalmente se imparte desde las instituciones educativas y
las autoescuelas; pero también tiene lugar de manera no formal e informal desde las
familias, organismos estatales, instituciones privadas y medios de comunicación. Para su
desarrollo tanto las instituciones públicas (ministerios, agencias viales, ayuntamientos,
municipios, etc.) como las privadasy mixtas aportan recursos económicos, coordinan o
promocionan proyectos, organizan campañas publicitarias, lanzan libros, y realizan
conferencias, encuentros o talleres.101112
En las escuelas promueve la transformación de los habitus culturales mal arraigados en
«el juego de la calle» (término acuñado por el antropólogo argentino Pablo Wright)13
mediante el trabajo de manera transversal en las asignaturas, a través de una educación
del transeúnte que pone en el centro al sujeto, al ciudadano que transita, cualquiera sea el
medio o la forma que utilice para desplazarse.14
En la educación formal[editar]
251.989x251.989px