Anteproyecto Reciclaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. Instituto Experimental

Cátedra de Biología

4to año de Cs

Reciclado de botellas plásticas para la


elaboración de una bandeja pasapalera

Integrantes

Carlos M Mata #20

José M Larez #10

José A Acevedo #12

Profesora Lizbeth Rodríguez

Puerto La Cruz, noviembre de 2013


Índice

Pagina
Introducción 3
El Problema
 Planteamiento del Problema 4
 Formulación del Problema 5
 Objetivos 6
 Justificación de la Investigación 7
Marco Teórico 8
 Antecedentes de la Investigación 12
 Bases Teóricas 13
 Definición de términos Básicos 15
Marco Metodológico 17
 Nivel de Investigación 17
 Nivel de Diseño 17
 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 17
 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos 18
 Materiales
 Procedimiento para la Elaboración de una bandeja 18
pasapalera
 Cronograma de Actividades 19
Bibliografía 20
Anexos 21

2
Introducción

El reciclaje es la transformación de las formas y exposiciones


tradicionales de los objetos de plástico, papel, vidrio y cartón, entre otros
materiales. También se refiere al conjunto de actividades que pretenden
reutilizar partes de artículos, que en su conjunto, han llegado al término de su
vida útil, pero que admiten un uno adicional para algunos de sus componentes
o elementos

A pesar de que en la actualidad es muy fácil recibir información acerca


de este maravilloso proceso, del reciclaje, ya que cuenta con novedosos y
prácticos medios de comunicación como la radio, prensa, televisión e internet
para darse a conocer. Se ha notado que todavía no se ha logrado la total
instrucción del alumnado

El reciclar, es una actividad necesaria para las personas, incluye


salubridad y otras acciones importantes para proteger el ambiente.

Con este proyecto de investigación se pretende, de una forma practica,


informativa y educacional; la concientización y capacitación del estudiantado
para la adopción permanente y necesaria de la recaudación y recuperación de
productos desechables renovables, en este caso, el reciclaje del plástico.

3
Planteamiento del Problema

Dada la desinformación que presentaron los alumnos de el Instituto


Experimental sobre el reciclaje y sus diversas explicaciones, se decidió que la
mejor manera de concientizarlos y lograr que estos adquieran el habito de
reciclar, era implantando programas como por ejemplo: la distribución de
folletos ilustrativos sobre objetos decorativos y serviciales, otros enfocados en
la necesidad e importancia del reciclaje como parte de la vida cotidiana.

Se estima que la realización de este proyecto se dará en parte, ya que


con este se lograra alcanzar y crear conciencia ecológica y el buen habito de
reciclaje, que en un futuro ayudara considerablemente a la protección del
planeta y sus recursos naturales que se traducirá en la preservación de la vida

4
Formulación del Problema

¿Cuáles pueden ser las estrategias para generar una cultura de reciclaje en la
Institución?

¿Cómo dar a conocer de una forma didáctica, las diferentes manualidades y el


debido proceso de reciclaje con las botellas de plástico?

5
Objetivos

Objetivo General

Implantar un programa de concientización en la Institución Experimental


con el fin de crear una cultura de reciclaje, y mediante la reacción de estrategias
para las cuales el proceso de desarrollo de material sea ilustrativo y sencillo

Objetivos específicos

 Promover campañas incentivas para que el estudiantado aplique el


método del reciclaje y así proteger el ambiente.
 Instituir programas de concientización e instrucción en el manejo y
clasificación del reciclaje.
 Elaborar objetos de decoración y otros con materiales de desechos
reciclables, que sean útiles para las diferentes actividades que se
realizan en la Institución.
 Implementar un folleto ilustrativo en el cual se muestre la forma correcta
para la elaboración de una pasapalera a base de material reciclable,
como son botellas de plástico de refresco

6
Justificación

En la actualidad, el reciclaje juega un papel importante en la


conservación y protección del ecosistema, por lo tanto es fundamental la
apropiada ejecución de programas educativos sobre el reciclaje, y además la
puesta en practica de acciones concretas en pro de esta, porque el correcto uso
de los recursos naturales de un país depende en gran parte del nivel de
educación ecológico

El desperdicio de material que ha de ser útil en la fabricación de


pequeños artículos serviciales y decorativos y analizando estos, proponemos
una estrategia en la cual, la reutilización de estos materiales sirvan de algún
beneficio paraqué lo realice o lo adquiera.

A través de este proyecto se busca una comunidad estudiantil mas


ambientalista y mas creativa.

7
Marco Teórico

Al proceso (simple o complejo, dependiendo del material) necesario para


disponer de estas partes o elementos, y prepararlos para su nueva utilización,
se le conoce como reciclaje. El reciclado no es un proceso, es una serie de
procesos que comienzan con el retiro de la basura y termina cuando alguien
compra un producto nuevo hecho con algo inservible. Los procesos son:
recolectar, embalar, clasificar, limpieza, granulación o reducción de tamaño,
derretimiento, formación de un producto nuevo y venta del mismo

La ley de las 3R

El reciclaje aminora en gran medida problemas como el malgastar y la


acumulación de desechos reduce de forma considerable la cantidad de residuos
que dañan el medio ambiente y nos permiten producir nuestras propias
materias primas. Es habitual, por hablar del plan de las 3R: reducir, reciclar y
reutilizar, es decir: reducir el consumo, reciclar para evitar malgastar las
materias primas y aplicar los procedimientos más eficaces para recuperar la
mayor cantidad de desechos posibles. Reutilizar objetos usados para nuevos
usos.

Razones para reciclar

 Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de


petróleo.

Plástico

El termino plástico en su significación ,mas general, se aplica a


sustancias de distintas estructuras y naturalezas que carecen de un punto fijo
de ebullición y poseen durante un intervalo de temperaturas apropiadas de
elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes
formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido restringido, denota de ciertos
tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización
o multiplicación artificial de los átomos de carbono en las largas cadenas

8
moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias
naturales

Son propiedades características de la mayoría de los plásticos, aunque


no siempre se cumplen en determinados plásticos especiales:

 Son baratos (tienen un bajón costo en el mercado)


 Tienen una baja densidad
 Existen materiales plásticos permeables e impermeables, difusión
en materiales termoplásticos
 Son aislantes eléctricos
 Son aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten
temperaturas my elevadas
 Su quema es muy contaminante
 Son resistentes a la corrosión y a estar a la intemperie
 Resisten muchos factores químicos

El plástico puede clasificarse según su capacidad para ser vueltos a


fundir mediante el calor. Los termoplásticos son utilizados más en la vida diaria

Existen mas de cien tipos de plásticos y entre los mas comunes tenemos
seis que son : el Polietileno Tereftato (PET), Polietilero de Alta Densidad
(PEAD) , el Cloruro de Polivinelo (PVC), el Polietileno de Baja Densidad
(PEBD), el Polipropileno (PP) y el Poliestileno (PS). Para su reciclaje se
clasifican según sus características por lo cual su reciclaje generalmente, es por
separado. Ésta a clasificación debe hacerse en el origen del desecho, tales
como hogares, centros educativos, de salud, oficinas, etc.

El plástico después de su uso es desechado y aunque se le da algún


tratamiento, sus desechos son altamente contaminantes por su lenta
degradación

9
Procesamiento del plástico por tipos

El reciclaje implica procesar las basuras en componentes finitos para que


cada componente pueda encajar en su propio espacio de mercado como
materia prima, de la misma forma, para maximizar el valor de los plásticos, lo
ideal es dividirlos lo máximo posible, las tecnologías para separar los plásticos
post-consumidor en sus componentes entran en unas de las 4 amplias
categorías

Decoraciones con plásticos reciclados

El ingenio del ser humano es sumamente amplio y diverso, y esto lo


comprobamos cada vez que a alguien se le ocurre una idea de decoración que
nos saca de todo lo establecido.

La cantidad de bebidas gaseosas o bebidas similares que ingerimos


durante un mes debe ser impresionante, a partir de ahora y con esta nueva idea
que se da, será mejor guardar los envases para poder tenerlos como material
de decoración

Por ejemplo, si solo se utiliza la base de las botellas, se podría de


manera muy sencilla y practica, tener unos bonitos decorados para la casa.

Plásticos Biodegradables

A fines del siglo XX, el precio del petróleo disminuyo, y de la misma


manera decayó el interés por los plásticos biodegradables. En los últimos años
esta tendencia se ha revertido, además de producirse un aumento en el precio
del petróleo, se ha tomado mayor conciencia de que las reservas petroleras se
están agotando de forma alarmante. Dentro de este contexto, se observa un
marcado incremento en el interés científico e industrial en la investigación para
la producción de pasticos biodegradables. La fabricación de plásticos
biodegradables a partir de materiales naturales, es uno de los grandes retos en
diferentes sectores; industriales, agrícolas y de materiales para servicios varios.

10
La sustitución de los plásticos actuales por plásticos biodegradables es
una vía por la cual, el efecto contaminante de aquellos, se vería disminuido en
el medio ambiente. Los desechos de plásticos biodegradables pueden ser
tratados como desechos orgánicos y eliminarlos en depósitos sanitarios, donde
su degradación se realice en exiguos periodos de tiempos.

Elaboración del plástico

La primera parte de la producción de plásticos consiste en la elaboración


de polímeros en la industria química. Hoy en día la recuperación de plásticos
post consumidor es esencial también. Parte de los plásticos terminados por la
industria se usan directamente en forma de grano o resina. Más frecuentemente
se utilizan varias formas de moldeo (por inyección, compresión, rotación,
inflación, etc.) o la extrusión de perfiles o hilos. Parte del mayor proceso de
plástico se realiza en una maquina horneadora

11
Antecedentes

Se presentan investigaciones relacionadas con los desechos y


contaminación ambiental, que nos sirvieron como antecedentes y las cuales nos
sirvieron de guía para realizar dicho proyecto, ya que nuestra sociedad enfrenta
crecientes problemas asociados a los desechos, entre ellos mencionaremos

 Pearson (citado en Herbert F. Lund, 1996) destaca que: el enfoque


principal del reciclaje de los plásticos se centra sobre el componente
termoplástico, que supone 75% de todos los plásticos fabricados. Es
interesante destacar que, basándonos en el volumen, el envase plastico
para bebidas supone la tercera parte del volumen de los objetos que
actualmente son reciclables. Esto es muy importante porque demuestra
claramente que si se incluyesen los envases para plástico de bebidas
entre las bebidas reciclables tradicionales, es decir periódicos y envases
no plásticos para bebidas, el volumen del material desviado del vertedero
se incrementaría en un 50%
 Brasileño inventa sistema para iluminar su casa con botellas de
plástico. Londres, Reino Unido. La invención de Alfredo Moser está
iluminando al mundo. En 2002, a este mecánico brasileño “se le prendió
el bombillo” y se le ocurrió una manera de iluminar su casa durante el día
sin electricidad, usando únicamente botellas de plástico llenas de agua y
un poquito de cloro. El mecanismo creado por Alfredo Moser funciona
mediante la refracción de luz solar y se tiene previsto que se implemente
en un millón de hogares a principios de 2014.

12
Bases Teóricas

Salubridad: La palabra salubridad permite designar respecto de algo o alguien


la calidad de salubre que ostenta, en tanto, cuando hablamos de salubre, nos
estamos refiriendo concretamente a aquello que resulta ser bueno para nuestra
salud, que implica algo saludable

Concientizar: Entendemos por concientizar a todo aquello acto que signifique


hacer que una persona tome conciencia sobre determinas circunstancias,
fenómenos, elementos de su personalidad o actitud, para mejorar su calidad de
vida y sus vínculos, no sólo con el resto de los individuos, si no también con el
medio ambiente que lo rodea. La idea de concientizar a alguien siempre tiene
un sentido positivo ya que se supone que al llevar a cabo tal acción, uno está
haciendo que la otra persona, aquella a la que se concientiza, deje de lado
actitudes o fórmulas impulsivas, inconscientes, que comience a utilizar su nivel
de madurez e inteligencia para su propio bien y el de otros.

Decorativo: relativo a la decoración. Que no interesa por la calidad sino solo


por la presencia.

Preservación: La acción de preservar consiste en cuidar, amparar o defender


algo con anticipación, con el objetivo de evitar un eventual perjuicio o deterioro.
La preservación, por lo tanto, puede desarrollarse en diversos ámbitos y de
distintas formas para conservar las cualidades o la integridad de las cosas.

Ecológico: hace referencia a Ecología. La ecología es la ciencia que estudia a


los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas
propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su
ambiente. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser
descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la
geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores
bióticos).

PEAD: El polietileno de alta densidad es un polímero de la familia de los


polímeros olefínicos (como el polipropileno), o de los polietilenos. Su fórmula es
(-CH2-CH2-)n. Es un polímero termoplástico conformado por unidades
repetitivas de etileno. Se designa como HDPE (por sus siglas en inglés, High
Density Polyethylene) o PEAD (polietileno de alta densidad). Este material se
utiliza, entre otras cosas, para la elaboración de envases plásticos desechables.

13
PET: El tereftalato de polietileno, politereftalato de etileno, polietilentereftalato o
polietileno tereftalato (más conocido por sus siglas en inglés PET, polyethylene
terephtalate) es un tipo de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles.

PVC: El PVC es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de


vinilo a policloruro de vinilo. Es el derivado del plástico más versátil. Este se
pueden producir mediante cuatro procesos diferentes: Suspensión, emulsión,
masa y solución

PEBD: El polietileno de baja densidad es un polímero de la familia de los


polímeros olefínicos, como el polipropileno y los polietilenos. Es un polímero
termoplástico conformado por unidades repetitivas de etileno. Se designa como
LDPE (por sus siglas en inglés, Low Density Polyethylene) o PEBD, polietileno
de baja densidad. Como el resto de los termoplásticos, el PEBD puede
reciclarse.

PS: El poliestireno (PS) es un polímero termoplástico que se obtiene de la


polimerización del estireno.

PP: El polipropileno (PP) es el polímero termoplástico, parcialmente cristalino,


que se obtiene de la polimerización del propileno (o propeno). Pertenece al
grupo de las poliolefinas y es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones
que incluyen empaques para alimentos, tejidos, equipo de laboratorio,
componentes automotrices y películas transparentes. Tiene gran resistencia
contra diversos solventes químicos, así como contra álcalis y ácidos.

14
Definición de Términos Básicos

Reciclar: El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir materiales


(desechos) en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales
potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el
uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y
contaminación del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción
de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, como también
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la
producción de plásticos. El reciclaje es un componente clave en la reducción de
desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R (Reducir,
Reutilizar, Reciclar).

Plástico: son ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante


fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de
carbono en las largas cadenas moleculares, de compuestos orgánicos
derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

Ambiente: El ambiente es el conjunto de elementos naturales y sociales que se


relacionan estrechamente, en los cuales se desarrolla la vida de los organismos
y está constituido por los seres biológicos y físicos. La flora, la fauna y los seres
humanos representan los elementos biológicos que conforman el ambiente y
actúan en estrecha relación necesitándose unos a otros.

Reutilizar: es la acción de volver a utilizar los bienes o productos.

Cultura: conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo


social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros
para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.

Campañas: serie de mensajes publicitarios que comparten una misma idea y


tema. Las campañas de publicidad aparecen en diferentes medios a través de
un marco de tiempo específico.

Desechos: Los desechos son aquellos materiales, sustancias, objetos, cosas,


entre otros, que se necesita eliminar porque ya no ostenta utilidad.

Conservación: Conservación ambiental, conservación de las especies,


conservación de la naturaleza o protección de la naturaleza son algunos de los
nombres que se conocen las distintas formas de proteger y preservar el futuro
de la naturaleza, el medio ambiente, o específicamente algunas de sus partes:

15
la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas, los valores
paisajísticos, etc. Con el nombre de conservacionismo se designa al
movimiento social que propugna esa conservación. Una de sus vertientes es el
movimiento ecologista.

Recuperar: Volver a poner en servicio lo que ya estaba inservible

Creativa: pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento


divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o
conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que
habitualmente producen soluciones originales.

Transformación: El término transformación hace referencia a la acción o


procedimiento mediante el cual algo se modifica, altera o cambia de forma
manteniendo su identidad. Adjetivo: transformada, transformado

Recaudación: Acción de recaudar

Manualidades: Las manualidades, en términos generales, son trabajos


efectuados con las manos, con o sin ayuda de herramientas. También se
denomina así a los trabajos manuales realizados como actividades escolares
por los propios alumnos.

16
Marco Metodológico

Nivel de Investigación

El nivel de investigación será por medio del método descriptivo y explicativo,


ya que en este se presenta un análisis sobre el reciclaje del plástico, sus
características , procesos y sus ventajas, al mismo tiempo se busca solución
de problemas como:

 La necesidad de disminuir el desperdicio de materiales renovables por


medio de la implantación de un proyecto de reciclaje
 El grado de desinformación presente en la institución sobre el reciclaje
del plástico, solucionable en una parte, por la construcción de objetos
decorativos a través de botellas plásticas.

Diseño de la Investigación

El diseño en que se basara esta investigación será el documental , ya


que se recurre a la búsqueda de material impreso, referencias electrónicas,
audiovisuales y otros en cuanto al reciclaje de botellas plásticas

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Definido el nivel de diseño de la investigación se buscaran técnicas para


la recolección de datos con el fin de conseguir la información deseada, como
por ejemplo: búsqueda por internet, material impreso, folletos ilustrativos con
objetos decorativos, etc.

Los instrumentos utilizados en este anteproyecto son

 Computadoras
 Revistas
 Periódicos
 Diccionarios
 Textos de biología
 Reseñas

17
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Obtenidos los datos necesarios para la investigación, se realizara el


procedimiento de la actividad (bandeja pasapalera) por medio de la clasificación
para el reciclaje de botellas de plástico y siguiendo ciertos pasos:

Materiales

 6 botellas de refresco de 2 litros


 2 botellas de refresco de 1,5 litros
 1 varilla de plástico
 1 base circular de cartón
 Tijeras
 Exacto
 Pinturas
 Pega
 Pistola de Silicón
 Detalle (parte alta de la varilla)

Procedimiento para la Elaboración de una bandeja pasapalera

 Se recolectan y clasifican las botellas de refresco


 Con el exacto se cortan al tamaño deseado
 Con la tijera se le da un corte mas exacto
 Se proceden a pintar del color deseado
 Se centra la varilla en la base
 Luego se toma la misma y se procede a pegar con la pistola de silicón,
una por todos los envases ya cortados y pintados, hasta completar el
diseño de la bandeja
 Por ultimo se coloca el detalle de la varilla

18
Cronograma de Actividades

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Actividades


Investigación sobre el
reciclaje y sus
antecedentes
Entrega del
anteproyecto y
correcciones
Modificación del
anteproyecto de
acuerdo a las
correcciones
Realización del
Proyecto
Entrega del material de
apoyo como un folleto
ilustrativo con el
procedimiento a realizar
Presentación y Defensa
del Proyecto

19
Bibliografía

Daniel Chapella. 22 de agosto de 2013. Las Botellas de Plástico y Su


Importancia en el Reciclaje. Diario El Tiempo. Pagina 22

Epa.Gov. 2011. Reciclaje del Plástico. http://elreciclaje.org/content/reciclaje-de-


pl%C3%A1stico

Fundación Wikimedia. 14 de noviembre de 2013.


http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:PET

Walter Roque. El Reciclaje: nuestro aporte para salvar el planeta. Diario el


Tiempo. Puerto La Cruz, Venezuela, 11 de septiembre de 2013

20
Anexos

Historia del Reciclaje

La historia del reciclaje moderno puede haber comenzado en la década


de 1940. Las necesidades surgidas durante la Segunda Guerra Mundial
forzaron la reutilización de materiales como el nylon, el caucho y algunos
metales, para ser utilizados en la industria armamentística. Al menos en
occidente, el reciclaje parece haber sido la respuesta práctica a una situación
de desabastecimiento y carencia. La motivación ética surgiría después.

La historia del reciclaje como enfoque medioambiental comenzó en la


década de 1960, de la mano del movimiento conservacionista del que Estados
Unidos fue un escenario especialmente importante. Se desarrollaba como
actividad casi individual o pequeñas iniciativas comunitarias. En ese contexto,
fue aceptado un símbolo universal de reciclaje, diseñado por Gary Anderson a
propósito de un concurso de arte para llamar la atención sobre la protección del
medio ambiente.

El reciclaje en Venezuela: Muchas iniciativas y pocos resultados

Uno de los factores que incide el deterioro del medio ambiente es la


contaminación, sobre todo, por basura. En Venezuela la generación de
desechos va en aumento, se estima que el 85% de los desechos en nuestro
país están a cielo abierto, es decir, no sólo en los vertederos, sino también en
botaderos ilegales dentro de las comunidades, lo que, sin duda, se traduce en
problema de salud pública grave.

En nuestro país, en promedio, cada persona produce 850 g de basura


por día. Si se agregan los residuos de comercios, hospitales y servicios, la
cantidad aumenta en 25-50%, y alcanza hasta 1,2 kg por persona/día. Para
2005, sólo Caracas generaba casi 5 toneladas de basura diariamente, si a esto
le sumas otras ciudades grandes como Valencia y Maracaibo, serían 15
toneladas sólo en tres ciudades. Extraoficialmente se conoce que en el cinturón
urbano más grande del país (Caracas, Maracay, Valencia y Los Teques) genera

21
más basura por día que la generó el país completo hace cinco años. No
obstante, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Imparques, el
Ministerio del Poder Popular para la Salud, ONG, fundaciones, iniciativas
empresariales privadas, de una u otra forma, han emprendido campañas para
concienciar a la población acerca de los peligros que acarrea la contaminación,
una de esas iniciativas es la fomentación del reciclaje.

22

También podría gustarte