Tendencias Criminológicas
Tendencias Criminológicas
Tendencias Criminológicas
" El cuerpo instrumento del alma, que a través de la mente inspira a intensas locuras,
locuras de amor desmedido, locuras de pasión, locuras desangre, locuras de salvación,
hermosas locuras que trascienden el alma" .
Gelinne & Rheenen.
RESUMEN
Se muestran los conocimientos aportados en el estudio de la génesis criminal por la
Orientación Biológica, Orientación Social y Orientación Psicológica.
INTRODUCCIÓN
Nos internaremos a describir y analizar las diferentes tendencias que se han encargado de
enriquecer a la criminología con sus conocimientos, teorías yherramientas,
asimismo, conocer a los iconos de cada una de estas.
ANTROPOLÓGICAS PSICOBIOSOCIALES
1. Se observa escasez en los manicomios, y una gran presencia en las cárceles y los prostíbulos.
3. El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal, y en general no tiene diferencia con los cráneos
normales.
4. En algunos casos se han presentado caracteres del hombre criminal (mandíbula voluminosa, asimetría facial, etc.).
5. Aplanamiento afectivo: La sensibilidad psíquico-moral es, por lo tanto una sublimación de la sensibilidad general.
6. Saben que los tatuajes son una divisa criminal, por lo tanto rehúsan a plasmarlos en su cuerpo.
7. En la esfera sexual, son muy precoces o contra-natura, o precedidos y asociados de una ferocidad sanguinaria.
8. Son sujetos antisociales., incapaces de vivir en familia, responden odio por odio, envidia y venganza, por tan
insignificante que sea la situación.
9. Es excesivamente egoísta, pero en ocasiones le sale lo altruista, siendo esta una forma de perversión de los afectos.
10. Narcisismo (megalomanía, excesiva vanidad), es propia tanto de los criminales natos como de los locos
morales, ya que ningún sujeto esta a la altura de suconciencia, su vanidad morbosa contribuye a
hacerle escribir su vida, dándole elegancia.
11. Se dice por varios autores que la inteligencia del loco moral esta intacta, llevándolo a ser astuto, hábil al realizar
sus delitos y en justificarlos.
12. Son extrañamente excitables, con una laboriosidad excesiva acompañada con inercia e indisciplina, crueldad e
incontenibilidad; de repente parece que han logrado sus fines y se tranquilizan, pero después se vuelven inquietos.
13. Astenia, pereza para el trabajo, en contraste con la actividad exagerada en las orgías y en el mal.
15. Tanto el delincuente nato como el loco moral, datan de la infancia o de la pubertad.
3. Sonambulismo.
7. Destructividad.
8. Canibalismo.
9. Vanidad.
10. Grafomanía.
14. Tatuajes.
15. Junto con los locos morales son los únicos que se asocian.
18. Amnesia.
19. Auras.
Así mismo Lombroso nos dice que la epilepsia se puede se puede manifestar de dos formas,
la epilepsia real donde en la cual hay ataques, el sujeto cae alsuelo, echa espuma por la
boca, tiene movimientos desordenados y convulsivos, llega a morderse la lengua, etc.; y por
otro lado la epilepsia larvada en la que se presentan los mismos sucesos aunque sin ataque,
estos criminales son mucho más peligrosos que los locos morales.
1.1.5. EL DELINCUENTE LOCO (PAZZO)
Lombroso hace una diferencia entre los delincuentes locos y los locos delincuentes, siendo
estos últimos los enfermos dementes, sin capacidad de entender ni querer, que cometen un
crimen sin saber lo que hacen; por el contrario, el delincuente loco es el sujeto que ha
cometido un delito y después enloquece en la prisión.
Posteriormente de hacer un detenido estudio entre las diferentes formas
de enfermedad mental, según las clasificaciones de la época, Lombroso toma en
consideración, como casos especiales, tres tipos de delincuente loco: el alcohólico, el
histérico y el mattoide.
CASO CARACTERÍSTICAS
Delincuente Lombroso caracteriza al delincuente alcohólico, porque el alcohol es un excitante que paraliza,
narcotiza, los sentimientos más nobles, y transforma aun el cerebro más sano.
Alcohólico
o Raros son los casos degenerativos congénitos, aunque frecuentes los adquiridos (en los casos
adquiridos llevaban una vida honesta).
o Extraña apatía e indiferencia, indiferencia de su estado y de su propia vida, en ocasiones con impulsos
violentos
o La embriaguez lleva al sujeto a armarse de valor, encendiendo las pasiones, nublando la mente y la
conciencia y desarma el pudor, hace cometer delitos en especie de automatismo, casi de sonambulismo.
Histérico o Tiene una herencia análoga a los epilépticos, con pocos caracteres degenerativos.
o El carácter está modificado en un egoísmo, en una complaciencia de si mismos que los hace ávidos
del escándalo.
o Voluntad inestable, fácil de complicarse en venganzas escandalosas, provocando procesos sin razón,
con un grado elevado de denuncias y falsostestimonios.
o Manifiestan delirios, alucinaciones, suicidios (más a menudo los simulados que los consumados), y
fugas muy comúnmente para prostituirse.
Delincuente La palabra " mattoide" proviene de " matto" que significa loco, la palabra " mattoide" textualmente
viene siendo un sujeto que no está loco, pero casi.
Mattoide
o Escasean entre las mujeres.
o Abundan en los países en que es impuesta una cultura extraña y con gran movimiento.
o Abundan entre los burócratas, médicos y teólogos, no así entre los militares.
o Psicológicamente se caracterizan por una convicción exagerada de sus propios méritos, y muestran
vanidad.
5. Bellos en su fisonomía.
7. Afectividad exagerada.
12. Los delincuentes pasionales son los únicos que dan el máximo de enmienda.
DELINCUENTE OCASIONAL
TIPO CUALIDADES
Son autores de delitos, en los cuales no existe ninguna perversidad, y que no causan ningún
daño social, pero que son considerados como tales por la ley.
Criminaloides Son aquellos en que la circunstancia los lleva al delito, son sujetos con cierta predisposición, pero
que no hubieran llegado al delito de no haberse presentado la oportunidad.
Empatía (imitación).
Finalmente están aquellos pocos hábiles, sin inspiración de la vida, que son apresados
por efectos de la ley.
Habituales Son aquellos que no encontraron una educación (familia, escuela), sin embargo reciben una
instrucción criminógena.
GLÁNDULA DESCRIPCIÓN
Hipófisis Glándula pituitaria, situada en la base del cerebro, es el centro de control glandular; a pesar de su
pequeño tamaño (pesa ½ gramo) secreta una 40 hormonas con las que dirige a las demás glándulas
endocrinas.
Suprarrenales Dos glándulas situadas cada una sobre un riñón. Su médula secreta adrenalina y noradrenalina, dos
hormonas que actúan sobre el sistema nervioso vegetativo; sobre todo cuando el
organismo debe actuar con rapidez en situaciones de emergencia. Son de gran importancia ya que
intervienen en todos los casos de crimen emocional, al presentarse miedo, ira, odio, etc.
Paratiroides Situada en la parte posterior de la tiroides, son 4 glándulas con funciones opuestas a la tiroides.
Secretan paratiroxina.
Testículos Glándulas sexuales masculinas, llamadas gónadas masculinas, tienen una doble función: producen
espermatozoides y secretan testosterona, que da los caracteres sexuales secundarios.[3]
Ovarios Gónadas femeninas, producen los óvulos. Secretan foliculina y progesterona. Regulan el ciclo
menstrual y producen los caracteres sexuales secundarios.
Escuela Claudio Sigaud (1862-1921) clasifico a los hombres de acuerdo a su exterior (planos y redondos), dando
dos tipos primarios: retraídos y dilatados.
Francesa
Sigaud y su teoría de los cuatro tipos:
Respiratorio. Tórax, cuello y nariz largos, senos de la cara desarrollados, sensibles a olores
y aire viciado.
Digestivo. Maxilar inferior y boca grande, ojos chicos y cuello corto, tórax ancho y abdomen
desarrollado; obesos.
Muscular. Desarrollo armónico de esqueleto y de músculos así como de los tres pisos faciales.
Alemana Tipo Leptosoma. De cuerpo largo, delgado, cabeza pequeña, nariz puntiaguda, poca grasa, cuello
alargado. Su representación geométrica es unalínea vertical. La exageración del tipo se denomina "
asténico" .
Tipo Atlético. Gran desarrollo del esqueleto, de la musculatura y de la epidermis, tórax y cabeza grande
(digamos que coincide con una pirámide invertida).
Tipo Pícnico. Fuerte desarrollo de las cavidades vicerales, abdomen prominente, tendencia a
la obesidad y aspecto flácido, cabeza redonda, ancha y pesada, extremidades cortas (su representación es
circular).
Tipo Displático. Sujetos que no entran en los grupos ya mencionados; carentes de armonía, con
características muy exageradas. Kretschmer habla de tres subdivisiones básicas: gigantismo, obesidad e
infantilismo eunocoide.
Tipo Mixto. Provienen de combinaciones de los otros tipos producidos por la herencia. Es
difícil encontrar los tipos puros, las características físicas con las psicológicas no pueden ser exactas.
Tipo Esquisotimico. Son de constitución leptosomática; son sujetos introvertidos, y pueden dividirse en:
1) Hiperestésicos (nerviosos, irritables, idealistas), 2) Intermedios (fríos, energéticos, sistemáticos,
serenos), y 3) Anestésicos (apáticos, solitarios, indolentes, extravagantes.
Tipo Ciclotímico. Son de constitución pícnica, son sujetos extrovertidos, y aunque cambian de un
extremo a otro (alegría-tristeza), pueden reconocerse básicamente: 1) Hipomaníacos (en continuo
movimiento, alegría), 2) Sintónicos (relistas, prácticos, humoristas), y 3) Flemáticos (tranquilos,
silenciosos, tristes)
Tipo Viscoso. Son de constitución atlética, tranquilos por lo general, con cierta actitud pasiva, en unos
resentimiento, en otros amabilidad. En muchos aspectos fluctúan entre el leptosoma y pícnico.
En cuanto a Biotipo y Criminalidad, Kretschmer llega a la conclusión de que los pícnicos representan al
menor número dentro de la totalidad de la criminalidad, siendo además lo de menor reincidencia y mayor
adaptabilidad. Son pasionales u ocasionales, raramente habituales. Los leptosomáticos, siguen a los
atléticos en criminalidad, pero su participación criminal es menor que la de los atle´ticos, son difíciles al
tratamiento y fáciles a la reincidencia, abundando entre ellos ladrones y estafadores. En cuanto los
atléticos son el tipo con mayor inclinación criminal, principalmente de esencia violenta, son sujetos
explosivos y en ocasiones cínicos.
Escuela Jacinto Viola, indica que la constitución humana se apoya en dos sistemas:
Tipo brevilíneo. El desarrollo del cuerpo es prevalentemente en sentido horizontal, el tronco está
mayormente desarrollado respecto a los miembros. Son enérgicos, alegres y llenos de vitalidad.
Representan a la vida vegetativa.
Tipo longilíneo. Predomina la altura, el tórax es alargado, el abdomen es plano y los miembros son largos
en comparación con el desarrollo del tronco. Son abúlicos y depresivos, inteligencia viva pero fácil de
fatiga; tendencia a la introversión y fantasía. Representan la vida de relación.
Bárbara considera al tronco como expresión de la vida vegetativa y a las extremidades como expresión de
la vida de relación; así hay dos tipos extremos (branquitipo y longitipo), y uno intermedio, resultando las
siguientes subdivisiones:
Nicola Pende toma en cuenta factores endocrinológicos, y clasifica a los seres humanos en:
Longilíneo asténico. Débil, delgado, con escaso desarrollo muscular, bradipsíquicos (lentitud de
reacción) son hiposuprarrenálicos.
Brevilíneo esténico. Fuerte, macizo, musculoso, chaparro, son bradipsíquicos y glandularmente tienen
hipersuprarrenalismo e hipotiroidismo.
Escuela William Sheldon parte su teoría del blastodermo (célula de la cual partimos todos) reconociendo tres
dimensiones: Endodermo (vescerotonía), Mesodermo (somatonía) y Ectodermo (cerebrotonía).
Americana
Sheldon establece una serie de características físicas o componentes estáticas que son:
Endomorfo. Vísceras digestivas pesadas y desarrolladas, con estructuras somáticas relativamente débiles.
Bajo peso específico, gordura.
Mesomorfo. Desarrollo de estructuras somáticas (huesos, músculos y tejido conjuntivo), alto peso
específico, duro, erecto, fuerte y resistente.
Ectomorfo. Frágil, lineal, chato de tórax y delicado; extremidades largas y delgadas, músculos pobres.
Viscerotómico. Es endomorfo, comodito, lento, glotón, sociable, cortés, amable, tolerante, satisfecho,
dormilón, blando, hogareño, extrovertido.
Cerebrotónico. Es ectomorfo, rígido, rápido, introvertido, aprensivo, controlado, asocial, inhibido social,
desordenado, hipersensible, insomne, juvenil, solitario.
Escuela José Gómez Robleda y Alfonso Quiroz Cuarón logran simplificar los complejos sistemas anteriores, y
con gran precisión descubren una fórmula para determinar el " tipo sumario" , tomando tan sólo en cuenta
Mexicana
peso y estatura.
Sabiendo que la estatura se rige por las leyes de la herencia y el peso se modifica por los cambios del
medio, la estatura es el mejor índice de la constitución y el peso del temperamento.
La fórmula es P-E=D, en otra palabras, peso menos estatura igual a desviación; si la desviación es
positiva (+) se tratará de un branquitipo, si es negativa ( - ) nos encontramos con un longitipo, y si no hay
desviación (0) es un normotipo.
La gran ventaja del estudio mexicano es que está diseñado para la población mexicana, evitando el error
común de utilizar estudios extranjeros que nos llevan a conclusiones falsas.
1.2.4. LA GENÉTICA
A partir de los descubrimientos de Gregorio Mendel (1822-1884) nace la genética, Dorsch
(2002:349) nos dice que " es la encargada de estudiar los mecanismos de
transmisión, estructura y función de los elementos hereditarios (normales o patológicos)" .
Los hallazgos de la genética llamaron la atención de los criminólogos, los cuales buscaron
las posibilidades de que cierta disposición al crimen tuviera su origen hereditario.[4]
De lo que se encargara la genética es aportar estudios de los factores hereditarios y cómo
influyen en la conducta criminal. [5] Tres han sido los métodos primordiales que se han
utilizado para investigar la relación entre la herencia y criminalidad: el análisis de la
genealogía del delincuente, la genealogía estadística y la investigación de gemelos.
1.2.4.1. LAS FAMILIAS CRIMINALES
Rodríguez M. (2000:74), señala que Gell, Lund, Dugdale, Despine, Maxwell, Goring, etc.
orientaron sus esfuerzos al estudio de familias criminales, realizando una verdadera
genealogía criminal, encontrando relaciones notables, y demostrando que existen
familias célebres en las que la mayoría de los miembros son criminales. [6]
Un ejemplo clásico es la familia Juke, seguida durante 200 años por Dugdale, en el que se
probó que el fundador de está familia, un malviviente alcohólico, tuvo
709 descendientes, de los cuales 77 eran delincuentes, 202 prostitutas y 142 vagos y
malvivientes. Estabrook amplió lasinvestigaciones, hasta localizar 3000 descendientes, de
los cuales la mitad son deficientes mentales, y un tercio vagos, mendigos, prostitutas y
delincuentes. Hurwitz hace ver cómo el número de delincuentes va descendiendo con
el tiempo.
Otros ejemplos son los de las familias Zero, Victoria, Marcus y Kallikak, está última
investigada por Goddard, que encuentra dos clases, una buena y otra mala, ya que el
fundador tuvo dos mujeres, una normal y una deficiente mental, siendo una familia normal
y la otra antisocial.[7]
Aquí los sociólogos alegaron que esto era producido por el aprendizaje derivado de
la convivencia, pues era evidente que los hijos de los criminales siguieran el ejemplo de los
padres.
1.2.5. LA ESTADÍSTICA FAMILIAR
Hurwitz menciona que Goring (1919) y Lund (1918) coincidieron en sus estudios al
encontrar que la proporción de los delincuentes condenados a prisión (por delitos graves)
es mayor entre aquellos en los que ambos padres fueron delincuentes, que entre aquellos en
los que un solo padre fue condenado, y estos últimos son más que aquellos sin padres con
antecedentes criminales. (Hurwitz, 1956; citado en Rodríguez, 2003:301)
Rudolf Bernhardt (1930), realizó un estudio sobre criminales dividiéndolos en dos grupos:
a) Aquellos cuyos padres no eran criminales, pero losabuelos y otros ascendientes sí, b)
Aquellos sin parientes criminales. El resultado es que en el grupo " a" la proporción de
hermanos delincuentes es el doble que en el grupo " b" , a pesar de que ambos ambientes
fueron considerados no criminógenos.[8]
Conrad declara que es notable el resultado en lo referente a la epilepsia, pues cuando es
hereditaria el número de hijos criminales es de 13% (22% hombres y 3.7% mujeres) cuando
es traumática es sólo del 3.3% (Conrad citado en Rodríguez, 2003:301).
En otras investigaciones se ha encontrado correlación entre antecedentes de enfermedad
mental y conducta antisocial y parasocial.
1.2.6. LOS ESTUDIOS EN GEMELOS
Obviamente existen dos tipos de gemelos:
a) Monozigóticos (MZ), que son producto de un solo óvulo fecundado por un
espermatozoide (idénticos).
b) Dizigóticos (DZ), proceden de dos óvulos desprendidos al mismo tiempo y fecundados
simultáneamente por dos espermatozoides (diferentes).
La diferencia entre los gemelos monozigóticos con los dizigóticos es que en los primeros
tienen el mismo genotipo, todas sus características hereditarias son idénticas, por lo que las
diferencias que presentan son productos del medio; en los segundos por el contrario traen
una variación, una diferencia en herencia, y aunque puedan ser muy parecidos llegan
a tener diferencias tan notables como puede ser el sexo.
Se había observado que en gemelos hay una mayor correlación en lo que al crimen se
refiere, es decir, cuando un gemelo delinquía había mayorprobabilidad de que el otro
delinquiera también, esta probabilidad era menor entre simples hermanos.[9]
En 1929 el médico alemán Johannis Lange publicó un trabajo sobre gemelos en
Criminología. Lange investigo las historias de 30 criminales varones de quienes se sabía
que tenían gemelos del mismo sexo. Se encontró que 13 de los 30 pares eran idénticos o
monozigóticos; en diez de estos pares se descubrió que el otro gemelo también tenía una
trayectoria criminal. Por el contrario, entre los 17 pares de gemelos binovulares, solamente
había dos casos en los que ambos gemelos tenían trayectorias criminales (Lange, 1929;
citado en Eysenck, 1983:58).[10]
Sin embargo, Christiansen se muestra muy prudente al analizar tales resultados, y lo que se
demuestra como influencia de la herencia en la criminalidad; dice, en efecto, que " el
método de los mellizos puede dar alguna luz sobre el problema de la interacción entre
el ambiente y la personalidad, pero dichos estudios por si solos no pueden resolver el
problema de la herencia y el ambiente" , y luego agrega: " una mayor frecuencia de
concordancia entre pares monozigóticos que entre pares dicigóticos sólo significa que
factores hereditarios similares y las condiciones ambientales tienen una mayor
probabilidad de semejanza en la conducta social" (Christiansen, 1974; citado en Reyes,
1996:52). [11]
Respecto a la influencia del factor hereditario en la criminalidad puede enunciarse a
manera de conclusiones (Reyes, 1996; citado en Ambrosio, 2000):
a) " La constitución constituye un factor determinante de la personalidad del hombre.
b) La conducta humana refleja en gran medida la personalidad de su autor.
c) El delito, en cuanto conducta humana, es en cierta medida una proyección del
biopsiquismo, y resulta, por lo mismo, influido por factores dispoisicionales.
d) La herencia no determina por si sola la naturaleza del comportamiento humano; es la
interacción entre ella y el mundo circundante la que crea el fenotipo y la que influye en el
quehacer lícito o antisocial del hombre" .
Marta Morales (2000) señala que el profesor Rushton había demostrado que los genes
influyen en el nivel de altruismo y de agresividad de una persona: la capacidad
de disfrutar de la compañía de la gente o la tendencia a realizar actos de violencia o de
vandalismo. Rushton también demostró que la hormona masculina denominada
testosterona influye en la regulación de los niveles de agresividad o de altruismo de las
personas. J. Philippe Rushton es así mismo autor de el polémico libro " Race, Evolution and
Behaviour" (Raza, evolución y comportamiento), en el que señala que las
tresrazas humanas principales difieren genéticamente en aspectos que afectan al cociente
intelectual medio del grupo y a la propensión hacia el comportamiento criminal (artículo
completo en: Morales, 2000).
1.2.7. ESTUDIOS DE ADOPCIÓN
Esta herramienta se encarga de estudiar criminales y no criminales adoptados, y su relación
con los padres biológicos y adoptivos según sean estos criminales o no. Rodríguez
Manzanera (2003:306) señala que en los estudios de Ludwing Kuttener (1938) demuestra
que los hijos de los criminales delinquen con mayor frecuencia que los hijastros de los
mismos. Por otro lado Hutchings & Mednick hacen su estudio de criminalidad (1975),
arrojando los siguientes resultados:
De 1145 varones adoptados entre 1927 y 1941, 185 (16.2%) tenían antecedentes penales, y de
estos se pudieron localizar 143 padres biológicos. Se eligieron 143 casos similares en que los
sujetos fueran no-criminales como grupo de control. Si ninguno de los dos padres
(biológico y adoptivo) es criminal, el 10.4% de los hijos es criminal; si el padre adoptivo es
criminal, pero el biológico no, la cifra sube tan solo al 11.2%; cuando el padre biológico es
criminal y el adoptivo no, el porcentaje se eleva hasta el 21%. En los casos en que ambos
padres (biológico y adoptivo) son criminales, el resultado es de 36.2%.[12]
1.2.8. LAS ABERRACIONES CROMOSÓMICAS
Los avances biológicos enfocados a la criminalidad llevan al estudio de las aberraciones
cromosómicas, es decir, las malformaciones cariotípicas por exceso o por defecto. Desde
el descubrimiento del ADN. (ácido desoxirribunucleico), llamada molécula de la vida, y de
la diferenciación entrecromosomas masculinos y femeninos, la genética toma nuevos bríos ,
descubriendo sujetos que tienen más o menos cromosomas que los demás, con resultados
físicos y mentales notables.
Cada célula contiene en su núcleo un número fijo de cromosomas y cada uno de éstos está
compuesto de unidades hereditarias llamadas genes, y están constituidas por moléculas de
ADN, los genes que componen cada cromosoma son miles de unidades las cuales pueden
realizar 15 millones de combinaciones posibles, en los genes están las piezas
de rompecabezas que darán diseño a un nuevo ser, su sexo, color de ojos, cabello, tipo de
sangre, factor RH, y predisposición o preprogramación al delito.[13]
Entre los 46 cromosoma de cada célula humana dos pertenecen al sexo y
son llamados gonosomas (los otros 44 son llamados autosomas). En el hombreun
gonosoma es masculino (Y) y otro femenino (X), en la mujer los dos son femeninos (XX). El
gonosoma masculino es dominante, es decir, X más Y igual a hombre, X más X igual
a mujer. Toda célula debe tener, normalmente, dos cromosomas sexuales o gonosomas: XX
para mujer y XY para el hombre. No obstante, pueden existir aberraciones cromosómicas,
es decir cromosomas de más o menos, en lo concerniente a gonosomas se tiene:
Por defecto:
XO - (Síndrome de Turner) (el YO no se ha encontrado y parece ser letal)
Por exceso:
a) en la mujer: XXX, XXXX y XXXXX
b) en el hombre: Síndrome de Klinefelter: XXY, XXXY, XXXXY, XXYY, XXXYY.
Además se encontraron: XYY, XYYY.
Síntomas:
Síndrome de Turner. Genitales insuficientemente desarrollados, baja estatura, cuello
corto y escurrido hacia los hombros, implantación baja de las orejas, tórax
ancho, manos subdesarrolladas y pezones muy separados, desarrollo retrasado o
incompleto de la pubertad, ausencia de menstruación, etc. Su prevalecía es de un caso por
cada 5000 mujeres (Nacional, 1993).
Síndrome de Klinefelter.
a) En XXY circunferencia torácica disminuida, caderas anchas, atrofia testicular, escaso
vello en el cuerpo, piernas largas, los demás órganos sexuales normales. Su IQ promedio es
de 83.9. Son estériles.
b) XXXY, los síntomas anteriores se agravan, principalmente en disminución de
inteligencia, pues dan un promedio de IQ de 53.2.
c) XXXXY, la inteligencia en estos sujetos alcanza un promedio apenas de 36.2 de IQ.
d) El síndrome XYY no da muchas características físicas especiales.
Price y Strong (1996) en un estudio con sujetos XYY llegaron a la conclusión de que
la única características común es la de gran estatura (+ de 1.80), ya que físicamente son
aparentemente normales.
1.2.8.1. Aberraciones cromosómicas y criminalidad
Por aberración cromosomática debe entenderse las malformaciones cariotípicas por
exceso o por defecto.[14] Rodríguez M. (2000:77) nos dice que en 1950 Patricia Jacobs
descubre las aberraciones genosomáticas en la mujer (XXX), y en 1961 se localiza en
el hombre (XYY).
Cassey (1966) demostró que el 0.16% de las mujeres tienen aberraciones gonosómicas (+ de
una X), en tanto que en las cárceles de máxima seguridad el número se eleva a 0.4%. En el
estudio realizado por Zavala, Azyadeh, Núñez y Lisker (1976), pudieron confirmar estas
aberraciones en la cárcel de Mujeres de la Ciudad de México, pues detectaron un 0.45%;
una XXX sobre 221 internas (Cassey, 1966; Zavala, Azyadeh, Núñez & Lisker, 1976; citados
en Rodríguez, 2003:309). En sujetos con síndrome de Klinefelter (XXY, XXXY, XXXXY), se
ha encontrado 2.5% de delincuentes débiles mentales.
En las poblaciones penitenciarias se ha encontrado 2.4% de delincuentes con factor XYY,
mientras en la población no delincuente la relación es de es de 2.3 por millar. Esto significa
que entre los delincuentes se encuentra mayor número de XYY que entre la población
normal. El fenómeno puede comprenderse, ya que los sujetos con XYY presentan
características de peligrosidad como son: precocidad criminal, YO mal estructurado,
inadaptación social, baja tolerancia a la frustración, reincidencia, falta de sentido
de responsabilidad, baja capacidad de juicio autocritico y heterocritico, etc.
El Dr. Quentin de Bray ha revelado algunas otras anomalías aparte de la XXY y de la XYY
como aquella de un solo cromosoma Y, pero de un tamaño insólito, el cual puede estar
asociado al fenómeno criminal (Rodríguez M., 2003:310).
Rodríguez M. (1974:29), señala que los sujetos con un cromosoma Y gigante desarrollan
mayor estatura y son más agresivos que aquellos que tienen el cromosoma Y de tamaño
normal.
Orellana (1978:147) deduce que los estudios realizados referentes al caso hasta
la actualidad permiten apuntar a las siguientes conclusiones:
1. " Los sujetos portadores del cariotipo XXY representan en la población general,
aproximadamente el 0.5%.
2. En la población penal masculina, que lógicamente es superior a la femenina, quienes
presentan el cariotipo XXY constituyen aproximadamente el 2%, pero en conservadora se
puede afirmar que el 97% de la población de reclusos no son portadores de alteraciones
cromosómicas.
3. La presencia del cariotipo XXY en un criminal pone de manifiesto su peligrosidad, y
quienes lo presenten, pero aun no hayan delinquido, se puede establecer que hay una
predisposición a los actos delictivos, ya que esta deficiencia los hace más sensibles a los
estímulos criminógenos mesológicos.
4. Debe señalarse que el porcentaje mínimo que se presenta en la población en general y en
particular de la criminal, de sujetos con alteraciones cromosómicas, resulta deficiente, que
de ninguna manera se puede concordar con aquellos que pretendieron encontrar
argumentos para renovar la teoría lombrosiana del delincuente nato, más aún, la variación
cromosómica no establece una fatalidad delincuencial" .
1.2.9. ESTUDIOS ELECTROENCEFALOGRÁFICOS
Desde la creación del electroencefalograma (EEG), instrumento utilizado para
el registro gráfico de la actividad eléctrica del cerebro, se ha intentado establecer alguna
relación entre disfunción, irregularidad o arritmia cerebral y criminalidad. Mednick señala
que los estudios de Shah y Roth (1974) encuentran que las relaciones entre epilepsia y
conducta desviada parecen más fuertes cuando hay evidencia de daño cerebral (Mednick,
1975; citado en Rodríguez M. 2003:312).
Monroe, en 1970 publica los resultados de sus experiencias con EEG, que parecen ser
prometedores; con delincuentes que presentan persistentes y agravadas formas de conducta
antisocial, lo que demuestra su peligrosidad social, donde 52 sujetos de 92 se presentaron
voluntariamente al experimento, la edad promedio fue de 29 años; 62% blancos, 38%
negros; IQ en promedio de 88; 61% de ellos por crímenes violentos y 28.2% por crímenes
sexuales. La hipótesis de base en Monroe es que un común mecanismo, detrás de los
desórdenes episódicos de conducta, es una respuesta focal de tipo epiléptico predominante
en el sistema límbico, y que generalmente no se registra en el EEG, y que esta respuesta
guía conductas de carácter agresivo. Para probar la hipótesis se trabajó 8 meses
aplicando test y EEG con un anticonvulsivo, Primidone (Mysoline), siendo
el primerresultado la evidencia de disfunción neurológica en sujetos no considerados
anteriormente como neurológicamente afectados. 80 de 92 sujetos presentaron
anormalidades, sólo pueden considerarse normales el 13%. Otro resultado sorprendente es
que sólo 5 sujetos presentaron anormalidades en el lóbulo temporal, generalmente
considerado como un centro de agresividad. El grupo que presenta anomalías en el EEG es
más agresivo, antisocial, conflictivo en la institución, y presenta más cicatrices y marcas de
nacimiento que el grupo normal (Monroe, 1970; citado en Rodríguez M., 2003:312-313).
Por otro lado Hill (1952), señala que hay pruebas de que en los individuos muy impulsivos y
agresivos, las anormalidades del EEG se hallan en los lóbulos temporales de los hemisferios
cerebrales (Hill, 1952; citado en Vargas & Aguilar, 2004).
1.2.10. NEUROFISIOLOGÍA
En un artículo realizado sobre las bases biológicas de la violencia, Ponce de León (2005)
describe que " para la ciencia de los siglos XVIII y XIX la vida psíquica queda confinada en
el Sistema Nervioso, y en especial, en esa fina capa de células que es la corteza cerebral. La
frenología sitúa toda la vida emocional en la arquitectura cerebral; no obstante, las
investigaciones sobre la localización de las funciones cerebrales hechas por los
neurocirujanos afirman que la corteza cerebral es asiento de aptitudes generales y no
específicas, pues se pueden estimular y anular mediante impulsos eléctricos todas las zonas
de la corteza sin que el sujeto experimente la menor emoción o cambio apreciable en
su estado de ánimo" .
La vida emocional tiene asiento anatómico en zonas ocultas del cerebro. Así, Cannon la
localiza en el tálamo, pero pronto Papez debilita esa teoría formulando la suya,
describiendo en su Circuito de Papez la implicación de estructuras límbicas (De los Andes,
2005).
Basset emitió la teoría de la diencefalosis criminógena, en síntoma con los resultados de las
experiencias que imputan a la región basal hipotalámica, en conexión con áreas
prefrontales, las acciones amorales o criminales. Pero los resultados más concluyentes,
hasta mediados de los años setenta, proceden de las experiencias de los neurofisiólogos.
Bard estudio en gatos descerebrados los núcleos hipotalámicos llamados núcleos rojos, un
singular aspecto emotivo que llamó Shamrage (falsa rabia); que consiste en un estado de
cólera difuso, ciego e implacable. Mencionaba que al faltar control, la modulación cortical,
el estallido de la emoción cortical se hacia evidente.
1.2.10.1. NEUROTRANSMISORES
Se denominan así a las sustancias que ejercen alguna acción en áreas circunscritas o no del
sistema nervioso, actuando sobre espacios químicos singulares que se llaman receptores. Es
precisamente en el campo de los receptores donde más intensamente se viene trabajando
en la última década, además de la investigación con técnicas no invasivas, como son
las derivadas de la topografía axial computerizada (TAC), con emisión de positrones (PET)
o con emisión de fotones (TCEF).
Actúan como neurotransmisores sustancias endógenas y también de síntesis, como son la
mayoría de los psicofármacos. La experiencia común conoce de los efectos singulares de la
administración de sustancias ajenas al organismo o de la potenciación de efectos sobre los
estados de ánimo, como lo hacen el alcohol o la mescalina (el hígado de algunos mamíferos
puede sintetizar esta sustancia).
Algunas sustancias neurotransmisoras, más conocidas como mediadores de la conducta,
son las llamadas catecolaminas, descritas por Cannon en 1915 como las hormonas
intervinientes en el Síndrome General de Adaptación. Hoy se conocen muchas sustancias
de carácter hormonal y se acepta su intervención en numerosos procesos de conducta.
Un muy alto porcentaje de trastornos psiquiátricos están relacionados con aspectos
genéticos. Fracciones de hormonas o precursores de ellas han sido aisladas y hoy se
conocen muy bien sus acciones, un amplio abanico de funciones cerebrales implicadas en
conductas claramente emocionales.
Estos precursores son llamados neuropéptidos; están relacionados, entre otras, con
funciones como la nutritiva, los estados de ánimo y algunos trastornos mentales. Tal es el
caso de la colecistocinina, que, descubierta en 1975, estimuló el estudio de sus acciones en
el cerebro en varios niveles, interesándonos aquí su función como antagonista de las
llamadas opiopeptinas, más conocidas como endorfinas, y su intervención en los
mecanismos desencadenantes de la ansiedad y modulador de la memoria. Está bien
demostrado que el bloqueo o la facilitación de la presencia de colecistoquinina produce
respuestas ansiolíticas (tranquilizadores) o ansiógenas respectivamente.
Las endorfinas participan en las conductas autolesivas y son antagonizadas por sustancias
como la naltrexona, coadyuvantes en los tratamientos de desintoxicación alcohólica u
otras drogas. Una endorfina singular, la dinorfina, induce desincronización
electroencefalográfica, descargasbioeléctricas y conductas convulsivógenas.
El neuropéptido NPY fue descubierto en 1982, muy similar al pancreático. Se halla en altas
concentraciones en el hipotálamo y sistema límbico y parece regular respuestas de estrés,
conducta sexual y actividad psicomotriz entre otras.
La acetilcolina y sus agentes estimuladores, fisostigmina y arecolina, reducen los estados de
manía y aumentan la letargia, mientras que los antagonistas de la acetilcolina producen
euforia, agitación psicomotora, alucinaciones e ideación paranoide, con delirio en algunos
casos.
1.2.10.2. Trastornos Bioquímicos
Richard Wurtman, ha encontrado que dietas de alto carbohidratos y bajas proteínas afectan
los niveles normales de la serotonina, neurotransmisornatural que cuando está en niveles
alterados o anormales tiene efectos cerebrales asociados con tendencias suicidas, agresión y
violencia, alcoholismoy conducta impulsiva. Las funciones normales de la serotonina son la
regulación de la excitación, los estados de ánimo, la actividad sexual, la agresión y el control
de los impulsos. Algunos estudios asocian niveles bajos de serotonina con la conducta
violenta-aberrante. Jeffrey Halperin comparó varones agresivos con no agresivos, ambos
con diagnósticos de ADD (déficit de atención) combinado con diagnósticos de
hiperactividad. Se les administró ladroga fenfluramina, que provoca respuestas en el
sistema serotonergénico. Los resultados mostraron cambios positivos en los niños agresivos
al bajarle los niveles de serotonina. Matti Virkkunen cree haber identificado variaciones
genéticas específicas que predisponen algunos individuos hacia la conducta suicida.
Tomando casos de jóvenes ofensores violentos, descubrió que una variante del gene THP
(tryptophan hydroxylase) cuyos códigos producen una enzima necesaria para la biosíntesis
de la serotonina, estaba asociada fuertemente con los intentos suicidas irrespectivo a si los
jóvenes eran, o no, impulsivos (Wurtman, Halperin & Virkkunen; citados en Vázquez,
2004).
Un segundo estudio demostró que bajos niveles del metabolito 5-HIAA (localizado en el
líquido cerebro espinal) están asociados con pobre control de la conducta impulsiva (sobre
todo en alcohólicos). Por último, estudios en monos consistentemente demuestran altos
niveles de agresividad cuando los niveles de serotonina son bajos.
1.2.11. ALTERACIONES FUNCIONALES CEREBRALES
Ponce de León (2005) señala que la mayoría de los autores parecen estar de acuerdo en que
el lóbulo frontal tiene que ver con la toma de decisiones.
El cuerpo calloso, gran puente de unión interhemisférica, debe estar intacto o de lo
contrario hay lo que se llama predominancia hemisférica, que consiste en una respuesta por
lo general exagerada, falta de modulación. Los resultados de muchas experiencias avalan
esta afirmación. Una actividad reducida en las fibras del cuerpo calloso permite que el
hemisferio derecho, implicado en la génesis de las emociones negativas, actúe sin el control
del hemisferio izquierdo, que tiende a inhibir el exceso de negatividad.
En los años 90 los estudios de neuroimagen habían puesto de manifiesto que los
comportamientos violentos estaban relacionados con el mal funcionamiento de porciones
de los lóbulos frontal y temporal (Damasio 1994 y Grisolía 1997). En las zonas subcorticales
se había demostrado que la amígdala y el hipocampo y zonas hipotalámicas podrían estar
implicadas en los mecanismos neurobiológicos de la agresión.
Parece que los agresores sexuales presentan más alteraciones en los lóbulos temporales,
mientras que las deficiencias metabólicas de glucosa en el lóbulo central parecen estar
relacionadas con actos impulsivos de corte agresivo. El flujo frontal se ve reducido en
alcohólicos con trastornos de personalidad de carácter agresivo. Parece suficientemente
demostrado que el funcionamiento de áreas cerebrales identificadas está relacionado con
las conductas violentas en exceso; sin embargo no queda definitivamente aclarado el por
qué de las diferencias entre el criminal frío y el pasional.
Los estudios realizados hasta el momento indican un bajo nivel de actividad prefrontal en
los asesinos afectivos, mientras que los planificadores presentan nula o poca variación de
actividad con las personas no asesinas. Sin embargo, ambos grupos de asesinos,
depredadores y afectivos, presentan muy altas tasas de actividad en las zonas subcorticales,
de la amígdala, el hipocampo y el subtálamo, que, en definitiva, son estructuras más
primitivas que la corteza, productoras de impulsos libres de modulación, e implicadas en
el aprendizaje, la memoria y la atención.
Se ha visto que las lesiones en áreas prefrontales se traducen en comportamientos
arriesgados, irresponsables, transgresores de las normas, con predisposición clara a los
actos violentos.
La personalidad de los afectados en el frontal se ve afectada en el plano de la madurez, hay
falta de tacto en la evaluación de las conveniencias sociales y predisposición a la respuesta
desproporcionada. Hay una pérdida de la flexibilidad intelectual y de la capacidad de
razonar a partir de la elaboración de la información verbal.
Hay una especie singular de individuos violentos, el psicópata, que ejerce de manera
instrumental, depredadora y a sangre fría. Estos sujetos parecen no codificar
adecuadamente los mensajes emocionales emitidos a través de lenguaje. El enfado, la rabia,
la ira, son estados del ánimo desencadenados por la percepción sensoperceptiva. Algo que
nos viene de fuera es analizado como potencialmente lesivo y tendemos a neutralizarlo,
rechazarlo o destruirlo. El psicópata no se para a elaborar los contenidos neutros o
significativamente emocionales del lenguaje; responde disparando siempre.
El Profesor Grisolía explicaba en Valencia hace apenas unos meses que una persona es más
peligrosa con una pistola en la mano. Asimismo, un niño criado en Palestina tiene más
probabilidades de incorporarse a un grupo terrorista que otro criado en cualquier otra parte
del mundo, pero si éste ha sufrido maltrato o la acción de factores nocivos durante
el embarazo o en el ambiente perinatal que hayan desarrollado trastornos neurológicos,
puede llegar a ser más violento que el palestino, pero aún así lo será de forma distinta.
1.2.11.1. Efecto de golpes-traumas y alteraciones del lóbulo frontal
Alan Rosembaum realizó un estudio en los que descubre que los traumas cerebrales
anteceden cambios de conducta predisponiendo hacia un incremento en violencia. Muchas
de estas lesiones fueron adquiridas en la infancia tanto bajo juegos como
en accidentes o producto de maltrato infantil. Su estudio fue realizado con 53 hombres que
golpeaban a sus esposas, 45 hombres no-violentos y felizmente casados, y 32 hombres no-
violentos pero infelizmente casados. 50% de los agresores habían sufrido algún tipo de
lesión en la cabeza, previo a sus patrones de violencia doméstica. De otra parte, Antonio
Damasio sugiere que daños al lóbulo frontal a nivel de la corteza cerebral puede evitar que
la persona pueda formarse evaluaciones de valor positivo o negativo
al crear imágenes y representaciones sobre los resultados, repercusiones y consecuencias
futuras de acciones al presente creando las bases de ciertas conductas sociopáticas.
Estudios de Antoine Bechara confirman la correlación entre lesiones de la corteza en el
lóbulo frontal y conductas peligrosas tales como "hacer daño solo
por divertirse" (Rosembaum, Damasio & Bechara; citados en Vázquez, 2004).
Estudios con PET (tomografía de emisiones positrónicas; mide el insumo de glucosa al
cerebro) realizados por Adrian Raine demuestran que niveles bajo de glucosa a la corteza
pre-frontal son frecuentes en los asesinos (sus estudios son preliminares; la muestra fue de
22 asesinos confesos con 22 no-asesinos de control) Bajos niveles de glucosa están
asociados con perdida de auto-control, impulsividad, falta de tacto, incapacidad de
modificar o inhibir conducta, pobre juicio social. Los autores de este estudio plantean que
esta condición orgánica debe interactuar con condiciones negativas del ambiente para que
la persona entonces cree un estilo de vida y personalidad delincuente y violenta de forma
más o menos permanente.
1.2.12. EFECTOS NUTRICIONALES
Vázquez (2004) señala que Katherine y Kenneth Rowe estudiaron grupos de niños
diagnosticados con hiperactividad. Los padres les daban alimentoscon colorantes como
parte de sus dietas regulares. El estudio consistió en una dieta con el colorante Amarillo No.
5 y placebos para el grupo control. El reporte de los padres y observadores fue que se
manifestó un incremento en conductas de llanto frecuente, rabietas, irritabilidad,
inquietud, dificultad de conciliar el sueño, pérdida de control, y expresiones de infelicidad.
Muchas de estas conductas son precisamente las que les crean problemas de
ajuste escolar limitando su aprendizaje e integración a las reglas del salón de clases.
1.2.13. ALTERACIONES POR HIPERACTIVIDAD ORGÁNICA
Rachel Gittelman sostiene que varones hiperactivos muestran una tendencia alta de riesgo
a entrar en conducta antisocial en la adolescencia. Esta tendencia es cuatro veces mayor a la
de jóvenes que no son hiperactivos, y parecen tener historiales de más incidentes de
arrestos, robos en la escuela,expulsión, felonías, etc. 25% de los participantes en el estudio
habían sido institucionalizados por conducta antisocial.
1.2.14. DAÑO CEREBRAL.
Estudios demuestran que daños cerebrales son la regla entre asesinos y no la excepción.
Pamela Blake estudió 31 asesinos con ayuda de la tecnologíamédica de los EEG's, MIR's y
CT SCANS y con pruebas psiconeurológicas. Estos habían sido acusados de ser miembros
de gangas, o violadores, rateros, asesinos seriales, asesinos en masa, y dos habían asesinado
hijos. En 20 de estos casos se pudo establecer diagnósticos neurológicos claros. 5 casos
demostraron efectos de síndrome fetal alcohólico, 9 casos mostraron retardo mental, 1 caso
tenía perlesía cerebral, 1 caso tenía hipotiroidismo, un caso tenía psicósis leve, un caso tenía
nicroadenoma en la pituitaria con acromegalia y retardo mental fronterizo, otro tenía
hidrocefálea, tres mostraron epilepsia, tres lesiones cerebrales, y dos, demencia inducida
por alcohol. Algunos mostraron combinaciones. 64.5% mostraron anormalidades en el
lóbulo frontal y 29% parecían tener defectos en lóbulo temporal. 19 sujetos mostraron
atrofia o cambios en la material blanca del cerebro. El 83.8% de los sujetos mostraron
abuso en sus infancias, y 32.3% habían sido abusados sexualmente (Blake citada en
Vázquez, 2004).
1.2.15. INTOXICACIONES Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Vázquez (2004) nos dice que es un estudio de reciente interés sobre el efecto de
diversas fuentes de toxicidad sobre la humanidad. Un estudio formal sobre el efecto del
plomo indica que produce alteraciones en la conducta hacia la violencia y la conducta
antisocial. En este estudio, Herbert Needleman analizo 212 varones de escuela pública en
Pittsburgh, entre las edades de 7-11, fueron evaluados en cuanto a la concentración de
plomo en sus huesos mediante pruebas de rayos X's fluorescentes. El plomo es acumulado a
través de los años por diversas fuentes que incluyen la exposición a pinturas, y se observó
que con el pasar de los años, según aumentaba la cantidad acumulada de plomo
aumentaban los reportes de agresividad,delincuencia, quejas somáticas, depresión,
ansiedad, problemas sociales, deficit de atención entre otras. Aunque los autores creen que
hay factores del ambiente social que contribuyen a estas conductas, enfatizan en la
importancia de prevenir la toxicidad cerebral por plomo.
1.2.16. CONDICIONES Y TRASTORNOS MENTALES
Diversos estudios confirman que la presencia de trastornos de salud mental incrementa la
conducta violenta y antisocial. Estudios en Dinamarca identificaron en 324,401 personas
que aquellos que tenían historial de hospitalizaciones psiquiátricas tenían más probabilidad
de ser convictos por ofensas criminales (tanto en hombres como en mujeres) en una
proporción de 3-11 veces más que aquellos que no tenían historial psiquiátrico.
Laesquizofrenia, específicamente, aumenta la probabilidad en 8% en hombres y en 6.5 en
mujeres. El desorden de personalidad antisocial aumenta la probabilidad en 10% en
hombres y 50 en mujeres de conducta homicida. Estudios en EU demuestran que el 80% de
los convictos cumpliendo cárcel tienen historial psiquiátrico, con historial de abuso de
sustancias y conducta antisocial dependiente.
1.2.17. CONDICIONES CONGéNITAS
Los factores congénitos, actúan antes de la concepción, en el momento de la concepción, o
durante el embarazo. La heredosífilis puede producir una amplia gama de anomalías, de la
oligofrenia profunda a la inestabilidad mental, de la epilepsia a la deformación del carácter.
La tuberculosis es otra enfermedad de los padres que repercute hereditariamente en los
hijos, ya que produce en los descendientes diversas anomalías nerviosas (emotividad,
impulsividad). El heredoalcoholismo es totalmente anormal, generalmente es inestable, con
fuerte tendencia a la perversión de los instintos, de constitución enfermiza, escasa
inteligencia y falta de voluntad.[15]
Estudios realizados por Ann Streissguth encuentran que el 6.2% de los adolescentes y
adultos que muestran niveles significativos de conducta maladaptativa nacieron bajo
condiciones de Síndrome Fetal Alcohólico. Esta conducta evidenciada incluye impulsividad,
falta de consideración con los demás, mentir, engañar, robar, y adicción al alcohol o drogas.
También mostraron dificultad de vivir independientes a los padres, pobre juicio social y
dificultades en conducta sexual, soledad y depresión. No obstante, aunque siempre se ha
pensado que el alcoholismo de la madre es lo que más afecta, también se han comenzado
estudios sobre el papel del alcoholismo en el padre. Estudios realizados por Theodore
Cicero encuentran que los hijos de hombres alcohólicos tienden a mostrar problemas de
conducta y problemas en las destrezas intelectuales. Cicero sugiere que esto está
directamente relacionado con el efecto del alcohol sobre los espermatozoides o las gónadas.
Cicero dice que los hijos varones de padres alcohólicos tienden a dar pobres ejecuciones en
los "tests" de aprendizaje y destrezas espaciales. También demuestran tener niveles más
bajos de testosterona y beta-endorfinas. Las hijas (hembras) muestran niveles hormonales
alterados en hormonas relacionadas a tensión reaccionando de forma distinta a situaciones
de estrés a las féminas que no tienen el factor de padres alcohólicos (Streissguth & Cicero;
citados en Vázquez, 2004).
En un estudio sobre los efectos de la marihuana, investigadores analizaron el llanto de
los infantes y concluyeron que el exceso en el consumo por parte de la madre afecta el
sistema nervioso del infante (Lester & Dreher, 1989; citados en Papalia & Wendkos,
1999:108).
Fumar nicotina durante el embarazo tiene algunos de los mismos efectos sobre los niños
en edad escolar que consumir alcohol: periodos cortos de atención, hiperactividad,
problemas de aprendizaje, problemas de percepción, motricidad y lingüisticos, deficiente
adaptación social, bajos puntajes de CI, ubicación en grados escolares inferiores y
disfunción cerebral mínima (D. Olds, Henderson & Tatelbaum, 1994; Landesman-Dwyer &
Emanuel, 1979; Naeye & Peters, 1984; Streissguth & et al., 1984; Wright y et al., 1983;
Papalia & Wendkos, 1999:109).
Aquellos cuyas madres fumaron por lo menos un paquete diario después del embarazo
tuvieron el doble de posibilidades de ser ansiosos, desobedientes, hiperactivos o de
presentar otros problemas de comportamiento que no se registraron entre los hijos de
madres no fumadoras. El efecto fue más pronunciado en niños cuyas madres fumaban más
de un paquete diario (Weitzman, Gortmaker & Sobol, 1992). Es posible que fumar durante
el embarazo pueda alterar la estructura o el funcionamiento cerebral de un niño, con los
consiguientes efectos a largo plazo sobre el comportamiento.
Las mujeres adictas a los opiáceos como la morfina, la heroína y la codeína tienen mayor
posibilidad de dar a luz bebés prematuros, quienes también serán adictos a las mismas
drogas y sufrirán los efectos de la adicción por lo menos hasta la edad de seis años. Los
recién nacidos adictos permanecen intranquilos, son irritables, y con frecuencia padecen de
temblores, convulsiones, fiebre, vómitos y dificultades respiratorias (Papalia & Wendkos,
1999:110).
El consumo de cocaína en una mujer embarazada se asocia con un riesgo más alto
de aborto espontáneo, parto prematuro, bajo peso al nacer, menor circunferencia craneana
y problemas neurológicos. Estos bebés no están alerta como otros, ni responden bien a nivel
cognoscitivo ni emocional (Alessandri, Sullivan, Imaizumi & Lewis, 1993; Chasnoff & et al.,
Chasnoff, Griffith, Freier & Murria, 1992; L. Eisen & et al.; Zuckerman & et al., 1989; 1989;
Hadeed & Siegel, 1989; Chávez & et al., 1989; citados en Papalia & Wendkos, 1999:110).
Más adelante pueden verse afectadas las destrezas de organización y de lenguaje, y el
vínculo de seguridad emocional (Azuma & Chasnoff, 1993; Hawlwy & Disney, 1992; citados
en Papalia & Wendkos, 1999:110). El consumo de cocaína parece interferir con el flujo
sanguíneo a través de la placenta, y puede actuar sobre los químicos del cerebro
del fetohasta llegar a producir cambios en el comportamiento.
El impacto de la cocaína es de largo alcance, representa la interconexión del desarrollo y sus
influencias birideccionales. Las razones psicológicas de la madre para consumir cocaína la
afectan a nivel físico, cognoscitivo y emocional, y afectan también las mismas áreas
del bebé (Papalia & Wendkos, 1999:110).
Teoría Psicoanalítica
Pansexualismo El sexo como centro de la teoría; para Freíd el sexo es la inspiración que mueve al hombre.
Todo acto humano y por lo tanto el delito, lo antisocial, lo desviado tiene una base, una
esencia, un significado sexual.
Los instintos El instinto base es el " eros" o instinto de vida, instinto que es principal y básicamente sexual.
A este instinto le contrapone el " tánatos" o instinto demuerte. La vida y la muerte, dos polos
que se contraponen. En ocasiones nos movemos buscando la vida, y otras buscando la muerte.
A veces es la vida o la muerte de los demás, y en ocasiones es la vida o la muerte propia.
Complejo de Edipo Tomada de una tragedia griega, que dice que el rey de Tebas, Layo, es advertido por el oráculo
que su destino es morir a manos de su futuro hijo, por lo que Layo manda matar al recién
nacido Edipo, lo que no sucede, ya que el encargado de hacerlo se arrepiente y da el pequeño a
un pastor, que lo lleva a los reyes de Corinto, los que lo adoptan.
Edipo ya bastante grandecito va al oráculo de Delfos, el que le augura que su destino es matar
a su padre y desposar a su madre. Edipo huye de Corinto para evadir su destino, sin saber que
en realidad corre hacia el.
En un cruce de caminos tiene un altercado con unos viajeros matando a tres de ellos, entre los
que está Layo, después se enfrenta a la Esfinge, monstruo que tenía aterrorizada a la ciudad de
Tebas, entra triunfal a ésta y se casa con la viuda reina, Yocasta.
Para Freud todos somos Edipo, al menos en la primera infancia, en que se desea sexualmente a
la madre y se odia al padre (inconscientemente). Esta fase debe ser superada, de lo contrario el
individuo desarrollara una serie de anomalías, su personalidad estará mal estructurada, y podrá
llegar al crimen, en ocasiones por sentimientos de culpa. El criminal es en sí, una persona que
no resolvió su conflicto edípico.
Lo anterior se manifiesta para los hombres, en el caso de las mujeres Freud se debraya, y
explica lo que pasa con las mujeres es que tienen un complejo de castración, es decir, que la
niña, al observar al padre y a la madre, se da cuenta, que en alguna ocasión ella, tuvo un
órgano sexual como los hombres, pero por desear a su madre fue castrada y lo perdió. Por
consiguiente viene un fenómeno curioso, que la mujer va temer y odiar al padre, porque
subconscientemente cree que él es el castrador, y por otro lado lo va amar por un fenómeno
llamado " envidia del pene" (Freud, 1942:845).
La libido La líbido se va desarrollando conjuntamente con el individuo y ese desarrollo debe ser
paralelo, de lo contrario vendrán anomalías.
La líbido debe tender a la heterosexualidad, es decir, debe buscar un ser del sexo opuesto, de
lo contrario, sea que se atrase, se adelante, se revierta o se extravíe, esto traerá problemas,
entre estos la conducta criminal.
Las equivocaciones y aberraciones sexuales son desviaciones de la líbido, así, hay hechos con
matiz parasocial o antisocial, como el fetichismo, lesbianismo,homosexualidad,
sadomasoquismo, bestialismo, zoofilia, ninfomanía, bisexualidad, etc.
TIPO CARACTERÍSTICAS
Criminal Cuya conducta de enemistad social representa el punto de escape del conflicto que nace de influencias
Neurótico anímicas semejantes a las que producen la psiconeurosis y que tienen lugar durante la primera infancia o
* en la vida posterior (etiología psicológica).
Criminal De estructura anímica semejante al hombre normal, pero identificado por la educación con modelos
Normal* criminales (etiología sociológica).
Criminal Además de estos dos grupos, condicionados psicológicamente, otro condicionado orgánicamente: el
averiado de los criminales a causa de procesos patológicos orgánicos (etiología biológica).
orgánica
mente*
Criminal Delinquen no por pertenecer a un grupo determinado de hombres, sino por hallarse en condiciones tales
Agudo que cualquier persona, puesta en la misma situación, infringiría la ley.
* A estos tres grupos de delincuentes, proclives al crimen por una disposición (somática o psíquica) los llaman
criminales crónicos, para diferenciarlos del gran número de personas normales
El criminal puro, en el que las exigencias sociales no han logrado tener una representación
interna en la forma de un súperyo, y que por eso, inhibe sus tendencias antisociales, sin
ninguna convicción íntima y sólo forzado por el temor ante el poder social.
Alexander & Staub añaden otra clasificación de delincuentes: los delincuentes por
Criminalidad Crónica y los delincuentes por Criminalidad Accidental (Marchiori,
2005ª:219-222).
Criminalidad Crónica. [37]
CRIMINALIDAD CRÓNICA
ACCIONES DESCRIPCIÓN
CRIMINALES
Por causas La función del yo está perjudicada o desconectada. Estos son casos, llamados casos irresponsables
tóxicas u (enfermos mentales, alcohólicos y toxicómanos en general).
orgánico-
patológicas
Criminal Genuino El criminal genuino se encuentra al nivel primitivo del hombre ancestral y cuyos instintos no
domados por ninguna instancia interna, se traducirían inmediatamente en hechos, se trata del
hombre sin súper-yo.
CLASE CAUSAS
Delitos por Cuando el yo está con la atención fija en una cosa distinta de la situación real en que se encuentra,
equivocación puede cualquier tendencia criminal inconsciente llegar a desbordarse, el yo rechaza por completo el
hecho realizado en estas circunstancias (culpa o negligencia).
Delitos de Aquellos en que se trata de una situación real de dolor que lesiona tan fuertemente el sentimiento
situación de lo justo, que el poder impeditivo del súper-yo, aún funcionando perfectamente en distintas
condiciones, queda anulado en el hecho concreto.
Jung desexualiza la libido freudiana, afirmando que puede regresar más allá de
la infancia más lejana, manifestándose en las huellas o vestigios de lavida ancestral,
despertando así venerables y tenaces imágenes místicas: los arquetipos; da al inconsciente
un papel preponderante, diciendo que puede ser para el hombre una guía inestimable, una
condición a la que deban resistir los extravíos del consciente.
Esto lleva a preguntar a varios investigadores del crimen, si existe un
inconsciente colectivo de carácter criminal, o si pueden heredarse tendenciasinconscientes
de naturaleza antisocial.
Así entonces, como encontramos símbolos y mitos semejantes en culturas de regiones muy
alejadas entre sí, que sólo pueden explicarse por ser parte del legado y herencia de la
humanidad, podría decirse que la similitud en la antisocialidad, sería prueba del
inconsciente colectivo y se estaría cerca de las teorías de atavismo criminal de otros autores.
1.4.6. SANDOR FERENCZI (1873-1933)
Dice Ferenczi, la personalidad se compone de tres elementos, " el yo instintivo (ello) el yo
real y el yo social (súperyo). Cuando predomina el yo instintivo contra el que nada puede el
súperyo, nos hallamos ante los delincuentes genuinos; cuando el yo real es débil, nos
encontramos con ladelincuencia neurótica y cuando la debilidad está en el yo social
(súperyo) surge la tercera especie de delincuentes; que está basada según la formación del
súperyo" (Ferenczi; citado en Marchiori, 2005ª:225). Por lo que señala que la delincuencia
se debe:
a) Violencia excesiva de los impulsos del ello que no permiten derivación ni represión
alguna y se descarga directamente.
b) De una insuficiente formación del súperyo que coincidente con un yo, estrictamente
utilitario, da lugar a la ejecución hipócrita de los mismos actos delictivos.
c) De una excesiva hipertrofia del propio súperyo que crea en el ya un sentimiento
de culpabilidad preexistente que lo lleva a la realización delictiva como medio autopunitivo
y expiatorio de sus incestuosas tendencias infantiles.
1.4.7. KARL ABRAHAM (1877-1925)
Abraham nos dice que " la evolución de la libido sufre una evolución durante la cual pueden
establecerse fijaciones y represiones de la misma en distintos estadios" (Abraham; citado en
Marchiori, 2005ª:226-227). Diseño un cuadro sobre la evolución de la líbido, que
presentamos a continuación:
2 Segunda etapa oral Narcisismo, incorporación total del objeto. Trastornos maniacos depresivos
(sádico-anal, (impulsos mórbidos,adicciones)
canibalística)
1 Primera etapa oral Autoerotismo (sin existencia de objeto, Ciertos tipos de esquizofrenia.
(de succión) preambivalente)
Concluye diciendo que los individuos con características delincuenciales están fijados a una
etapa sádico-oral, individuos con rasgos agresivos pero que se rigen por el principio del
placer en donde predomina la envidia y la ambivalencia.
1.4.8. OTTO RANK (1884-1939)
Rank (1923) señala que " el nacimiento significa un verdadero trauma y representa
el primer estado de angustia, modelo de toda angustia posterior, esdecir, los síntomas
fisiológicos que se producen en el parto: asfixia transitoria, taquicardia, diarrea, opresión,
etc., son idénticos a los que acompañan a la angustia. Es un trauma porque es una
separación (niño-madre) y porque todas las situaciones que pueden producir angustia se
relacionan al trauma del nacimiento" (Rank, 1923; citado en Marchiori, 2005ª:228-229).
Cada etapa por la lucha de la individualidad implica nuevas separaciones desde la
separación materna hasta la individualización de la masa. Según la fase a que puede llegar
el individuo en su lucha por la individualización. Rank realiza la siguiente clasificación:
TIPO PERSONALIDAD
Individuo Personalidad escindida, ideas contrarias, ambivalencia que constituye un conflicto, sus objetivos le
Neurótico crean sentimientos de culpa.
Individuo En esta personalidad se aúna la voluntad y la realización, presenta una personalidad lograda, se ha
Creativo llegado a la última etapa de individualización. Es capaz de crear voluntariamente aprovechando sus
elementos impulsivos
GRUPO La formación Los factores constitucionales y ambientales son responsables del desarrollo
I caracterológica caracterológico antisocial que podrá presentar diferentes grados. Puede deberse:
antisocial
Sólo a la formación antisocial del carácter, el comportamiento delictivo se
manifestará desde el periodo de latencia sin largas interrupciones y sin que medien
provocaciones serias, fuera de los factores ambientales que han motivado
originariamente la perturbación.
GRUPO Perturbaciones El yo está debilitado por perturbaciones tóxicas, orgánicas o trastornos funcionales
II orgánicas de los centros nerviosos.
Pelado Representa las clases más menesterosas de la sociedad, en la jerarquía económica es menos que un
proletario y en la intelectual un primitivo, como la vida le ha sido hostil por todos lados, su actitud ante ella
es de resentimiento. Vive en una constante irritabilidad que lo hace reñir con los demás por elmotivo más
insignificante, busca la riña como un excitante para elevar el tono de su Yo deprimido. Es como un
naufrago que se agita que se agita en la nada y descubre de sorpresa una tabla de salvación: la virilidad.
Este hombre, con dos personalidades opuestas, una real y otra ficticia, oculta, que eleva el tono psíquico
deprimido de la primera, usa el machismo como ardid para ocultar sus sentimientos de menor valía,
agrediendo continuamente.
Indígena Es asocial, se aparta, y es como un coro que asiste silencioso al drama de la vida mexicana.
Citadino Tiene como característica clave la desconfianza, tiene una actitud negativista, así la vida mexicana da la
impresión, en conjunto, de una actividad irreflexiva, sin plan alguno.
Una nota íntimamente relacionada con la desconfianza es la susceptibilidad, ya que no espera a que lo
ataquen, sino que él se adelanta a ofender. A menudo estas reacciones patológicas lo llevan muy lejos, hasta
cometer delitos innecesarios.
Burgués Disimula de un modo completo sus sentimientos de inferioridad, de manera que es fino y atento, con una
cortesía a menudo exagerada. Construye unaimagen conforme al deseo de superioridad, lo
que demanda una atención y un cuidado constante en sí mismo, huyendo de su verdadero Yo para refugiarse
en un mundo ficticio e individualista. Aquí la susceptibilidad es hacía la crítica, paralizando la autocrítica,
no admite por lo tanto, superioridad alguna y no conoce la veneración, el respeto y la disciplina. Es
ingenioso para desvalorar al prójimo hasta el aniquilamiento.
La obra de Ramos está llena de estereotipos, prejuicios y status en la que nuestra sociedad
mexicana vive y se ha encargado de crear, y por lo tanto los delitos a que se ven motivados
cada uno de estos.
1.5. CONCLUSIONES
De las diferentes tendencias criminológicas nos dimos cuenta que para estudiar la conducta
criminal, se necesita un análisis multidisciplinar para llegar al conocimiento integral
del delito y del delincuente, y de esta manera desentrañar las causas y los remedios a su
actividad antisocial, apoyándose en otras disciplinas como la Sociología, la Psicología y la
Psicopatología, la Psiquiatría, y ciencias a fines de esta problemática.
1.6. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. ADLER, Alfred (1970) " El sentido de la vida" . Editorial Luis Miracle.
Barcelona, España.
2. ADLER, Alfred (1961) " Práctica y Teoría de la Psicología del Individuo" . Editorial
Paidós, 2ª. ed. Buenos Aires, Argentina.
3. ARAMONI, Aniceto (1965) " Psicoanálisis de una dinámica de un pueblo
(México, Tierra de Hombres" . Costa-Amic Editores. México.
4. CASTILLO BARRANTES, Jorge E. (1980) " Becker y Chapman, criminólogos
interaccionistas: el Interaccionismo simbólico en criminología, visto en dos de sus
representantes" . ILANUD, 1ª.edición. San José, Costa Rica.
5. CEJAS SÁNCHEZ, Antonio (1965) " Criminología" . Editora Universitaria. La
Habana, Cuba.
6. DI TULLIO, Benigno (1966) " Principios de Criminología Clínica y Psiquiatría
Forense" . Editorial Aguilar, Madrid. España
7. DESJARLAIS Robert, EISENBERG Leon, GOOD Byron &
Arthur KLEINMAN (1997) " Salud mental en el mundo: Problemas y prioridades en
poblaciones de bajos ingresos" . Organización Panamericana de la Salud. OMS,
Washington. D. C.
8. DORSCH, Friedrich (2002) " Diccionario de Psicología" . Editorial Herder, Barcelona,
8ª. ed. España.
9. DURKHEIM, émile (2003) " El Suicidio" . Editorial Losada. Buenos Aires, Argentina.
10. EYSENCK, H. J. (1983) " Manual de psicología anormal" . Manual Moderno, 2ª. ed.
México. D. F.
11. FREUD, Sigmund (1948) " El delincuente por sentimiento de culpabilidad" . En obras
completas, tomo I, Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, España.
12. FREUD, Sigmund (1948) " El Yo y el Ello" . En obras completas, tomo I, Editorial
Biblioteca Nueva. Madrid, España.
13. FREUD, Sigmund (1948) " Nuevas Aportaciones al Psicoanálisis" . En obras
completas, tomo II, Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, España.
14. FREUD, Sigmund (1999) " Tótem y Tabú" . Alianza Editorial, Madrid. España
15. GARRET, Henry E. (1975) " Las grandes realizaciones en psicología
experimental" . Fondo de Cultura Económica. México.
16. GOFFMAN, Erving. (1998) "Internados: Ensayos sobre la situación social de los
enfermos mentales" . Amorrortu Editores, Buenos Aires. Argentina.
17. GONZÁLEZ PINEDA, Francisco (1965) " El Mexicano. Psicología de su
destructividad" . Grupo Editorial Pax-México, 2ª. ed. México.
18. JOSé L. Alvaro, JOSé R. Torregnosa, & Alicia GARRIDO L. (1992) " Influencias
sociales y psicológicas en la salud mental" . Siglo XXI, 1ª. ed. España.
19. ORELLANA, W. Octavio (1993) " Manual de criminología" . Editorial Porrúa. 5ª.
México.
20. MARCHIORI, Hilda (2005a) " Psicología Criminal" . Editorial Porrúa. 11ª. México.
21. MARCHIORI, Hilda (2005b) " Personalidad del delincuente" . Editorial Porrúa. 5ª.
México.
22. MIRA Y LÓPEZ, Emilio (1980) " Manual de Psicología Jurídica" . Librería El Ateneo
Editorial, Buenos Aires. Argentina.
23. PAPALIA, Diane E. & Sally WENDKOS OLDS (1999) " Psicología del
desarrollo" . Mc. Graw-Hill Interamericana Editores, 7ª. ed. México.
24. POWELL, John (1996) " El verdadero yo: ¡en pie!" . Editorial Sal Térrea, 3ª. ed.
Santander, España.
25. RAMÍREZ, Santiago (1961) " El Mexicano. Psicología de sus motivaciones" . Grupo
Editorial Pax-México, 3ª. ed, México.
26. RAMOS, Samuel (1988) " El Perfil del Hombre y de la Cultura en México" . Espasa-
Calpe Mexicana, México.
27. REYES ECHANDIA, Alfonso (1996) " Criminología" . Editorial Temis, 8ª.
Bogotá, Colombia.
28. RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis (1974) " Aberraciones Cromosomáticas y
Criminalidad" en Revista Mexicana de Prevención y de Readaptación Social. Voll. II. No.
13. México.
29. RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis (2000) " Criminalidad de menores" . Editorial
Porrúa, México
30. RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis (2003) " Criminología" Editorial Porrúa. 8ª.
México.
31. SARASON, Irwin G. & Barbara R. SARASON (1996) " Psicología Anormal. El
problema de la conducta inadaptada" . Prentice Hall, 7ª. ed. México.
32. SKINNER, B. Frederic (1977) " Ciencia y Conducta Humana" . Editorial Fontanella,
Barcelona. España.
33. SORIA VERDE, Miguel Ángel & Dolores SÁIZ ROCA (2005) " Psicología
Criminal" . Pearson Prentice Hall. Madrid, España.
34. SUTHERLAND H. Edwin & Donald R. CRESSEY (1960). " Principles of
criminology" . Lippincott Company, 6ª edición revisada. Chicago.
35. WOLFGANG, Marvin E. & Franco FERRACUTI (1982) " La subcultura de la
violencia: hacia una teoría criminológica" . Fondo de Cultura Económica. México.
ELECTRÓNICAS
1. ADLER, Alfred (2004) " El sentido de la vida" en Biblioteca Virtual Antorcha. [En
línea]. España, disponible
en:http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/sentido/cap4.html [Accesado
el día 04 de Febrero de 2007]
2. AMBROSIO MORALES, Ma. Teresa (2000) " Estudio de gemelos" en Instituto
de Investigaciones Jurídicas, UNAM. [En línea] México, disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/salud/cuad3/ambrosio.htm [Accesado el día 30 de
Diciembre de 2006.]
3. DE LOS ANDES, Universidad (2005) " Circuito de Papez" en Bases Neuronales de la
Conducta Instintiva y de la Emociones. [En línea]. Venezuela, disponible en:
http://www.tach.ula.ve/fisiologia/bases_neuronales/sld005.htm [Accesado el día 04 de
enero de 2007]
4. HIRU (1999) " Filosofías de la conciencia (II). Husserl" en Filosofía, Siglo XX: las
ultimas corrientes. [En línea]. España, disponible
en:http://www.hiru.com/es/filosofia/filosofia_03600.html [Accesado el día 10 de Febrero
de 2007]
5. LINARES OLIVAS, Oliverio L. & Fabián ROJAS EDNA (2001) " Psicología Criminal"
en Curso impartido al Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del
Estado de México. [En línea]. México, disponible en:
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/020607125031-_Iacute_.html [Accesado el día
13 de Enero de 2007.]
6. MENDOZA, Azucena (2000) " Clima y Violencia" en ESMAS, Investigaciones. [En
línea]. Noticieros Televisa, disponible en:
http://www.esmas.com/noticierostelevisa/investigaciones/452134.html [Accesado el día
04 de enero de 2007]
7. MENSÍAS PAVÓN, Fabián (2007) " El Conductismo" en Diario la Hora, Psicología
Jurídica. Temas. [En línea]. Ecuador, disponible en:
http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/judicial/PAGINAS/D.Ps.Juridica.3.html [Accesado
el día 09 de Febrero de 2007]
8. MORALES, Marta (2000) " La responsabilidad social es genética" en Latino Seguridad,
Mente Criminal. [En línea] disponible en:
http://www.latinoseguridad.com/MenCrim/Genetica.shtml [Accesado el día 04 de
Noviembre de 2006]
9. PONCE DE LEÓN, Ángel (2005) " Bases Biológicas de la Violencia"
en WikiLearning. [En línea]. Barcelona, disponible en:
http://www.wikilearning.com/bases_biologicas_de_la_violencia-wkc-2610.htm [Accesado
el día 02 de enero de 2007]
10. QUIROZ CUARÓN, Alfonso (1958) " La criminalidad en la República Mexicana" .
Instituto de estudios sociales, UNAM. México.
11. QUIROZ CUARÓN, Alfonso (1968) " La criminalidad en la República Mexicana y
el costo social del delito" . Revista de Derecho PenalContemporáneo, No. 20, México.
12. VARGAS MENDOZA, Jaime E. & Jorge E. AGUILAR MORALES (2004) " Menores
Infractores: Dimensiones y alternativas" en Psicología Jurídica, Lista completa de
artículos. [En línea]. Latinoamérica, disponible en:
http://www.psicologiajuridica.org/psj200.html [Accesado el día 11 de Noviembre de 2006]
13. VÁZQUEZ R., Angie (2004) " Psicología forense: sobre las causas de la conducta
criminal" en Psicología Científica, Psicología Jurídica y Forense. [En línea].
Latinoamérica, disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-135-1-
psicologia-forense-sobre-las-causas-de-la-conducta-criminal.html [Accesado el 11 de Abril
del 2006]
14. WIKIMEDIA FOUNDATION, Inc. (2001) " Interaccionismo Simbólico"
en WIKIPEDIA, La enciclopedia libre . [En línea]. USA, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Interaccionismo_simb%C3%B3lico [Accesado el día 12 de
enero de 2007]
Autor:
Lic. René Francisco Rivera Rodríguez (Rheenen)
psic_ren3f02[arroba]yahoo.com.mx
Lic. en Psicología
Diplomado en Psicología Criminal
[1] En desacuerdo estamos con la lógica de Vervaeck, ya que el medio se encarga de
envenenar y programar estos genes; creando, instruyendo y proyectando violencia. Esta
instrucción dará como resultado consecuencias más violentas y perversas, a corto, mediano
o largo plazo.
[2] La endocrinología ha aportado múltiples datos para la mejor comprensión del
comportamiento humano, ya Pende afirmaba que el estudio de las glándulas de secreción
interna, puede explicar en parte el ¿cómo? y no el ¿por qué? del crimen. En esta afirmación
que Pende realiza, se esta afirmando que esta problemática en las glándulas endocrinas,
influye como factor preprogramador y predisponente en la conducta criminal.
[3] Ante el hecho obvio de que el hombre tiende a mostrarse más agresivo que
las mujeres, las hormonas masculinas, " la testosterona" ha sido objeto de estudio en la
conducta violenta. James Dabbs estudió 4,4462 sujetos masculinos encontrando una alta
incidencia y correlación entre delincuencia, abuso de drogas tendencias hacia los excesos y
riesgos en aquellos que tenían niveles más altos de lo normal y aceptable en la testosterona.
En las cárceles encontró que aquellos convictos de crímenes más violentos fueron los que
más altos niveles de testosterona reportaron. También encontró en los estudios de saliva de
692 convictos por crímenes sexuales que estos tenían el nivel más alto entre todos (Dabbs
citado en Vázquez, 2004).
[4] Rodríguez Manzanera (2003:199) señala que " no se puede demostrar la existencia de
una tara hereditaria que explique la génesis del delito, dado que no es la enfermedad o la
criminalidad lo que se hereda, sino la predisposición" . Los factores genéticos aportan
para nosotros, los constituyentes de concepción en la conducta criminal, ya que son factores
que van a preprogramar o predisponer al sujeto a una conducta criminal.
[5] Sarason & Sarason (1996:59) sostienen que la interacción de varias fuerzas, sobre todo
la interacción entre la información que transmiten los genes y la experiencia que
proporciona el ambiente, determina los patrones de conducta. En otras palabras para que
se desencadene una conducta criminal influirán factores preprogramadores como la
genética y factores programadores como el medio.
[6] Estos estudios evidenciaron que los genes juegan un papel importante en la conducta
criminal, sin embargo solamente se enfocaron en comprobar esta teoría genética; ya que
por lógica los niños que fueron concebidos en estas familias se ven influenciados por el
ambiente criminal de este, por lo tanto estamos hablando que factores preprogramadores
(genéticos), programadores (ambiente criminal) juegan un papel importante en el
desarrollo de la conducta criminal. " Un niño que fue creado en una familia criminal,
aprende modelos antisociales de conducta, modelos que a su vez enseñarían a sus
propios hijos" .
[7] Esto evidencia que la herencia es o puede ser él origen de la conducta antisocial; frente a
tal fenómeno, el papel del investigador en el campo criminal no es otro que el analizar en
que medida el linaje hereditario del delincuente pudo haber influido en su constitución, y
más exactamente sobre su personalidad, teniendo en cuenta que ésta, esta ligada
ancestralmente con sus antecesores, si es eminentemente plástica y por lo mismo
susceptible de transformación (Reyes, 1996:50).
[8] Entonces se dice como aclaración general que en los delincuentes reincidentes hay más
del doble de taras hereditarias que en los primodelincuentes.
[9] Los sociólogos negaron que esta fuera una prueba de factor hereditarios, y que por el
contrario era argumento a favor al medio, atribuyendo a que los hermanos gemelos tienen
una educación similar y comparten el medio con más intensidad que los hermanos no
gemelos, ya que tienen la misma edad, reciben igual alimentación, posteriormente van a la
misma esuela, etc.
[10] Popenoe, por su parte encontró un 68% de coincidencia en gemelos Monozigóticos y
38% en dicigóticos. Stumpfl (Alemania, 1936) estudió 65parejas de gemelos delincuentes,
encontrando una incidencia de 9 sobre 15 en monozigóticos y 7 sobre 17 en dicigóticos.
Shields y Slater en 1968 encontraron 68% de coincidencia delincuencial en parejas de
monozigóticos adultos, y un 85% en parejas de monozigóticos jóvenes, frente a una
coincidencia del 36% y 75%, respectivamente, para las parejas de dicigóticos. Christiansen
investigó 3,586 parejas de mellizos nacidos en Dinamarca entre 1881 y 1919, y encontró que
entre ellos, de 799 pares, uno o ambos fueron sindicados por delitos o contravenciones, y
467 efectivamente condenados; el índice de concordancia en tal estudio fue de 35% para
gemelos monozigóticos y 13% para gemelos dicigóticos (Popenoe, Stumpfl, Shields & Slater,
& Christiansen; citados en Rodríguez M., 1974:33).
[11] Christiansen al hacer esta deducción, esta aceptando que no solamente la conducta
criminal se debe factores genéticos, sino que también todavía faltan analizar factores
psicológicos y sociales, así mismo esta aceptando que los factores genéticos son
componentes de los factores predisponentes o preprogramadores de la conducta criminal.
[12] Crowe, en Iowa (1975) estudia 41 mujeres sentenciadas que dieron sus hijos en
adopción, se escogió grupo de control, resultando que los hijos biológicos de criminales
delinquieron en proporción de 8 a 1 con referencia al grupo de control (Crowe, 1975; citado
en Rodríguez, 2003:306).
[13] Digo predisposición o preprogramación al delito, ya que en mi perspectiva, en los genes
va la semilla que preprograma al individuo a una conducta criminal, que esta a su vez para
que se desarrolle por completo debe alimentarse y programarse de los factores sociales y
psicológicos.
[14] Las aberraciones cromosomáticas traen consigo problemas tanto físicos como
psíquicos.
[15] Es una combinación de retardo en el crecimiento antes y después de nacer, dando
como consecuencias malformaciones faciales y corporales, y desórdenes en el sistema
nerviosos central. Los problemas en este último pueden incluir una respuesta de succión
deficiente, anormalidades en las ondas cerebrales y perturbaciones del sueño durante la
infancia y en el transcurso de la niñez, un bajo nivel de procesamiento de información,
periodos cortos de atención, cansancio, irritabilidad, hiperactividad, discapacidades en el
aprendizaje y defectos motores. La interrelación entre el desarrollo y las influencias
birideccionales en la vida del niño, se ve en la forma como el consumo de alcohol por parte
de la madre afecta el desarrollo físico, cognoscitivo y emocional de su bebé (Papalia &
Wendkos, 1999:107-108).
[16] En mi opinión los factores sociales son de origen exógeno, pero toda esta enfermedad
de violencia, antivalores y perversión producida por nuestra sociedad, daña internamente
al individuo, o sea psicológicamente, ya que todo lo que proyecta nuestra sociedad va
directamente a nuestro inconsciente, programándonos e instruyéndonos de toda esta
maldad, para posteriormente evocarlo conscientemente y de nuevo proyectarlo a la
sociedad.
[17] Lamentablemente parece que le adjudican la culpa al criminal por su conducta, pero
sabemos que este individuo antes de ser criminal fue envenenado por la familia y nuestra
sociedad, por lógica este criminal regresara este veneno a la sociedad, que lo preprogramo y
programo de esta maldad. La sociedad debe aceptar que esta enferma, que se encuentra en
una decadencia, que se encuentra estancada en lo material y superficial, en los vicios,
antivalores, perversión, etc.; debemos aceptar, que somos nosotros mismos los que estamos
creando y construyendo esta maldad.
[18] Clase Social, género y situación laboral han sido considerados en los estudios, tanto
ecológicos como epidemiológicos y clínicos, como aspectos principales de la estructura
social que influyen o configuran el bienestar emocional y la aparición de trastornos de
carácter psicosomático (Cochrane, 1983; Páez, 1986; citados en José, José & Garrido,
1992:10).
[19] Turati nos esta hablando de los delincuentes de cuello blanco y cuello dorado, ya que la
codicia y ambición de estos los lleva a corromperse por el crimen organizado, es tanto su
egoísmo e hipocresía que abusan de su poder para someter, humillar y aplastar
las clase sociales que se encuentran debajo de estos.
[20] " El nivel de vida continúa deteriorándose y millones de personas siguen careciendo
de alimentación adecuada, agua potable, instrucción primaria y atención básica de salud. El
rápido crecimiento de la población, especialmente en zonas urbanas, y el deterioro
ambiental tienen el potencial para empeorar aun más la calidad de la vida de quienes viven
en países en situación de desventaja económica" (Desjarlais, Eisenberg, Good & Kleinman,
1997:30).
[21] Bonger tiene mucha razón al afirmar que " por más poderosos que sean los factores
psicológicos y sociales, siempre tienen detrás de sí el factoreconómico, fuerza primaria y
determinante" ; ya que desde los delincuentes que empiezan su carrera en el crimen, hasta
la delincuencia y crimen organizado e internacional, han compensado este estilo de vida
con retribuciones económicas; ya que sus modus operandi como el secuestro, extorsión,
trafico de personas, narcotráfico, trafico de órganos, asaltos bancarios, asaltos
a camiones de carga, entre otros les es un negocio muy remunerable. Pero hablar de este
tipo de criminales es hablar de delincuentes semiprofesionales y profesionales.
[22] El fenómeno de la imitación es universal y agudizado. El conocer delitos y crímenes
(reales o ficticios), impulsa a probar suerte para no cometer errores de los delincuentes y
permanecer impunes. Bonger, estudiando hasta qué grado existe de originalidad en la
delincuencia, encontró que en el90% de los casos carece de novedad. Encontró también
que, cuando alguien ha efectuado un crimen notable, diferente o novedoso, es imitado por
otros delincuentes (Bonger citado en Rodríguez M., 2000:178).
[23] Rodríguez M. (2003:351) crítica a Durkheim señalando que " el crimen no es ni puede
ser un fenómeno normal, es un fenómeno constante, y por desgracia lo encontramos en
todo tipo y en todo lugar, pero es grave confundir constancia con normalidad. Si
encontramos que en todo tiempo y en todo lugar hay enfermedades, no podemos decir que
la enfermedad sea algo normal, podemos decir que la enfermedad es algo constante.
Igualmente el crimen debemos considerarlo como una verdadera enfermedad social" .
[24] Esta coerción punitiva al crimen, no es un castigo gratuito, es el símbolo que atestigua
que los sentimientos se la sociedad permanezcan tranquilos, los sentimientos de la sociedad
se encuentran depositados en la ley, por lo tanto, la pena repara el mal que el crimen ha
hecho a la sociedad.
[25] Emplea el término anomia, para referirse al problema de cómo una sociedad,
poseedora de un alto grado de diferenciación social podía mantener una especie de
cohesión. La división del trabajo cada vez más complejo, contribuye a la diferenciación
social, haciendo a las relaciones sociales tan inestables que la sociedad sólo podría
mantenerse unida en virtud de algún mecanismo exterior, tal como el Estado.
[26] Una sociedad que produce aspiraciones ilimitadas lleva al suicidio anímico.
[27] Merton deduce que al hablar de anomia, nos referimos a una conducta apartada en
forma significativa de las normas establecidas para las personas de acuerdo con su status
social relacionándose con normas socialmente definidas como apropiadas y moralmente
obligatorias para personas de distintos status (Merton, 1967; citado en Marchiori,
2005ª:268).
[28] Aquí se refleja la anomia, como un derrumbe de la estructura cultural que se da sobre
todo cuando existe una discrepancia aguda entre normas y metas culturales (estereotipos),
y las capacidades sociales estructurales de los miembros del grupo
[29] Esta discrepancia social lleva a una conducta desviada, que sobreviene en gran escala
sólo cuando un sistema de valores culturales coloca por encima de los demás ciertas metas
de éxito comunes para la población en general, mientras que la estructura social restringe u
obstruye el acceso a los modos aprobados de lograr esas metas para una parte considerable
de aquella misma población.
[30] Las reglas que solían gobernar la conducta han perdido su fuerza, sobre todo quedan
privadas de legitimidad. En donde la anomia proyecta una condición del ambiente social y
no de individuos particulares. La conducta desviada surge por la misma estructura social y
cultural. El delincuente es un emergente de una conflictiva familiar, social y un fracaso
educativo de nuestra sociedad.
[31] Esta temática de la subcultura tiene que ver con la búsqueda de la necesidad de
pertenencia y reconocimiento, en donde recalco que si estas necesidades fueran satisfechas
por la cultura madre que es nuestro núcleo familiar, la adherencia a culturas hijas no sería
tan perjudicial si estas necesidades fueran cubiertas por la cultura madre, ya que por el
contrario, si estas no fueron satisfechas, el individuo será influenciado por nuevoscódigos
de valores antisociales o parasociales, en donde lo pueden llevar a caer en el delito o vicios.
[32] Esta teoría interaccionista del etiquetado, niega la existencia de los desordenes
mentales, situando los estudios de la salud mental como reflejo individual de
contradicciones sociales (Goffman, 1976; citado en José, José & Garrido, 1992:09).
[33] Una fijación es un estancamiento en el desarrollo de la personalidad a causa de
dificultades no resueltas que se experimentan en una etapa determinada.
[34] Freud creía que los trastornos conductuales que ocurren después de la niñez, son a
causa de una combinación de experiencias traumáticas tempranas y experiencias
posteriores que desencadenan las emociones y los conflictos no resueltos que se relacionan
con los eventos tempranos (Freud; citado en Sarason & Sarason, 1996:70). Y realmente esto
que señala el maestro Freud es cierto, ya que es en la niñez donde se van a vivir
experiencias que generaran resentimiento, que son un factor preprogramador y
predisponente de la conducta criminal.
[35] Evolutivamente consideran que en un principio no hay diferencia entre un criminal y
un no criminal, es hasta la lucha edipiana y el periodo de latencia donde se comienzan a ver
las diferencias, pues el sano reprime sus tendencias antisociales o las dirige en un sentido
social (sublimación), mientras que el criminal no lo hace.
[36] Franz & Staub manifiestan que " la única diferencia que hay entre el delincuente y el
hombre normal consiste en que éste domina parcialmente sus instintos motores criminales;
pero los desvía hacia otros fines socialmente inocuos, adquiriéndose este dominio y esta
desviación permanente de las tendencias primitivamente antisociales en el transcurso de la
educación del individuo. Por tanto, la diferencia entre el delincuente y el hombre normal
representa, generalmente, no una falta congénita, sino un defecto de la educación,
prescindiendo de casos limites que requieren un estudio particular" (Franz & Staub,
1961:50).
[37] Estas son acciones criminales de individuos criminalmente afectados; se trata de
sujetos proclives a la delincuencia por la estructura de su aparato psíquico deacuerdo al
grado de participación del yo.
[38] Son acciones criminales de hombres no criminales.
[39] Partiendo de la hipótesis freudiana del criminal por sentimientos de culpa, en el cual el
sujeto delinque exactamente para ser castigado, Reik sostiene que " este deseo de ser
castigado, dependiente del sentimiento de culpa inconsciente, induce inconscientemente al
criminal a actuar de manera tal que su crimen no sea jamás totalmente perfecto, de manera
que la justicia pueda descubrirlo y por lo tanto castigar" (Reik; citado en Rodríguez
Manzanera, 2003:383). Es evidente que en él luchan por la supremacía dos fuerzas
mentales. Una que trata de negar el crimen, la otra que proclama el reconocimiento del
criminal. Por lo que el delincuente según Reik, está impulsado por un deseo inconsciente de
castigo.
[40] Para mí, el complejo de inferioridad tiene que ver con todo el resentimiento que
acumula el individuo a través de su desarrollo y experiencias de vida; esta semilla de
resentimiento esta llena de prejuicios, de anomalías físicas, deprivación psicoafectiva,
estigmas, traumas, familia disfuncional, duelos, entre otros. Así mismo este resentimiento
será alimentado por la desviación misma de nuestra sociedad.
[41] Los sentimientos de inferioridad son congénitos y universales, cualquier situación que
acentúa los sentimientos de inferioridad es un factor desencadenante de neurosis. Los
sentimientos de comunidad son los que atenúan los sentimientos de inferioridad y
controlan los impulsos de poderío.
[42] El sentimiento de inferioridad al igual que el resentimiento se va desarrollando desde
nuestro punto de vista en la etapa prenatal hasta la adultez; pero este resentimiento puede
ser desencadenado en etapas anteriores a la adultez.
[43] John Powell (1996:71) declara que los complejos de inferioridad que todos tenemos
aparecen como algo casi inherente a nuestra primera infancia y nuestra niñez, pues
arraigan firmemente durante los primeros cinco años de nuestras vidas. El niño durante los
primeros cinco años de su vida recibemensajes negativos como: ¡No!, eres demasiado
pequeño; Mira que lío has armado; Eres un niño tonto; No puedes hacer eso; ¡Cállate!;
¡Pendejo!; entre otros. En otras palabras el complejo de inferioridad es una
preprogramación y programación aversiva que nuestros padres y la sociedad nos grabaron
por nuestros actos.
[44] Podríamos hablar de estigma, ya que individuos que presentaban estigmas y que la
sociedad siempre se los hizo recalcar, generaron un resentimiento o sentimiento de
inferioridad, que los hizo olvidarse de todos los sentimientos buenos, escudándose en una
imagen de rudeza, logrando de esta manera obtener pertenencia y reconocimiento, en otras
palabras poder.
[45] Esta es la realidad de la deprivación psicoafectiva, de padres que no cubren la
necesidad de afecto, amor, pertenencia y reconocimiento. En donde hay que aceptar que
estas necesidades deben ser cubiertas por los dos padres y no únicamente exclusiva de la
madre. Los hombres deben de desechar esas creencias de que no debemos mostrar afecto y
sentimientos a nuestros seres queridos, por el contrario hay que demostrarlo.
[46] Corroboro este análisis de Klein, ya que durante mi servicio social en el C.P.R.S. " Dr.
Alfonso Quiroz Cuaron" , me pude dar cuenta que logrando un buen rapport, empatía y
sensibilización, del interno brotaban algunos rastros de amor, cariño y sentimientos puros
que se encontraban sepultados u olvidados en lo más profundo de su ser.
[47] Bandura opina que la conducta violenta puede aprenderse también por observación de
otras personas que la ejecuten. La probabilidad de desarrollarla o no en una persona
dependerá de los estándares de pensamiento que conduzcan a la autorregulación, a la
autorrecompensa o al castigo (Bandura citado en Soria & Sáiz, 2005:44).
[48] Los estudios mediante observación directa muestran que el entrenamiento de los
agresores se inicia en la casa, tomando la forma de las relaciones coercitivas.
[49] Patterson (2002) asume que esta conducta es aprendida por reforzamiento y aclara la
naturaleza de los reforzadores, quienes los otorgan y qué determina que se les proporcionen
(Patterson, 2002; citado en Vargas & Aguilar, 2004).
[50] Soria & Sáiz (2005:44) señalan que la conducta de las personas se controla mediante
refuerzos extremos y siguiendo el modelado del comportamiento. Las personas desarrollan
conductas propias aprendidas mediante la imitación de otras personas que les sirven de
modelos.
[51] Así por ejemplo, la mujer es castigada por ciertas conductas sexuales que son
permitidas a los hombres, y estos castigos consisten en muchos casos en llevarla a un
psicólogo o psiquiatra, convirtiendo así en un problema social en un problema psicológico.
[52] Se ha contrastado ampliamente que los delincuentes suelen proceder de familias rotas,
donde se produce la ausencia de uno o más padres naturales. Así, en una encuesta realizada
en el ámbito de la justicia juvenil en Florida, durante 1972, se halló que el 28% de los
delincuentes masculinos de raza blanca procedían de familias compuestas por un sólo
progenitor, mientras que la tasa nacional descendía al 13%; asimismo, en el caso de
hombres de raza negra las tasas se situaban en el 59% y 43%, respectivamente (Soria & Sáiz,
2005:49).