Bibliografía - Guia Embera-Waunaan - Luis Guillermo Vasco PDF
Bibliografía - Guia Embera-Waunaan - Luis Guillermo Vasco PDF
Bibliografía - Guia Embera-Waunaan - Luis Guillermo Vasco PDF
ABREVIATURAS
BLAA-HM——>BLAA - Hemeroteca
BLGVU——>Biblioteca Luis Guillermo Vasco Uribe (particular)
BN——>Biblioteca Nacional
CONTENIDO DE LA FICHA
Nombre del Autor o Compilador
“Titulo de la obra”
Tipo de material (informe, tesis, manuscrito). En: Revista, Serie, Colección o
Compilación, Vol., Nº, editor, lugar, fecha, paginación, material
acompañante, ISBN o ISSN, idioma.
Resumen de contenido
Descriptores.
UBICACIÓN
Signatura topográfica
Presenta 74 especies de plantas organizadas por orden alfabético de nombre, ya sea el cien
por los indígenas o su denominación vulgar en castellano. Al igual que se da alguna informac
taxonomía, la morfología, aspectos ecológicos de cada una de las especies y los pasos de la
y empleo de las plantas por los indígenas.
Embera; Alto Sinú; Alto San Jorge; Plantas; Etnobotánica.
BICAN
MED/034
Sin autor
“Comunidad indígena waunana. Chocó. (Videograbación)”
En: Artesanía, comunidad y desarrollo. Memoria y futuro, Vol. 2, MATP/ACPA&FI, Bogotá,
color, la acompaña una cartilla con ilustraciones, 53 págs.
El video y la cartilla hacen parte de una serie de publicaciones cuyo propósito es divulgar ex
organización logradas por grupos de artesanos de distintas regiones del país que participaro
Programa de Investigación para la Educación y Desarrollo del Artesano.
Hace una descripción etnográfica de la comunidad y narra la experiencia de trabajo allí.
Wounaan; Chocó; Pichimá; Cultura material; Artesanías; Etnografía.
UNIANDES-Textiles y Artes
T.A/745.5098612/C558Vc
Sin autor
“El abecedario chamí”
En: Ebera (Chamí), Nº 2, Secretaría de Educación del Valle del Cauca/Copias 99, Cali, 29 p
castellano y embera.
Presenta una versión del abecedario chamí con una palabra ilustrada para cada fonema.
Embera-chamí; Valle del Cauca; Etnoeducación; Lingüística.
BLGVU
Sin autor
“Estudio socioeconómico y jurídico de la comunidad indígena embera- sector Río Ichó- Muni
Quibdó, Departamento del Chocó”
Informe, Instituto Colombiano de Reforma Agraria-Incora, Bogotá, 1984, 51 págs., fotos, m
cuadro de población.
1
Hace una descripción de los aspectos físicos de la región: localización, vías, superficie y lind
hidrografía, geología y suelos, flora y fauna, etc.; de los aspectos socioculturales: población
parentesco, organización social, movilidad, jaibanismo, lengua, música y canto, aculturación
cultura material: vivienda, vestuario, alimentación, educación, salud, etc.; de los aspectos
socioeconómicos: división sexual del trabajo, tenencia de la tierra, sistema de cultivo, caza,
producción y comercio. Por último, presenta algunas consideraciones jurídicas referentes a
y deberes de los indígenas.
Embera; Chocó; Río Ichó; Economía; Resguardo; Tierras; Etnografía.
BICAN
000765/B
Sin autor
“Grupo 3: Chocó, Valle, Antioquia, Risaralda”
En: Memorias Primer Seminario de Etnoeducación. 25-31 de agosto de 1985, Ministerio de
Nacional/ONIC, Bogotá, 1986, págs. 99-109, cuadros.
Sin autor
“Lectura chamí”
En: Ebera (Chamí), Nº 3, Secretaría de Educación del Valle del Cauca, Cali, 20 págs., il., en
embera.
Sin autor
“Proceso de expropiación de tierra de los indígenas embera del Municipio de Juradó- Chocó:
años 1970 a 1976”
Manuscrito, s. f., s. l., 28 págs.
2
húmeda), el equilibrio existente entre hombre-naturaleza y cómo este se ve afectado cuand
visión diferente (la transformación de madera en capital), se impone la explotación maderer
indígena cholo (embera y waunana) pasa de agricultor a aserrador.
Así, los indígenas embera vienen sufriendo un proceso de deterioro propiciado por colonos
madereras que conciben sus tierras como baldíos. El mismo gobierno también se hace partí
además de la imposición económica, impone la autoridad política (candidatos, elecciones, et
despojando al indígena de su forma propia de gobierno nacida de una forma particular de pe
Embera; Wounaan; Chocó; Juradó; Territorio; Medio ambiente; Pensamiento; Ex
maderera; Cambio cultural.
BICAN
IND/031/D.000096
Manuscrito que muestra que el chamí es una variante dialectal del idioma embera; junto con
conforma el grupo lingüístico chocó, familia independiente según los últimos estudios. Lingü
se puede caracterizar al embera como una lengua ergativa con tendencia a sufijos.
Este estudio es el resultado de un trabajo de tres años en la comunidad de Cristianía, Antio
por profesores y gentes de la comunidad, como Respa Panchí, mujer embera de 30 años de
referencia a la fonología, la morfología, el enunciado y los diferentes tipos, el nombre y los v
Embera-chamí; Cristianía; Antioquia; Fonología; Morfología; Etnolingüística.
PUJ-BC-Artes y Humanidades
498/86127/A48/ej. 1
3
fonológicos, morfológicos y corpus de la lengua.
Embera-chamí; Antioquia; Cristianía; Lengua; Etnolingüística.
UN-CDCH
4.7/A284e/1987/ej. 1
Presenta las características del grupo lingüístico chokó y los diferentes estudios lingüísticos
desarrollado sobre este grupo a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuya importancia ra
son un aporte para la elaboración de materiales didácticos dirigidos a las comunidades indíg
estudio y reafirmación de su lengua, aspecto importante en la identidad de toda comunidad
4
Así es como los indígenas del Pacífico colombiano han pasado de ser simples informantes d
tomar las riendas de su estudio, para la defensa de sus pueblos y el derecho a ser diferente
Embera; Wounaan; Lengua; Lingüística.
BICAN
R/990.861/L685c/Vol. I
A través del análisis y la traducción hecha por el lingüista Aguirre Licht de una canción antig
comunidad, que habla sobre la fiesta de pubertad de la niña emberá, y con la participación a
indígenas emberá, busca mostrar, en primer lugar, algunos de los problemas que se present
traducen narraciones vernáculas de lengua indígena a la lengua nacional; en segundo lugar,
ventajas del análisis de contenido para la traducción de textos literarios cuando hay una par
activa de los indígenas y, por último, explicar algunos de los aportes de la etnolingüística en
recuperación, revitalización y proyección cultural de minorías étnicas que aún conservan su
cuyos protagonistas son, en primera instancia, sus hablantes.
Emberá-chamí; Cristianía; Pubertad; Lengua; Etnolingüística.
BICAN
5
BICAN
Aguirre Licht, Daniel; Hoyos Benítez, Mario Edgar; Llerena Villalobos, Rito
“Estudios fonológicos del grupo Chocó”
Lenguas aborígenes de Colombia. Descripciones, Nº 8, Rito Llerena Villalobos (ed.), Universi
Andes, CCELA, Bogotá, 1995, 323 págs., anexos, ISSN 120-9507.
Presenta los resultados de las investigaciones hechas por los tres autores.
Sobre fonología del embera-chamí de Cristianía (Antioquia), el de Aguirre; comparación de a
variantes del embera, el de Hoyos; fonología comparada de las lenguas epera del occidente
oriente (Cristianía y Alto Andágueda), de Llerena.
Embera-chamí; Embera; Epera; Fonología; Etnolingüística.
BICAN
Aisama, Carlos
“îbana karta. Cuento del pájaro”
Instituto Lingüístico de Verano, Ed. Townsend, Lomalinda, Meta, 1984, 11 págs., il., en emb
castellano.
Este texto fue dictado por un indígena chamí del departamento del Valle y su propósito es
aprendizaje de la lectura.
Embera-chamí; Valle del Cauca; Lengua; Tradición oral; Cartilla; Lingüística.
UNIANDES-CCELA
1B
6
Presenta los promedios de edad de embarazo de la mujer embera, aproximadamente 15-16
datos de muerte infantil y de las gestantes.
Las condiciones de salud de las gestantes se han venido deteriorando debido, por una parte
una buena alimentación, a la falta de atención médica y, por otra parte, a algunas costumbr
actitud ante la muerte infantil, ya que cuando un niño muere, la mujer debe embarazarse
inmediatamente. A esto se agregan el duro trabajo que debe desempeñar la mujer y a la pa
es bastante elevada en la comunidad.
Recomienda hacer análisis de la calidad nutricional de la alimentación tradicional y de los ele
sociedad occidental que sean positivos para la salud de las mujeres, sin que estos se convie
factor culturalmente negativo.
Embera; Antioquia; Dabeiba; Salud; Costumbres; Embarazo; Mortalidad.
BICAN
615.882/P661c/Vol. 2
Hace una reseña histórica de las comunidades de Riosucio y Supía, pertenecientes al grupo
y katío, en lo que respecta al problema de las tierras. Anota las diferentes leyes promulgada
7
Corona española en relación con los resguardos y las parcialidades, hasta llegar a la actualid
con la Constitución del 91, se reglamentan los derechos indígenas referentes a la tierra, la c
educación, etc.
Concluye que, aunque en un principio los indígenas guardaron esperanzas en que con la con
arreglarían sus problemas, en realidad, elementos como las entidades territoriales establecid
han sido un arma de doble filo, que en últimas no sirve para recuperar el territorio indígena.
Embera; Caldas; Riosucio; Supía; Derechos; Territorio; Política; Etnohistoria.
BICAN
572.9861/C824e/ej. 3
Arango, Diego
“Historia de Jeru Poto Uarra”
En: Colombia Pacífico, tomo I, Pablo Leyva (ed.), Fondo FEN-Colombia, Bogotá, 1993, pág
foto, ISBN 958-9129-27-7.
Delia Casama contó el relato embera que narra como Jeru Poto Uarra, nació de la pierna de
quien murió en el parto, y de como las mujeres embera comenzaron a engendrar en la barri
pierna por concesión de Akoré.
Embera; Tradición Oral.
BICAN
990.861/L685c/Vol. 1
Arango J., Ana María; Aristizábal Giraldo, Silvio; Londoño F., María Eugenia
“Bases para un proyecto etnoeducativo en la cultura embera-chamí de Cristianía”
Ponencia al V Congreso Nacional de Antropología, El Peñol (Antioquia), 1989, 6 págs.
8
Arango J., Ana María; Aristizábal Giraldo, Silvio; Londoño F., María Eugenia
“Proyecto etnoeducativo en la cultura embera-chamí de Cristianía”
Informe de investigación, Colciencias/Universidad de Antioquia, Medellín, 1990, 322 págs.,
cuadros, fotografías, anexos.
Presenta los objetivos, marco conceptual y metodología. El contenido abarca seis grandes t
Generalidades: ubicación geográfica y etnohistórica, caracterización étnica, organización so
y población; 2) Desarrollo evolutivo del niño en Cristianía, con una crítica a las teorías en bo
etnolingüístico sobre estas etapas; 3) Música: instrumentos, canciones y estructuras music
del jai; 4) Metodología de la investigación-acción-participativa aplicada a la música. Recuper
música y su reelaboración; 5) Educación: se revisa la legislación colombiana al respecto y la
movimiento indígena frente al tema. Diagnóstico de la situación en Cristianía: educación for
escuela y la guardería; analfabetismo y nivel de escolaridad; 6) Principios y estrategias para
elaboración de un proyecto de educación propio.
Embera-chamí; Antioquia; Cristianía; Música; Etnoeducación.
BLGVU
Presenta el listado de 62 títulos de escritos sobre la lengua noanamá y empera y sus dialec
el listado etnobibliográfico de las misiones en Colombia (9 artículos).
Embera; Noanamá; Chocó; Bibliografía; Lengua; Misiones.
BICAN
Ref./527
Es una declaración de autoctonía y autonomía de los indígenas del Chocó, con base en sus
orales de origen y conformación territorial, así como la exposición de su cosmovisión con ba
principales mitos, como el de Jerú poto uarra. Plantean su concepción sobre los árboles com
vida y sobre el oro. Se expone la concepción acerca del medio de la selva chocoana y de los
como el papel del jaibaná en relación con ellos.
9
Se explican brevemente los sistemas de producción y la organización social, para pasar lueg
y su lucha por el territorio, la cultura, la educación y la salud y contra los planes de desarro
Pacífico, así como en relación con la política de parques naturales. Termina con un listado d
comunidades indígenas del Chocó.
Embera; Wounaan; Cuna; Chocó; Orewa; Cosmovisión; Jaibaná; Economía; Terri
Organización social; Salud; Proyectos de desarrollo; Comunidades.
BICAN
R/990. 861/L685c/Vol. 2
10
Ardila Urueña, Gustavo
“La problemática indígena en Colombia KATIO”
Fondo Editorial, Gobernación de Risaralda, Pereira, 1984, 146 págs. , fotos, mapa; diccionar
dibujo.
Este libro, disperso y errático, combina resultados de algunas observaciones de campo con
tomado de libros publicados, los cuales no se citan ni se referencian. A esto se agregan elem
tipo general sobre los indígenas, cuya incidencia para los chamí no se analiza.
Según el autor, la situación del indígena del siglo XX es igual o peor que la vivida en la época
conquista y colonia española, el indígena sigue viviendo en su concha de silencio y de dolor,
blanco lo rehuye como si al fin de cuentas fuera el portador de una enfermedad contagiosa
Las temáticas principales que trata son de orden histórico y etnográfico; en este último cam
refiere a los resguardos, la situación actual, la lengua, el parentesco, el jaibaná, tradición ora
artesanías y cruces raciales.
Embera-chamí; Alto Río San Juan; Costumbres; Tierra; Pensamiento; Cultura, E
BN
301.72/A73p/ej. 1
El autor señala los objetivos trazados por el Programa de Educación Indígena en Antioquia,
concentrándose en la descripción de la experiencia de elaboración de una cartilla de lecto-e
niños, en el idioma emberá-katío. A partir de dicha experiencia anota algunos problemas que
tenerse en cuenta en el diseño de cartillas en lenguas indígenas.
Posteriormente plantea interrogantes que suscita el paso de una lengua oral a una escrita, a
esperanza que en el caso de los indígenas del país, esta decisión se convierta en un factor m
permita ampliar su espacio político y sociocultural.
Embera-catío; Antioquia; Lingüística; Idioma; Etnoeducación; Cartilla.
BICAN
Arosemena, Marcia A. de
“El rito mágico de la chicha cantada entre los chocóes”
En: Hombre y Cultura, Vol. 2, Nº 3, Universidad Nacional de Panamá, Panamá, 1972, págs.
gráfica.
Describe el ritual de ceremonia de una curación, Chicha Cantada, que realizó Alustrio Garaba
el 18 de junio de 1972. Divide la actividad en dos partes: preparación y celebración.
11
En su comentario, ubica la Chicha Cantada como una actividad mágica y establece una disti
oposición claras entre magia y religión.
Embera; Río Majecito; Chepo; Panamá; Jaibaná; Magia; Religión; Etnografía.
BICAN
En: Gaceta Oficial. Órgano del Estado, Año LXXXI, Nº 976, Panamá, enero, 1984, 11 págs.
Esta comarca se crea en dos áreas geográficas pertenecientes anteriormente a los distritos
y Pinogana en la provincia del Darién.
Embera; Darién; Panamá.
BICAN
Ref./139
Presenta las diferencias actuales que existen entre los embera-katío y los embera-chamí en
como la religión, las creencias, las tradiciones, la música, el proceso organizativo y la ubicac
geográfica. Denuncia el papel que ha jugado la educación en la evangelización, en la imposic
lengua y, en general, en el deterioro de la organización social y política de las comunidades.
lucha que se ha dado por medio de organizaciones como el CRIC, en la búsqueda de una edu
indígena y las dificultades que se han presentado.
Concluye con los objetivos para un verdadero programa de educación indígena, en donde se
propios indígenas, con el apoyo de la OIA y SEDUCA, quienes desarrollen la investigación de
la música, hábitos de crianza, historia, etc., para la realización de un currículo propio.
Embera-chamí; Embera-katío; Antioquia; Evangelización; Etnoeducación.
BICAN
ETN/355
12
papel en la actualidad se ha venido recuperando.
En la segunda parte se muestran los elementos y el proceso de recuperación de la tierra pa
de productos alimenticios, plantas medicinales, vivienda, etc. Resalta el papel de la organiza
en este proceso de recuperación, haciendo alusión particularmente a la Organización Indígen
Antioquia (OIA).
Embera-catío; Embera-chamí; Antioquia; Jaibaná; Recuperación cultural; Salud;
Etnomedicina.
BICAN
ETN/335
Ayala Rodríguez, Carmen Ruth; Ayala Rodríguez; Martha Inés; Castaño de Cabrera, María Nyd
“El gobierno escolar entre los cholo catíos del chamí de la vereda de Albania San José del P
“
Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, 1991, 23
anexos, fotos.
Partiendo de la situación de explotación y miseria de la que son víctimas los niños trabajado
general, de la violación total de los derechos del niño en Colombia y particularmente en la c
embera de Albania, las autoras proponen el gobierno escolar como medio adecuado para co
educar y solidarizar a toda la comunidad en torno de los derechos del niño desde la escuela
Esta propuesta, se basa en el punto de vista hoy en boga, basado en el determinismo cultu
considerar que los problemas sociales se resuelven dando educación a los pobres y educánd
niños en la democracia participativa, desconociendo de este modo la estructura social, polít
económica donde se anidan las raíces del mal. Así, las autoras consideran que la educación
son el centro de transformación cultural de la sociedad y proponen la democratización de e
salida a la crisis de la niñez.
Embera-chamí; Vereda Albania, San José del Palmar; Chocó; Derechos del niño
Gobierno escolar.
PUJ-BC-Ciencias Sociales
T.Ed/371.2/A91/Ej. 1
Este trabajo pretende establecer la estructura de la vivienda indígena del caserío de Mataré
forma analiza cada objeto de la vivienda y la relación de esta con las personas que la habita
encontrar la ideología que controla el funcionamiento de la estructura. Analiza varios espac
dormitorio, depósito y el frente de la vivienda.
13
Descubre que la cocina es el espacio máximo de relaciones y de significantes; el dormitorio
perpetua la tradición; el depósito es la región de tregua y aquella donde la relación con el m
evidente y el frente es la manifestación de los cambios históricos que la vivienda experimen
contacto con la cultura occidental.
Wounaan; Mataré; Chocó; Vivienda; Etnografía.
BICAN UNIANDES-BG-Colec. Esp.
392.36/B268e
En este artículo se reporta la visita del equipo de la Expedición Humana a tres comunidades
Burujón, Tiocilirio y Papayo, con el fin de recolectar muestras de sangre, así como tomar me
general datos físicos de los indígenas de la zona. Resalta cómo en la comunidad de Burujón,
de las 48 existentes son seguidoras de una secta protestante americana cuyo dios es el Cri
estas familias tanto hombres como mujeres han cambiado su forma de vestir y por la prohib
consumo de drogas médicas muchos indígenas han muerto de cólera y otras enfermedades
tipo de vida contrasta notoriamente con la cultura tradicional indígena y constituye un refle
desarraigo cultural de las comunidades indígenas en Colombia.
Wounaan; Bajo río San Juan; Expedición Humana; Cristo Negro; Cambio cultura
BICAN
Betania, María de
“Los katíos: religión y ritos, mitología, el indio primitivo. Chamíes”
En: Mitos, leyendas y costumbres de las tribus suramericanas, Madre María de Betania, Coc
1964, págs. 5-72.
14
Betania, María de
“Manera de aprender y ocupar el tiempo los indios catíos”
En: Ethnia, Centro Antropológico Colombiano de Misiones, Vol. 9, Nº 44, enero-junio, 1974
397.
Describe de forma detallada la fiesta del niño (el bautizo): la preparación de la chicha, las in
la víspera de la fiesta, la bebida de chicha de los hombres en la fiesta, la reunión de las muje
niños alrededor del fogón, el ritual del niño sumergido en un pozo de agua, la corona y la pr
Embera-catio; Fiesta del Niño; Bautizo; Tradición; Misiones.
BICAN BLAA
Esta novela narra la colonización del Andágueda por colonos antioqueños, pese a la resisten
la colonia indígena que allí subsiste. Recoge información sobre costumbres de indios y negro
relaciones. Así mismo, sobre los comienzos de la explotación del oro en la región.
Embera-catío; Andágueda; Chocó; Minas de oro; Colonización; Negros.
BLGVU
La población del Río Pequení está constituida en su mayoría por indios chocóes emigrantes
indígenas de la Provincia del Darién. Este desplazamiento es causado por factores que presi
grupo a optar tal decisión y salir a regiones asequibles a la agricultura, alejadas del radio de
latifundista y cercanas a la ciudad capital. El proceso de asentamiento en este lugar comenz
aproximadamente en 1956. El grupo tiene diversas procedencias: Sambú, Balsas, Río Chico,
colombiano, etc., encontrándose presente una proporción de negros colombianos.
El grupo practica la agricultura, la cacería y la pesca, aparte de la compra de abarrotes que
las tiendas de la ciudad o vecinas al lugar. La economía es prácticamente de subsistencia. E
grado de subalimentación. Para poder usufructuar la tierra, el indígena debe pedir un permis
corregidor de Chilibre, quien demarca la cantidad que el solicitante requiere y le da posesión
permiso, el indígena debe pagar un precio aproximado de B/100 y no puede tener 2 permis
tiempo. Se debe anotar, finalmente, que este grupo no tiene ningún tipo de organización po
contacto con la ciudad ha llevado a una creciente aculturación.
15
Embera; Noanamá; Río Pequení; Panamá; Emigración; Territorio; Cambio cultura
Etnografía.
BICAN
Cabrera, Dionisio
“Viabilidad social de las alternativas de manejo de fauna en territorio embera”
En: Manejo de fauna con comunidades rurales, Campos Rozo, Claudia; Ulloa Cubillos, Elsa A
Torgler, Heidi (comps.), Fundación Natura/OREWA/OEI/Ministerio del Medio Ambiente, Pres
1996, págs. 226-229.
Ponencia en el Seminario Taller sobre Manejo de Fauna de Caza con Comunidades Rurales, c
Iguaque entre el 22 y el 25 de enero de 1996. En ella describe las actividades y resultados
realizado entre las comunidades que viven en el Parque Nacional de Utría y los investigador
Fundación Natura, con miras a conservar o recuperar la fauna de cacería en la zona.
Embera; Parque Nacional Natural Utría; Chocó; Cacería; Conservación.
BICAN
333.95/C198m
16
Campo Ruiz, Miguel
“Descripción de la cultura material y la utilización del medio ambiente. Comunidad Embera-K
Sinú. Un ejemplo de etnocidio”
Tesis de pregrado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogo
págs., mapa, fotos.
Describe la cultura material y la utilización del medio ambiente por parte de los indígenas em
del Alto Sinú. Se relacionan los problemas que afrontan, principalmente el concerniente al d
tierra, la deculturación y la posible extinción como resultado de la expansión capitalista. Tal
la construcción de la represa de Urrá en territorios que desde tiempos precolombinos han s
de los embera y que trae consigo el etnocidio.
Embera-catío; Alto Sinú; Córdoba; Cultura material; Ecología; Tierra; Cambio cu
Expansión capitalista; Represa de Urrá; Etnocidio; Etnografía.
UN-CDCH
4.7.1/C198d/1981/ej. 1
Campos Rozo, Claudia; Ulloa Cubillos, Elsa Astrid; Rubio Torgler, Heidi
“Conceptos y metodologías para la preselección y análisis de alternativas de manejo de fau
con indígenas embera en el Parque Nacional Natural Utría, PNNU, Chocó, Colombia”
En: Manejo de fauna con comunidades rurales, Campos Rozo, Claudia; Ulloa Cubillos, Elsa A
Torgler, Heidi (comps.), Fundación Natura/OREWA/OEI/Ministerio del Medio Ambiente, Pres
1996, págs. 19-48, mapa, cuadros.
Ponencia en el Seminario Taller sobre Manejo de Fauna de Caza con Comunidades Rurales, c
Iguaque entre el 22 y el 25 de enero de 1996. En ella narran los resultados de su trabajo co
las comunidades embera cuyos territorios están traslapados por los del Parque Nacional Nat
para establecer alternativas de manejo de animales de caza que están extintos o peligro de
la región.
Se proponen formas de manejo directo, como el control a través del jaibaná, los refugios y
otras de manejo indirecto, como la cría de aves y cerdos y la pesca marina, para disminuir la
sobre los animales de caza y suministrar alternativas de obtención de proteína animal.
Embera; Parque Nacional Natural Utría; Chocó; Cacería; Jaibaná; Conservación.
BICAN
333.95/C198m
Campos Rozo, Claudia; Ulloa Cubillos, Elsa Astrid; Rubio Torgler, Heidi
“Trua wandra. Estrategias para el manejo de fauna con comunidades embera en el Parque N
Natural Utría, Chocó, Colombia”
Fundación Natura/OEI/OREWA/Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, 1996, 288 págs., m
cuadros, dibujos, anexos, ISBN958-95712-2-0.
17
En ella narran los resultados del trabajo conjunto con las comunidades embera cuyos territo
traslapados por los del Parque Nacional Natural de Utría, para establecer alternativas de ma
animales de caza que están extintos o peligro de extinción en la región.
Hay una descripción minuciosa de la metodología que se siguió para el trabajo, en especial e
tiene que ver con las formas de participación de la comunidad.
Se analizan las concepciones embera para el manejo de la fauna de caza, sobre todo por me
jaibaná, y se confrontan con las ideas y propuestas científicas para establecer la viabilidad d
conjuntas de manejo.
Se proponen formas de manejo directo, como el control a través del jaibaná, los refugios y
otras de manejo indirecto, como la cría de aves y cerdos y la pesca marina, para disminuir la
sobre los animales de caza y suministrar alternativas de obtención de proteína animal.
Embera; Parque Nacional Natural Utría; Chocó; Cacería; Jaibaná; Conservación;
Metodología.
BLGVU
El libro es una biografía apologética del padre Onetti, misionero claretiano, escrito por otro
la misma orden. Tras una narración de su infancia y su formación sacerdotal en España, narr
misionera en África y las consecuencias que para su vida trajo la II Guerra Mundial. Terminad
a misionar al Chocó y recorre los distintos territorios poblados por los indios y los negros. D
apología religiosa y el etnocentrismo más craso, es posible captar información sobre los ind
sobre los cambios que la acción misionera ha impuesto sobre su vida. Igualmente, sobre el m
ella se realizaba como una actividad de crear civilización en la selva y entre salvajes.
Embera; Embera-chamí; Costa Pacífica; Chocó; Misiones; Costumbres; Religión;
BLGVU
Presenta los primeros resultados de la investigación sobre el conocimiento básico del sistem
producción tradicional entre los grupos selváticos emberas y las características sociales, cu
ecológicas de la producción indígena. Entre los cultivos tradicionales se encuentran el pláta
el maíz, la yuca, la semilla de arroz secano, algunos frutales, etc.
18
Para hacer una propuesta de adaptación de una tecnología productiva acorde a las aspiracio
propio de desarrollo de las comunidades indígenas, se hicieron algunos experimentos de sie
arroz. Se pudo concluir, luego de estos experimentos, que la siembra de arroz es promisoria
rendimientos aceptables y buena adaptación al suelo.
Finalmente, hace recomendaciones sobre el apoyo al trabajo de los líderes promotores de la
fortalecimiento del trabajo comunitario y al suministro de semillas mejoradas a las comunida
de los líderes.
Embera; Bojayá; Chocó; Producción; Alimentación; Nuevos cultivos.
BICAN
572.9861/Q7me/Ej. 2
Cuento narrado por Zaquidiama Domicó, Cacique principal del Río Verde, Chocó y recogido p
Cardona. Narra del respeto que los hombres le deben a los animales de la selva.
Embera; Río Verde; Chocó; Tradición oral; Pensamiento indígena.
BICAN
572.9861/Q7me/Ej. 2
Solo es posible conocer la esencia de la realidad de las cosas a través del sueño. Este es el
emberá que el autor de este trabajo trasmite desde su propia experiencia con un viejo emb
ayudó a soñar. Presenta los dioses, semidioses, espíritus y animales fabulosos de la cosmov
Termina con el relato emberá ‘La doncella de los palmares’.
Emberá-catío; Alto Sinú; Cosmovisión; Sueño; Tradición oral; Etnografía.
BICAN
19
Reseña diversos aspectos de las comunidades estudiadas: geografía, historia, origen, histor
de la Organización Regional Embera-Waunana del Chocó (OREWA), la cultura, organización s
vital, cultura material, ceremonias, el poder, la educación, etc.
Concluye que es necesario un plan de etnodesarrollo donde se valore la cultura y la autonom
comunidades y sean ellas mismas las gestadoras de planes de desarrollo. Este es la única al
no continuar en el proceso de destrucción de las comunidades indígenas. Considera Chocó (
Napipí y Opogadó principalmente; además, 9 comunidades del río Atrato, 8 de la parte choc
de la parte antioqueña.
Embera; Río Atrato; Historia; Vida social; Costumbres; Cultura material; Poder;
Economía; Etnodesarrollo; Orewa; Etnografía.
UN-CDCH
980.46127/C268e/ej. 1
Reseña las principales especies de fauna y flora que la comunidad embera utiliza en su vida
esto, hace un recuento de los diversos aspectos culturales de la comunidad que dan cuenta
utilidad. También, a través de informantes, establece algunas características de la cosmovis
la forma como el indígena se relaciona con su medio ambiente.
Embera-catío; Río Sinú; Río Verde; Cosmovisión; Vida social; Costumbres; Jaiba
Fauna; Etnobiología.
UN-CDCH
398.209861/C268u/ej. 1
20
Emberá; Cosmovisión; Jais; Representación gráfica; Etnografía.
BICAN
572.9861/Q7me/Ej. 2
Comenta sobre el debate generado en el Simposio de Cultura Embera realizado dentro del V
Colombiano de Antropología de1990 en El Peñol, a raíz de la conferencia La Forma de los E
llevó a cuestionarse de los alcances y limitaciones de la investigación antropológica, así com
niveles de conciencia étnica de los iniciados en el saber cultural al respecto y demás embera
en el encuentro.
Este debate dejó entrever un conflicto de poderes: hasta qué punto el dar forma a los espír
maneja exclusivamente el jaibaná es una invasión en el sistema simbólico del jaibanismo.
Emberá; Jaibaná; Jais; Cultura; Representación.
BICAN
ETN/354
Los indígenas emberá del Chocó biogeográfico se diferencian en tres categorías: gentes de
gentes de selva, oibidá; gentes de montaña, eyabidá. A lo largo de tres siglos, las estrategi
de los emberá en los territorios ocupados han agotado su eficacia, comprometiendo la mism
supervivencia de las comunidades. Referentes culturales que se han preservado y los logros
proceso organizativo de carácter sociopolítico, son una alternativa para el futuro de la com
tres últimas décadas, la apertura a la explotación de las selvas húmedas y los planes de des
económico que desde la sociedad nacional se busca poner en práctica, amenazan con mayo
existencia de esta etnia.
La respuesta por parte de las comunidades es la organización indígena, que busca alternativ
para la solución de problemas inmediatos y la construcción de un proyecto político de defen
autonomía, el territo-río y la interlocución-participación en las políticas que conciernen a la
Emberá; Resistencia; Hábitat; Medio Ambiente; Historia; Aculturación; Territor
Organización indígena; Situación; Etnografía.
BICAN
572.9861/C824e/Ej. 3
21
Carmona Maya, Sergio Iván
“Percepción y representación gráfica de los grupos embera del noroccidente de Antioquia”
Informe de Investigación, Gobernación de Antioquia, Medellín, 1988, 120 págs., gráficas.
A partir de una encuesta gráfica hecha a una muestra seleccionada de indígenas de la comu
del noroccidente de Antioquia, con temas relacionados con la familia, la casa, el paisaje, la l
plantas, los animales, la ilustración de cuentos y relatos míticos y de la recolección de ilustr
pintura facial, obtiene las bases para la ilustración de una cartilla de lecto-escritura.
Además, este primer acercamiento sirve como base para una posterior investigación con m
elaboración de materiales didácticos y el diseño de un programa de educación estética, bas
patrones de representación embera, que deben guiar el desarrollo del rico potencial expresi
contribuir a la solución -dentro del proceso educativo- de problemas de aprestamiento y ub
espacio gráfico.
Embera; Antioquia; Representación gráfica; Educación; Cartilla; Etnografía.
UN-CDCH BICAN
D/980.46126/C287p/ej. 1
22
Casasbuenas D., Guillermo A.
“El concepto de hombre blanco para los Embera-Katío del Alto Sinú –Córdoba-“
Informe, Bogotá, 1982, 105 págs., fotos, mapas.
Conceptúa que el concepto que el indio tiene del blanco está dado por todo un proceso his
enfrentamiento entre dos racionalidades. Es el producto de una interrelación donde el blanc
interés el dominio, el poder sobre el indio. Esto ha generado necesariamente conflicto, que
manifieste en agresiones físicas, se evidencia en toda una cosmovisión. Hoy, la construcción
represa de Urrá es una nueva amenaza del hombre blanco, de su concepción de progreso, p
comunidad indígena emberá.
Embera-catío; Alto Sinú; Córdoba; Relaciones interétnicas; Etnografía.
UN-CDCH
4.7.1/C335c/1982
23
El trabajo busca detectar el funcionamiento de las variables que han condicionado y condici
proceso de desintegración social del grupo indígena Emberá del Chocó. Para esto se vale de
de la observación en los diferentes sitios donde se presentan relaciones interétnicas.
Hace una descripción geográfica del departamento, un recuento histórico desde el siglo XV,
la conquista, colonia y república, para finalizar con el análisis de los mecanismos actuales de
desintegración social de los Emberá, como son: la presión colonizadora sobre las tierras ind
trabajo asalariado, la producción, el mercado y comercio, instituciones de la sociedad domin
otros.
El trabajo se basa en la teoría del conflicto, pues, según el autor, este marco teórico permit
más fácilmente los mecanismos que hacen el dominio de la cultura blanca, económica y téc
más evolucionada, sobre la Emberá.
Embera; Chocó; Historia; Desintegración social; Colonización; Relaciones interé
Territorio; Trabajo asalariado; Etnografía.
BICAN UNIANDES-BG-Colec. Esp. BLAA
T/572.861/C355i
Caudmont, Jean
“La lengua chamí. I - Análisis de los fonemas”
En: Revista Colombiana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología, Antares, B
IV, 1955, págs. 273-284, en embera-chamí y castellano.
Se hace un análisis de la estructura fonémica de esta lengua (chamí). En algunos casos sólo
llegar hasta cierta aproximación, no pudiendo aún solucionar del todo ciertos problemas, co
diferencia fonémica entre l/r/R, la existencia de vocales nasales y la estructura y función de
Embera-chamí; Corozal; Valle del Cauca; Lengua; Fonemas; Lingüística.
UNIANDES-CCELA
Art. Nº 113/3
Caudmont, Jean
“La lengua chamí. II - Esbozo gramatical”
En: Revista Colombiana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología, Antares, B
1956, págs. 53-69, en embera-chamí y castellano.
Es la segunda parte del estudio sobre la lengua chamí. Se refiere a la estructura de la frase
morfológicas y clases de palabras) y de las oraciones y a un inventario y distribución de los
(nombres, calificativos, verbos y afijos).
Embera-chamí; Corozal; Valle del Cauca; Lengua; Gramática; Lingüística.
BICAN
24
Caudmont, Jean
“La lengua chamí. III - Textos y vocabulario”
Es la tercera parte del estudio sobre la lengua chamí. Presenta los textos (letra de tres canc
lista de todo el vocabulario en orden alfabético, incluyendo las oraciones sueltas y los parad
cuales se basa todo el estudio.
Embera-chamí; Corozal; Valle del Cauca; Lengua; Textos; Palabras; Lingüística.
BICAN
Presenta la lista en orden alfabético de cerca de 370 plantas utilizadas por los embera-cham
a orillas de los ríos Tatamá, San Juan y Agüita. La lista trae la identificación taxobotánica y
común y científico de cada planta.
Embera-chamí; Alto San Juan; Risaralda; Conocimiento propio; Etnobotánica.
BICAN
25
Informe cuya primera parte está dedicada a la descripción de diversos aspectos de la cultur
permiten darse una idea del funcionamiento de esta y su situación actual.
Para la segunda parte, apoyados en el Padre Bernardo Saldarriaga, los autores buscan desde
recogidos, dar unas pautas sobre la acción de la iglesia, su influencia y resultados en estos
indígenas de Risaralda. El trabajo parte del criterio de que, aunque no se pueden negar las
transformaciones sufridas en estas comunidades y es inútil verlas como piezas de museo, t
puede integrarlas dentro de las políticas desarrollistas que niegan sus particularidades y car
tildándolas de atrasadas.
Embera-chamí; Alto San Juan; Risaralda; Modo de vida; Situación; Religión; Cam
cultural; Desarrollismo; Etnografía.
PUJ-BC-Ciencias Sociales
986.100498/C19/ej. 1
Cocunubo C., Herminio; Félix, Guillermo; Rivas D., Gloria; Torres P., Myriam
“Estudio socio-económico de la comunidad embera de Lanas, Lloró-Chocó”
En: Indigenismo Colombiano, Nº 1, Ediciones Ministerio de Gobierno, Bogotá, 1974, págs. 1
cuadros; mapas.
Este estudio fue hecho para la creación de una zona de Reserva que favorece a la comunida
Presenta la información recogida en la comunidad de Lanas, municipio de Lloró, departamen
perteneciente al grupo indígena embera, en lo que respecta a la localización, población, nat
morbilidad, lengua, vestido, vivienda, organización social, economía, educación y recreación
costumbres. Finaliza con algunos lineamientos para tener en cuenta en las constitución de l
Embera; Vereda Lanas; Lloró; Chocó; Aspectos socio-económicos; Vida social;
Costumbres; Reserva; Territorio; Etnografía.
BLAA-HM
2622
Analiza las relaciones interétnicas entre negros e indígenas en el Chocó a partir de datos et
del concepto de adaptación, entendido como la capacidad de un organismo de sobrevivir en
ambiente determinado. Específicamente para los indígenas del Chocó, esta adaptación se p
dos niveles: el ecológico y el sociocultural, los cuales se vieron chocados por la penetración
y negros africanos en los siglos XVI, XVII y XVIII, teniendo los indios que adaptarse a nuevas
De este choque y adaptación se ha generado la cultura afro-indígena, un sincretismo de ide
estructuras sociales, creencias y prácticas de ambos grupos, con un alto grado de influenci
El autor dedica los primeros capítulos a la etnohistoria de estos dos grupos y a la descripció
26
de la estructura social chocoana durante el periodo colonial, para luego puntualizar en la for
cultura y sociedad chocoana actuales. Finalmente, analiza la situación del Chocó en relación
de la sociedad colombiana.
Chocó; Etnohistoria; Relaciones Interétnicas; Formación cultural; Sincretismo;
Etnografía.
BN
301.72986127/C67e/1ª ed
Investigación hecha por egresados del Instituto Misionero de Antropología con motivo de la
de los Quinientos años de Evangelización de América Latina. Presenta las características so
del grupo embera-baudó, resaltando la mitología, las creencias y costumbres, la familia, el c
arte, la música, la influencia de la religión católica.
A la vez, presenta un pequeño marco histórico, los recursos naturales utilizados por los ind
como las técnicas empleadas en la agricultura, la pesca, etc.
Embera; Boroboro; Pozamansa; Baudó; Chocó; Aspectos socio-culturales; Econ
Mitología; Recursos Naturales; Historia; Etnografía.
BLAA-HM
1663
Chaquí, Nilfo
“Cómo se fueron reubicando los indígenas emberá y wounán”
En: Cuadernos de Antropología, Vol. 1, Nº 0, Centro de Investigaciones de la Universidad d
Panamá, 1991, págs. 21-23.
Hace una breve reseña de la lucha indígena emberá y wounán del Darién de Panamá a lo larg
décadas del 50, 60, 70 y 80 por la formación y constitución de pueblos. Esta lucha fue apo
explorador llamado Harold Beker Fernández. Señala también la lucha por la organización indí
Congresos Generales y la lucha por la aprobación legislativa de una comarca para los ember
del Darién.
Emberá; Wounaan; Darién; Panamá; Pueblos; Organización indígena.
BICAN
27
Transcribe 9 relatos emberá. Narrados por Nicolás Henao: Erubida y Siebidá, Arrumia, Surran
Por Rafael Bailarín: Cómo consiguieron los indios el maíz y el chontaduro, Awena, la mujer d
Bibidigomia, La india Pixaawina.
Embera-chamí; Río Frío; Valle del Cauca; Tradición oral.
BICAN
Informa sobre la visita al grupo chamí con Gerardo Reichel-Dolmatoff, en la que se hizo un e
lengua, la recolección de 22 fichas antropométricas y 180 datos etnográficos, con los que
llevar a cabo un estudio sobre la cultura material de este grupo.
Presenta la recopilación de varios mitos y tradiciones, haciendo un pequeño análisis de cada
Estas son: Erubidá y Siebidá, Arrumía, Surranabe, ¿Cómo consiguieron los indios el maíz y e
Awena, La mujer de Karagabí, Bibidigomia, La india Pixaawina.
Embera-chamí; Valle del Cauca; Vereda Corozal (Calima); Tradición Oral; Cultur
BICAN
IND/242
Presenta la situación actual del grupo noanamá que puebla la cuenca de los ríos San Juan, T
Pichimá, Orpúa, Ijuá, Docampadó, Sivirú, Dotenedó y Usarragá. Deja ver la relaciones interét
incidencia en los procesos de aculturación. La identidad del noanamá está dada por la lengu
la ley, con todo lo que ello implica en el sentido de compartir un sentimiento y una actitud h
mismos, hacia los otros grupos y hacia su entorno natural y social.
Wounaan; Noanamá; Chocó; Situación; Cambio cultural; Identidad; Relaciones i
Lengua; Religión; Etnografía.
BICAN
980/A352i
28
La descripción comienza con un aparte sobre el medio ambiente chocoano en general y el t
waunana en particular, para luego ocuparse de la gente: su tipo físico, vestidos y adornos y
lengua y personalidad. El mapa inicial de zonas de ocupación waunana está equivocado por
Con base en los planteamientos de Mauricio Pardo, presenta una sinopsis histórica desde el
la conquista hasta comienzos de este siglo.
Dedica especial atención a la vivienda, comenzando por el tipo de poblamiento y sus cambio
aquel lineal disperso hasta la reciente nucleación en poblados. Describe la casa tradicional y
con el entorno, para luego mostrar los cambios que han ocurrido en ella como resultado de
externos. Luego lo ocupa la economía, aspecto en el cual muestra la situación de tierras, la
agrícola, la caza y la pesca, la división del trabajo, los medios de transporte (el río, principal
producción artesanal, en especial, la cestería y la talla en madera. Finaliza con el tema de la
selva, que incluye: la vida diaria, la educación, el ciclo vital (con énfasis en la ceremonia de i
femenina), la organización social (familia y comunidad local), el gobierno (antiguos y cabildo
Termina con la religión, en la cual destaca la figura y actividad del jaibaná, los dioses y espír
rituales de curación; incluye un mito de creación del hombre.
Wounaan; Chocó; Historia; Usos y costumbres; Vida cotidiana; Creencias; Jaiba
Etnografía.
BICAN
572.9861/I59g/Vol. 9/ej. 2
Luego de una breve descripción de la comunidad indígena waunana, señala que el objetivo d
investigación que el departamento de Antropología de la P. U. Javeriana adelanta con el aus
Museo de Artes y Tradiciones Populares es establecer la relación que existe en esta comuni
vivos y los muertos, encausada por el jaibaná; de gran importancia por cuanto de ella depen
curación de enfermedades y la regulación de la existencia de los seres humanos.
Esta investigación se relaciona con el proyecto de la Expedición Humana, en tanto que las d
el objetivo común de luchar por la salud indígena.
Wounaan; Bajo San Juan; Chocó; Salud; Jaibanismo; Expedición Humana.
BICAN
29
1996, págs. 56-63, ISBN 958-95712-1-2.
Ponencia en el Seminario Taller sobre Manejo de Fauna de Caza con Comunidades Rurales, c
Iguaque entre el 22 y el 25 de enero de 1996. En ella presentan los resultados del trabajo p
identificar el estado de los recursos de cacería y el manejo que dan a este los cazadores.
Se tuvieron en cuenta las prácticas culturales que tienden a la conservación, así como las c
de afuera, para formular alternativas teóricas de manejo, cuya factibilidad se espera evaluar
posterior del trabajo.
Waunán; San Bernardo; Bajo Río San Juan, Chocó; Cacería; Jaibaná ; Conservaci
BICAN
333.95/C198m
Dahl, George
Jaguar
2ª ed., Colección Popular, Vol. 6, Empresa Editorial Universidad Nacional, Bogotá, 1985, 18
958-628-011-X.
En forma novelada presenta un amplio panorama sobre la vida de los embera de los ríos Sin
hacia mediados de la década de los años 30. El eje de la narración es la vida y andanzas de
Describe también la secuencia estacional de animales y plantas en la selva que cubren las ca
esos ríos.
Embera; Ríos San Jorge y Sinú; Vida y costumbres.
BLGVU
Deluz, Ariane
“L’initiation d’un chamane embera”
En: Bulletin de la Societé Suisse des Americanistes, Nº 39, Geneve (Suisse), 1975, págs. 5
en francés.
Con base en el mito de Ventura contado por Floresmiro Dogiramá, la autora encuentra la se
una experiencia chamánica, incluyendo la muerte y resurrección, que no se dan ya en la vida
reforzar su interpretación, narra un proceso de curación jaibanística que muestra como el m
ritual. También resalta la presencia y papel de los animales, que se acerca a la que Levi-Stra
encuentra entre los Warrau. Finalmente, encuentra indicaciones sobre el parentesco y códig
Embera; Río Baudó; Chocó; Chamanismo; Tradición oral; Etnografía.
BICAN
F/572/D35
30
Deluz, Ariane
Relato de actividad. Grupo embera
Manuscrito, 4 págs.
Es el relato del trabajo de la autora en la investigación entre los embera. En él enumera las
las cuales los escogió para su investigación, entre ellas el hecho de ser una de las etnias má
en Colombia y los pocos estudios que se han hecho sobre esta.
Presenta unas apreciaciones sobre organización socio-familiar, en la que se encuentran 3 ni
elemental, familia extensa y familia de río, sobre el chamanismo, la tradición oral, la cual se
influenciada por cuentos modernos o importados de otras comunidades, aún así conservand
elementos tradicionales, las migraciones que son concomitantes con las alianzas matrimonia
misiones y los libres que constituyen el contacto con la sociedad occidental.
Embera; Chocó; Aspectos socio-culturales; Migraciones; Familia; Misiones; Etno
BICAN
IND/055
Dogiramá, Floresmiro
“Zrõarã Neburã. Historia de los antiguos, Literatura oral embera”
Mauricio Pardo Rojas (comp.), Talleres Centro J. E. Gaitán, Bogotá, 1984, 277 págs., il., ISB
95011-07.
31
Duque Gómez, Luis
“Grupos sanguíneos entre los indígenas del Departamento de Caldas”
En: Revista del Instituto Etnológico Nacional, Vol. I, entrega 2, Instituto Etnológico Nacion
1944, págs. 623-653, fotos, lámina.
Introduce con algunas notas etnohistóricas sobre los indios del departamento de Caldas, pa
San Lorenzo, la Montaña y Bonafont en Riosucio, y vereda Naranjal y casco urbano en Quinc
presenta los resultados del estudio, que muestra el absoluto predominio de la sangre grupo
más que entre los otros grupos indígenas del país. Esto muestra que tienen un mayor grado
como resultado de su mayor aislamiento. Analiza las diferencias que se dan entre ellos en e
También analiza las diferencias entre los sexos.
Termina con estudio del tipo de sangre entre los negros de Guamal.
Embera-chamí; Caldas; Antropología Física.
BICAN
Presenta de forma general aspectos etnográficos de los grupo catío, cuna, embera, epena,
waunana. Este libro de texto se elaboró para que sirva de herramienta en el estudio de las c
sociales para los niños de las comunidades indígenas.
Embera-catío; Embera; Epena; Wounaan; Cuna; Pacífico colombiano; Chocó; Etn
UNIANDES-CCELA
ET/980.461/E778/Ej. 2
32
Embera-catío; Alto Sinú; Río Verde; Córdoba; Jaibaná ; Conocimiento propio; An
de la Salud.
UN-CDCH
4.7.1/E 56m/1981/ej. 1
Es una aproximación a la forma como los emberá-sinú del Río Verde enfrentan sus problema
dentro de un contexto simbólico originado en el universo mítico. Parte de la concepción em
salud y la enfermedad, que está relacionada con el equilibrio entre el hombre y su medio y l
en seres de la naturaleza que influyen en la vida de los hombres. La enfermedad, entonces,
la acción de los diferentes jais sobre los hombres, los cuales pueden ser dominados sólo po
través de ritos y toda su parafernalia, siendo un elemento importante el conocimiento de la
curativas de las plantas que se dan en el medio en que se desarrolla la comunidad.
Embera-catío; Alto Sinú; Río Verde; Córdoba; Jaibaná ; Conocimiento propio; An
de la Salud.
BICAN
301.261/S47p
Es el resultado del trabajo de una comisión del INCORA enviada a Motordó para establecer l
socio-económica de los indígenas embera y la delimitación de las tierras de esta zona, debid
presentadas por los indígenas acerca del despojo de sus tierras por los colonos.
Hace una descripción etnográfica de las características generales de la comunidad y de la si
jurídica de las tierras indígenas en lo referente a posesión y derecho de la tierra, delimitació
linderos.
Embera; Quebrada Motordó; Chocó; Situación socio-económica; Colonización; T
Etnografía.
BICAN
000770/B
33
Faron, Louis C.
“Marriage, Residence and Domestic Group among the Panamanian Chocó”
En: Ethnology, Vol. I, University of Pittsburgh Press, Pittsburgh, 1962, págs. 13-38, mapa
parentesco, en inglés.
Se analizan el matrimonio y la residencia de los grupos domésticos, para concluir que son b
se considera el paso de una residencia temporal posmarital a una permanente, lo cual podría
variante de un sistema cognaticio. El sistema de herencia es flexible y se ajusta a las condic
preferencia por la endogamia local, con el concepto de imberna, que excluye a los primos en
grado del matrimonio; algunos sectores de río se unen por matrimonio más estrechamente
Así, el parentesco se define más por sus funciones de regulación matrimonial, que por su ca
territorial como grupo local.
Chocóes; Ríos Chico, Tuira y Chucunaque; Darién; Panamá; Matrimonio; Parente
Etnografía.
BICAN
Basado en historias de vida y diálogos con personas cercanas a la vida del internado, se est
cambio vivido por la comunidad durante y luego del accionar de las misiones allí. De esta ma
la vida embera antes que se implantara el internado en 1953, sus costumbres, su cosmovis
economía, etc., y la compara con la vida actual, en la cual, aunque aún subsisten algunos el
tradicionales, la comunidad ha entrado en otro tipo de relaciones económicas (comercio, tra
asalariado, etc.), de relaciones sociales (la desfiguración de la autoridad del jaibaná), de las
como el neonato, que fue remplazado por el bautizo católico, y el entierro, que en cuanto a
lugar se occidentalizó.
Embera-catío; Internado de Aguasal; Alto Andágueda; Chocó; Cultura; Misiones
Educación.
UN-CDCH
4.7/F634V/1994
34
Luego de una pequeña descripción del área estudiada y de su población, presenta la lista de
especies de plantas pertenecientes a 57 familias, con el nombre dado por los cunas y waun
nombre vulgar dado en otras regiones del país.
Presenta además, una descripción macro-morfológica, los usos que recibe cada una de las p
diferenciando entre cunas y waunanas y los de otras comunidades indígenas o no, en Colom
regiones del mundo, al igual que la distribución geográfica de cada especie.
Wounaan; Cuna; Arquía; Pichimá; Chocó; Plantas; Etnobotánica.
BICAN
Friedemann, Nina S. de
“Embera en Quibdó, Chocó: La fiesta del Indio. Ensayo Fotográfico”
En: Indigenismo y aniquilamiento de indígenas en Colombia, Nina S. de Friedemann (ed.), C
Profesores de la Universidad Nacional de Colombia, 2ª ed., Bogotá, 1981, fotos.
Explicación de 6 fotos de Nina S de Friedemann de la Fiesta del Indio en Quibdó, que muest
constituye un etnocidio para las comunidades y el intercambio interétnico entre negros, bla
indígenas.
Embera; Quibdó; Chocó; Fiesta del Indio; Etnocidio; Relaciones interétnicas.
PUJ-BC-Ciencias Sociales
572.7/F74/1981/ej. 1
Friedemann, Nina S. de
“Emberaes: escultores de espíritus”
En: Herederos del Jaguar y la Anaconda, Nina S. de Friedemann y Jaime Arocha Rodríguez
Valencia Editores, Bogotá, 1982, págs. 189-222, fotos, ISBN 84-8277-088-8.
Presenta la historia del Chocó y sus habitantes mestizos, negros e indígenas, concentrándo
particularmente en los indígenas chocó. Parte desde las contradicciones existentes en difer
periodos históricos entre la sociedad dominante y la sociedad colonizada, nacidas básicame
intereses económicos y políticos.
Basados en recopilación bibliográfica, los autores muestran un aspecto importante en la cul
jaibanismo. Así, describen la iniciación del jaibaná, su relación con los espíritus de la naturale
parafernalia, su trabajo, que choca frontalmente con la religión occidental, la cual por medio
evangelizadoras ha buscado aculturizar esta sociedad, prohibiendo y satanizando las práctic
tradicionales indígenas y su cosmovisión.
Embera; Wounaan; Chocó; Historia; Dominación; Misiones; Jaibanismo; Cultura
Tradición; Creencias.
BLAA BICAN BN
572.986/F74H
35
Friedemann, Nina S. de
“La fiesta del indio en Quibdó: Un caso de relaciones inter-étnicas en Colombia”
En: Revista Colombiana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología, Italgraf, Bo
págs. 65-78, fotos.
Analiza la llamada Fiesta del Indio, que tiene lugar en Quibdó en semana santa, como un me
interétnico de subordinación del indio al blanco, a través de la religión (desfiles de Judas y l
Resurrección) y del licor.
Embera; Quibdó; Chocó; Relaciones interétnicas; Fiestas; Religión.
BICAN
Friedemann, Nina S. de
“La fiesta del indio en Quibdó, una ceremonia de etnocidio”
En: Antropológicas, Nº 1, Sociedad Antropológica de Colombia, Bogotá, 1972, págs. 7-10
Señala la fiesta del indio, que se celebra en semana santa en Quibdó, como una manifestaci
educación racista en Colombia. La fiesta está dedicada al indio, quien se convierte en un atr
diversión para blancos y negros. Se le embriaga e intoxica como el mayor regalo. Es el refle
aculturación y el etnocidio de los grupos autóctonos.
Embera; Quibdó; Fiesta del Indio; Etnocidio; Desarraigo cultural; Dominación cu
BICAN
Presenta algunos factores de control poblacional en los indígenas embera del Dabeiba, com
natural o inducido, el infanticidio y algunas causas de mortalidad materna e infantil. Los dat
estadísticos son relacionados con la visión y costumbres de los indígenas embera acerca de
concepción del embarazo, del parto y del posparto, como también con factores externos co
de establecimientos de salud pública.
Embera-catío; Antioquia; Dabeiba; Embarazo; Salud; Mortalidad; Etnomedicina.
BICAN
615.856/Q7m/Parte 2
Galvis, Lilian S.
“La pesca como actividad de subsistencia”
En: El Expedicionario, Nº 13, Expedición Humana, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
36
Para la comunidad waunana que habita en las orillas del Bajo Río San Juan, la pesca es un m
subsistencia que aporta buenas proteínas, pero, por falta de conocimiento y por desorganiz
actividad se limita a la alimentación de la familia y no produce excedentes para obtener gan
económicas. A esta conclusión llega la autora después de haber descrito de forma global las
pesca y en general, el conocimiento que los waunana han desarrollado sobre esta actividad.
Wounaan; Bajo San Juan; Economía; Pesca; Alimentación; Conocimiento propio
Etnografía.
BICAN
En base a informes escritos y declaraciones de los misioneros, intenta extraer los problema
tenido la misión evangelizadora en el Chocó. Reseña el trabajo evangelizador de los Dominic
Agustinos Recoletos, los Franciscanos, los Jesuitas, los Prelados Misioneros, los Capuchinos
Aborda los siguiente puntos de la Misión Claretiana en el Chocó: *Primera etapa de la Prefec
Apostólica del Chocó; *Labores, vicisitudes de los misioneros del Chocó; *Vicariato de Quib
*Misioneros Errabundos y Navegabundos, *Guías de la misión, protagonistas.
Chocó; Misiones; Historia.
PUJ-BC-Artes y Humanidades
266.86/G18/C1
Expone la metodología y el marco conceptual con los cuales se elaboró este diagnóstico am
zona Chamí de Risaralda, municipios de Mistrató y Pueblo Rico, que trata de: su localización
relación con la tierra; aspectos biofísicos, entre ellos geología, geomorfología, hidrología, cli
fauna, fisiografía; relación cultura, sociedad y medio ambiente, en especial: concepción sobr
estructura social y política, economía (con énfasis en el territorio y su uso), relaciones inter
misiones, colonos y centros urbanos, mestizaje.
Embera-chamí; Risaralda; Medio ambiente; Recursos Naturales; Organización so
política; Economía; Territorio; Relaciones Interétnicas; Etnografía.
BLGVU
37
Gómez, Alberto
“La Expedición Humana entre los embera-epena”
En: A la zaga de América oculta, Nº 10, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 1991, pá
Este informe de trabajo de campo es un estudio comparativo entre las dos poblaciones, Aru
referente a la actividad denominada la bota. Esta actividad consiste en el tallado del bote y
botada al río, como una forma de celebración, rodeada del intercambio de comida, bebida y
Es una actividad económica importante en estas dos poblaciones, que tienen diferencias en
las que se refieren a las relaciones interétnicas que se establecen durante esta.
Embera; Aruzí; Nuquí; Chocó; Economía; Relaciones Interétnicas; Etnografía.
BICAN
POP/091
González, María
“Los cholos de la costa pacífica caucana se preparan para evangelizar”
En: Almas. Revista Misional, Nº 412, Congregación de misioneras de María Inmaculada y Sa
de Sena, Bogotá, noviembre-diciembre, 1979, págs. 9-10, fotos.
Gordon, B. Le Roy
“El Sinú: Geografía Humana y ecología”
Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1983,141 págs., mapas, ISBN 84-8277-104-3.
Partiendo del punto de vista de que la transformación del espacio está dada entre otros fac
38
influencia que ejerce el hombre sobre su hábitat, es decir, la relación existente entre hombr
entre paisaje y cultura, el autor busca establecer los diversos cambios ocurridos en la regió
Llanura aluvial del río Sinú, basados en la diversidad de las culturas existentes allí. Así, exam
compara dos grupos aborígenes: los chocóes y los zenúes, resaltando las características pa
cada uno, como vestido, vivienda, cultivos y otros aspectos domésticos. También, examina
la invasión cuna en estos terrenos y las relaciones culturales entre los zenúes y los coloniza
colombianos actuales.
Embera; Zenú; Cuna; Espacio; Relación hombre-naturaleza; Diversidad cultural;
Deforestación; Geografía humana; Ecología.
PUJ-BC-Ciencias Sociales
986/100498/G67/ej. 1
Señala el papel que ha jugado la religión a lo largo de 500 años de dominación y etnocidio d
indígenas. Aunque dentro de la misma iglesia ha habido lucha en cuanto a su papel y se ha l
desarrollar, por ejemplo, en América Latina, la teología de la liberación, esta tampoco ha ab
asunto indígena con profundidad. El dominio de la iglesia ha llevado a que muchas comunida
perdido por completo su cultura y creencias y que, en el caso de los embera, se presente u
religioso.
Embera; Cambio cultural; Etnocidio; Misiones.
BICAN
572.9861/Q7me
39
Concluye afirmando que el indígena debe integrarse a nuestra cultura, sin que esta desprec
costumbres y vida.
Embera-catío; Alto San Jorge; Cambio social; Tecnología; Etnografía.
BICAN
Hanbury-Tenison, Robin
“Darien Indians in the shadow of progress”
Fotocopia, págs. 831-837, mapas, fotos, en inglés.
Hansen, Caroline A.
“La rebelión de los Citaráes en el Chocó, 1684-1685”
En: Colombia Pacífico, tomo I, Pablo Leyva (ed.), Fondo FEN-Colombia, Bogotá, 1993, pág
fotos, ISBN 958-9129-27-7.
40
El objetivo de este trabajo es establecer la concepción de los emberá sobre la naturaleza y
con ella. El autor parte de la concepción emberá sobre los orígenes del universo y sus forma
que llevan a diferencias sobre el pensamiento acerca del uso de los recursos naturales entre
y el pensamiento o concepción occidental sobre la ecología.
El trabajo se basa en datos aportados por los mismos indígenas a través de los relatos de h
mitos recogidos por el autor, que dejan ver toda una ideología sobre la relación hombre-nat
siendo importante en ella la concepción sobre los jais y el papel del jaibaná.
Embera; Alto Baudó; Alto Bojayá; Chocó; Relación Hombre-Naturaleza; Cosmov
ambiente; Jaibaná ; Tradición oral; Etnografía.
BICAN
572.86/H557i
Con base en la tradición oral, trata la relación existente en el mundo embera entre hombre
Esta relación está dada por la reciprocidad y el respeto, cuyo elemento fundamental es lo q
denomina como rapto del alma, que, según el autor, es la manera como cada especie procu
conservarse, tratando de mantener una determinada cantidad de individuos. Así, si los hom
sacrifican animales, los animales sacrifican hombres, lo cual conduce a una serie de intercam
conyugales entre las diferentes especies que habitan el mundo.
En todo esto, el papel del jaibaná es fundamental. Además de comunicarse por medio del su
otros mundos y otros seres de la naturaleza para negociar en determinados casos, también
manejar los jais para agredir o curar.
Embera; Alto Baudó; Chocó; Cosmovisión; Relación Hombre-Naturaleza; Jaibaná
la naturaleza; Etnografía.
BICAN
990.861/L685c/Vol. 1
Parte de la concepción que tienen los indígenas sobre los orígenes del universo y sus forma
relaciones y la unidad existente entre los hombres y las especies en la concepción embera,
una estrecha ligazón hombre-naturaleza. Establece las prácticas indígenas respecto a su en
chamanismo como actividad fundamental. Analiza la relación existente entre distribución te
41
oferta ambiental del bosque húmedo tropical.
Embera; Alto Baudó; Alto Bojayá; Chocó; Relación Hombre-Naturaleza; Cosmov
ambiente; Jaibaná ; Tradición oral; Etnografía.
UN-CDCH
4.7/H557i/1994/ej. 1
Establece los diversos tipos de propiedad practicados por los indígenas noanamá, que van d
de posesión comunal del suelo hasta el sentido de propiedad ejercida sobre los medios mov
producción, y aún, la más definida forma de individualidad con respecto a los objetos de us
como las prendas y ornamentos.
Anota algunas características de la distribución, la cual, a pesar de la influencia que la socie
colombiana ha ejercido sobre esta, dando paso a la venta de los productos, sigue conservan
y su papel tradicional al lado de otras formas propias de distribución. La fiesta de la Borrach
ejemplo de una forma amplia de distribución practicada por ellos.
Wounaan; Noanamá; Chocó; Propiedad; Economía; Fiestas; Etnografía.
BICAN
IND./054
42
Holmer, Nils M.
“Gramática comparada de un dialecto del Chocó. (Con texto, índice y vocabulario)”
En: Estudios chocóes, Etnologiska Studier, Nº 26, Götteborg, Sweden, 1963, págs. 79-24
vocabulario, índice de palabras.
Es un estudio del idioma waunana que, al lado del epera, constituye la lengua Chocó. En él p
indio Elías Ismare Barrigón, quien conoce los elementos gramáticos de su lengua nativa. Ana
morfología y la fonología en 3 ramas: sincrónica, combinatoria e histórica
Wounaan; Chocó; Lengua; Fonología; Morfología; Lingüística.
BN
572.7/W17e/ej. 1
Es una evaluación de los trabajos hechos por los investigadores Eilee R, Frances L. Gralow, P
Harms, miembros del ILV, sobre las fonologías correspondientes a los dialectos catío, cham
embera.
Concluye que los alfabetos diseñados para los 3 grupos existentes no pueden dar cuenta en
43
del sistema fonológico de estos dialectos, lo que correspondería a una investigación más pr
utilice otros recursos, como la misma intuición natural del hablante.
Embera-catío; Embera-chamí; Epera; Antioquia; Chocó; Córdoba; Risaralda; Val
Cauca; Caldas; Lengua; Fonología; ILV; Lingüística.
BICAN
LIN/097
Presenta una visión general de la morfología y sintaxis de la lengua, para luego abordar lo q
ver con el sintagma y la palabra verbal, donde se muestran los mecanismos de funcionamie
morfología. Finalmente, se da una visión retrospectiva de la fonética, la fonología y la morfo
la lengua.
Embera; Río Napipí; Lengua; Morfología; Lingüística.
UNIANDES-BG-Colecciones especiales
T/498/H595
Hace una descripción física del territorio para luego anotar algunos aspectos étnicos e histó
que aspectos socioculturales y económicos de la población de la región, estableciendo seme
diferencias entre las dos comunidades estudiadas, la comunidad del río Taparal y la comunid
Pichimá. Anota algunas consideraciones jurídicas referentes a la tierra y a los resguardos, p
con algunas recomendaciones que favorezcan a las comunidades indígenas de la región.
Wounaan; Taparal; Pichimá; Chocó; Aspectos socio-culturales; Resguardos; Ter
Desarrollo.
BICAN PUJ-BC
000767/B
44
Segunda Serie, Vol. 12, Nina S. de Friedemann (ed.), Instituto Colombiano de Cultura, Bogo
págs. 13-38, mapa, fotos.
Se muestra la estructura agraria y territorial de los emberá desde una perspectiva histórica
análisis del impacto colonial y su manifestación en la organización social de la comunidad y
de poblamiento actual. La situación actual del indígena emberá está íntimamente conectada
transformaciones de los aspectos anteriormente mencionados, durante la colonia y tiempos
Se yuxtapone el factor ecológico con el propósito de examinar su papel en la formación eco
sociedad emberá y dilucidar la problemática de la administración colonial.
Embera; Chocó; Estructura Agraria; Poblamiento; Economía; Territorio; Adminis
colonial; Etnografía; Etnohistoria.
BICAN
306/S211t
Isacsson, Sven-Erik
“An Enigmatic 17th Century Colonization among the Oromira Indians in Western Colombia:
preliminary notes”
En: Arstryck, Etnografiska Museum, Göteborgs (Suecia), 1974, págs. 46-48, en inglés.
Con base en dos documentos de archivo que recogen declaraciones de un jefe embera y un
esclavizado por los oromira y rescatado por la expedición de Pedro de Santiago, se plantea
de una colonia de blancos europeos en territorios oromira, probablemente hacia 1640, quie
ayudaban a luchar contra los embera.
Embera; Oromira; Chocó; Colonización; Guerras Interétnicas; Etnohistoria.
BICAN
Isacsson, Sven-Erik
“Fray Matías Abad y su diario de viaje por el río Atrato en 1649”
En: Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. LXI, Nº 706, Bogotá, 1974, págs- 457-476.
Narra los intentos de conquista y pacificación de las expediciones españolas en las tierras d
el Chocó cuyos pobladores eran los indio chocóes (citaraes) y la resistencia de estos, que h
fines del siglo XVI los españoles abandonaran sus modestos asentamientos.
Particularmente se refiere a uno de los primeros misioneros en estas tierras, Fray Matías Ab
estuvo en la construcción de la iglesia para la misión evangelizadora. El viaje de este mision
Atrato se recoge a través de su propio diario y de referencias bibliográficas de la época. Es
fue uno de los primeros españoles en recorrer toda la distancia del río desde la cabecera ha
desembocadura en el Golfo de Urabá, proeza que le costó la vida y el final del primer intent
pacificación de los citaráes del Alto Atrato.
45
Citaráes; Embera; Chocó; Misiones; Pacificación; Etnohistoria.
BICAN
Isacsson, Sven-Erik
“Indios cimarrones del Chocó (Colombia), Tradiciones y documentación histórica de los emb
colonia”
En: Arstryck, Etnografiska Museum, Göteborgs (Suecia), 1973, págs. 25-48, mapa.
Presenta el marco geográfico e histórico general del área y la descripción etnográfica de los
asentamientos indígenas en Guanguí e Infí. Algunos aspectos de la cosmovisión y mitología
relaciones interétnicas entre indios y negros, las que al parecer se basan en un prejuicio rac
mutuo.
Embera; Guanguí; Infí; Costa pacífica; Cauca; Historia; Cosmovisión; Mitología;
interétnicas; Etnografía.
BICAN
IND/135
Luego de presentar un marco geográfico e histórico de los emberá del Cauca y algunos asp
cosmovisión, reproduce algunos relatos emberá: Buro-Poto y otros sobre la creación del ho
principal informante fue Narcilo Poirama.
46
Embera; Guanguí; Infí; Cauca; Historia; Cosmovisión; Relatos; Etnografía.
BICAN
398.21/S49r
Jura, Jai
“¡Culebra! Tamá”
Tipografía Unión, Medellín, 1965, 13 págs., il., en epêra y castellano.
Cartilla de lecto-escritura, preparada para que el indio êpêra se adelante y se haga parte int
sociedad de la Nación
Epêra; Tierralta; Córdoba; Lengua; Etnoeducación; Cartilla; Lingüística.
UNIANDES-CCELA
LIN/015
Presenta breves y superficiales resúmenes que van de un párrafo a un página cada uno sob
catío, cuna, embera, epena, tadó, waunana, con énfasis en lo material: casas, alimentos, cul
vestido; a lo cual agrega algunas palabras en la respectiva lengua.
Embera; Wounaan; Catío; Cuna; Chocó; Costa Pacífica.
BLGVU
47
hechiceros, aún en sus posesiones personales.
Este estudio presenta, además de lo interesante de la narración, una profunda investigación
folklórica de los indígenas chocó de Panamá.
Epera; Río Sambú; Panamá; Creencias; Jai ; Jaibaná ; Lingüística; Etnografía.
BICAN
El trabajo es esencialmente una introducción a la lengua epera a través del dialecto que se
Sambú, en Panamá, sobre todo en sus aspectos fonológicos y gramaticales. Especifica algu
particularidades de este dialecto en relación con lo que se encuentra establecido para el ep
general.
Al final presenta una recopilación de textos orales de la región en trascripción en epera e in
Informantes: Diego Perugata y Virgilio Matía. Los textos son: The Flood, Diego’s trip, The M
Demon, The Corn, The Girl and the Fish, The Leg-born Twins, The Water Dragons, The Tiger
The Tiger and the Cheese, The Tiger and the Nuts, The Tiger and the Cows, The Rabbit and
The King’s Daughters, The Money Cow y The Rabbit goes to Heaven.
Epera; Río Sambú; Panamá; Lengua; Tradición oral; Lingüística.
BLGVU
Desde la perspectiva del colonizador, el autor anota los cambios positivos que se han dado
indígenas chocó de Panamá debido a la acción integral del gobierno, educadores y la iglesia.
Señala que en menos de una década el movimiento de los diversos organismos ha consegui
grupo, considerado demasiado bruto para aprender, haya logrado producir maestros pastor
promotores de educación, etc. y se haya despojado de la desmoralización para construir el
dentro de la comunidad nacional.
Chocó; Panamá; Acción oficial; Educación; Iglesia; Maestros indígenas.
BICAN
48
mapas, escritos de niños de primaria.
49
Analiza la construcción de la identidad del jaibaná emberá y su práctica ritual para mostrar
topografía simbólica. En el viaje-búsqueda (real y en el sueño) y con la captura de jais y de
una estructura de espacios-signos dentro del territorio cotidiano, creando y modificando los
territoriales y corporales. Resalta aquí el concepto de cuerpo chamánico de la enfermedad.
Embera; Chocó; Jaibaná ; Identidad; Etnografía.
BICAN
F/291.38/L881m
La joven iniciada emberá es vehículo de una representación femenina que conlleva una diná
productora y reproductora de muchos de sus elementos. Su estado de transición entre infa
maternidad la hace, en los ritos de iniciación, cómplice, seductora y nutricia de las entidade
sobrenaturales, ambivalentes como ella. Esto le da su eficacia en la preparación de la bebida
Pronto debe hacerse mujer, pues eludir la maternidad puede paralizar los eventos cósmicos
sostienen la naturaleza y lo sobrenatural, tanto como la reproducción humana.
Embera; Chocó; Jaibaná ; Mujer; Iniciación; Cosmovisión; Etnografía.
BICAN
F/572.861/L881m
50
Losonczy, Anne Marie
“Le saints et la Foret. Systeme social et Systeme rituel des negro-colombiens: echanges int
avec les emberá du Chocó (Colombie)”
Tesis de postgrado, Faculté des Sciences Politiques et Economiques, Universite Libre de Bru
Bruselas, 1991, 3 Vols., 641 págs., en francés.
Losonczy, Anne-Marie
“Lo onírico en el chamanismo Embera del Alto Chocó (Colombia)”
En: Antropología y experiencias del sueño, Michel Perrin (ed.), Colección 500 Años, Vol. 2
Yala/MLAL, Quito, 1990, págs. 93-115.
51
Este trabajo descriptivo surgió de la recolección de datos y la convivencia de la autora con
durante un período de seis años. Presenta la visión del mundo, el ciclo de vida, la economía
educativo de la comunidad noanamá. Sobresale un estudio lingüístico donde se presenta los
fonéticos, frases, vocabulario y una cartilla en noanamá.
Wounaan; Noanamá; Cabeceras; Río San Juan; Valle del Cauca; Chocó; Jaibaná ;
Cosmovisión; Ciclo de vida; Economía; Educación; Lengua; Etnografía.
UN-CDCH
980.46127/L882m/ej. 1
Este artículo constituye una serie de anotaciones al artículo titulado Notas etnográficas sob
del Chocó de Gerardo Reichel-Dolmatoff. Señala algunos aspectos de la religión del grupo ch
wauanana, la creación del género humano, los espíritus, la menarquía y la vida social.
Wounaan; Noanamá; Religión; Creencias; Etnografía.
BICAN
52
Presenta el análisis de las diferentes plantas recogidas en el trabajo de campo, confrontand
resultados con los usos reales que los indígenas dan a esas plantas en la curación, hechicerí
Acompaña el análisis la descripción de algunos aspectos de la vida de la comunidad, resalta
conservación de la tradición que ha permitido hasta hoy la supervivencia de este grupo. Por
busca establecer las consecuencias negativas que trae a la comunidad la construcción de la
Urrá.
Embera-catío; Alto Sinú; Córdoba; Plantas y su uso; Conocimiento indígena; Tr
Represa de Urrá; Etnobotánica.
UN-CDCH
4.7.1/M244a/1981/Ej. 1
Con base en la didáctica de las cartillas de alfabetización en lengua castellana, el autor pres
alfabeto embera con fines de su aprendizaje por los niños embera en sus escuelas. Hay una
cada letra, comenzando por las vocales, en la cual aparecen: su escritura en letra de impren
manuscrita, palabras en las cuales se utiliza esa letra (ilustradas), muestras de planas para a
escritura; en el caso de las consonantes, se incluyen las sílabas que cada una de ellas forma
respectivas vocales. Termina con una presentación de los números en embera.
Embera; Alto San Juan; Chocó; Lengua; Alfabeto; Etnolingüística.
BLGVU
El propósito del autor es fijar unos puntos firmes para un indigenismo realístico en el Chocó
descripción de las condiciones de vida de los indígenas del Chocó, los efectos de las relacio
interétnicas en las comunidades, la política blanca, el desplazamiento de sus territorios, etc
A raíz de la situación presentada, el autor plantea un indigenismo que parta de los derechos
indígenas, de la dignidad como personas y como actores históricos; considera que soluciona
otros problemas económicos, políticos y religiosos encontrarán un terreno fértil para solucio
Plantea que la reserva debe acabar con su carácter paternalista y de proteccionismo y tene
positiva en la construcción de la identidad indígena, desarrollar una educación que sirva al in
Embera; Wounaan; Cunas; Chocó; Derechos indígenas; Reservas.
BICAN
F/572/M15i
53
Márquez G., Eduardo
“Desde el corazón del Chocó. Las motosierras del progreso tienen piel blanca”
En: Credencial, Vol. 11, Nº 6, 1992, págs. 48-62, fotos.
Hace parte del trabajo de investigación del Incora sobre las comunidades indígenas para est
problemática indígena y trazar programas dirigidos a su solución. Uno de los problemas que
indígenas embera es la ocupación por terceros de los territorios que ancestralmente han sid
siendo esta la causa principal del peligro de extinción de la comunidad.
Hace una descripción de los aspectos físicos de la zona, de las características socioeconóm
que se concluye que no existe una penetración capitalista y da una análisis de la tenencia d
Embera; Resguardo Jai-Dukama; Río San Matías; Tarazá; Antioquia; Aspectos s
económicos; Tierras; Desapropiación territorial; Etnografía; Sociología.
BICAN
IND/183
54
Wounaan; Papayo; Río Docordó; Bajo San Juan; Chocó; Recuperación cultural; L
Numeración; Etnolingüística.
BICAN
Méndez, Teodoro
“Sobre los indios del Darién”
En: América Indígena, Vol. IV, Nº 2, Instituto Indigenista Interamericano, México, 1994, pá
El ensayo nace de la impresión que causó al autor ver a los indios chocó en las calles de Pan
vestidos occidentales, atraídos por la obra canalera. El problema del indio es su evidente ex
aculturación del indígena se refleja en el afán de consumo, el licor, la educación blanca, el p
blanco.
Plantea analizar las diversas categorías de indios y su problemática. El gobierno debe dar ap
mejorar su situación. Propone la instalación de escuelas con la finalidad de reforzar su cultu
el mejoramiento de su dieta y la transformación de su economía.
Chocó; Darién; Panamá; Aculturación; Problemática social; Exterminio.
BICAN
Michael, Ronald K.
“¿Nâû kârema? El abecedario êbêra (chamí)”
Instituto Lingüístico de Verano, Ed. Townsend, Lomalinda, Meta, 1984, 37 págs., il., ISBN 0
694-x, en castellano y êbêra.
Esta cartilla introductoria al estudio del idioma chamí presenta las letras del alfabeto chamí
algunas frases y palabras. El propósito es ayudar a los estudiantes chamí a familiarizarse co
y a usarlas en palabras y frases con mayor facilidad.
Embera-chamí; Idioma; Cartilla; Etnoeducación; Lingüística.
UNIANDES
CA/498/N184
Molano, Alfredo
“Antomia, espíritu del agua (Videocasete)”
Ministerio de Comunicaciones, Audiovisuales, Bogotá, 1992.
55
Embera; Chocó; Condiciones sociales; Costumbres; Mitos; Tierras; Etnografía.
PUJ-BC-Servicios especiales
AH. 349/097/VHS
Contiene las cartas escritas por la madre Laura a lo largo de 7 años para comentar sus aven
diversas regiones del país, en especial en Dabeiba. Comprende el periodo anterior a la funda
congregación misionera. En ellas se comprende el espíritu de misión para “domesticar a los
pero también contienen información importante sobre diversos grupos embera a comienzos
como su actitud ante la religión.
Embera; Misiones; Usos y costumbres; Catequización.
BLGVU
En el Archivo Histórico de Antioquia, libro 26, se encontró el documento 795, folio 10, Leg
año de 1789, que presenta el listado de los primeros indios chocóes que habitaron la región
Antioquia.
Chocó; Urrao; Antioquia; Primeros indios; Archivos.
BLAA-HM
1663
56
Morales, Martha
“Transformaciones en la cultura material de algunas comunidades embera”
Informe de trabajo de campo, Bogotá, 1987, 49 págs., il.
Describe y compara los diversos elementos de la cultura material de las comunidades embe
los departamentos del Chocó, Risaralda y Valle del Cauca. Estos elementos son, entre otros
vestido, accesorios de la casa y la cocina, cestería, cerámica, instrumentos musicales. Estab
división sexual del trabajo en la elaboración de los objetos de cultura material, por ejemplo,
de cestería, cerámica y algunos adornos son hechos exclusivamente por las mujeres, mientr
talla, ya sea en madera o metal, es una actividad masculina.
Embera; Embera-chamí; Wounaan; Chocó; Risaralda; Valle del Cauca; Cultura m
Etnografía.
UN-CDCH
4.7.1/M828t/1987/ej. 2
Hace un recuento de las diferentes expediciones hechas por los conquistadores en la región
Urabá en el siglo XVI y la mención que estos hacían de las diversas tribus que ocupaban est
agrupados en tres grupos: el primero se extendió desde la margen occidental del Cauca has
de Abibe, al que pertenecían los Guacas, Pitos, Maurí, Tuatoque, Buriticá, Currumé, Norisco,
Ebégico, Penco, etc., denominados por los españoles como Catíos; otro grupo denominado
las tribus que vivían entre el Cauca y el Penco, y el grupo de tribus que vivían al sur. Las tri
tres grupos descendían de los caribes. Establece algunos rasgos acerca de la religión, los rit
la habitación y el modo de ser de los antiguos catíos. Finalmente, hace un pequeño recuent
características de los actuales catíos.
Catíos; Antiguas tribus; Antioquia; Características; Etnohistoria.
BICAN
57
Para la clasificación de los datos establece el esquema de producción, distribución, consum
intercambio: trueque y comercial, en los diferentes lugares visitados.
Noanamá; Cholos; Chocó; Río San Juan; Togoromá; San Antonio; Pichimá; Orpú
Siguirisúa; Economía; Etnografía.
UN-CDCH
4.7.1/M917a/1971/ej. 1
Murcia, Alejandra; Ballesteros, Fernando; Guzmán, Lely Stella; Reina, Claudia del Pilar; Riaño,
y otros
“Resultados en cada grupo visitado: los emberá del río Saija, los emberá del Chocó, los wau
San Juan”
En: Aspectos oftalmológicos y optométricos de las comunidades indígenas visitadas por la
Expedición Humana. Terrenos de la Gran Expedición Humana, Serie de Reportes de Investig
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 1994, págs. 25-37, tablas; mapas, ISBN 958-9176
58
Murcia García, Misael
“Poder y resistencia entre los katíos de Andágueda”
Tesis de pregrado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogo
págs., fotos, mapas.
Luego de consignar alguna información básica sobre los indígenas katíos del Andágueda, pr
Chamí y pertenecientes al grupo lingüístico Chocó, presenta los aspectos de poder y resiste
katíos han tenido que implementar para contrarrestar el dominio de la sociedad occidental.
Algunos elementos de la comunidad, tales como la palabra, la autoridad tradicional, el cabild
parte del poder y resistencia indígena. Estos se han visto influenciados por agentes externo
iglesia y las instituciones gubernamentales, que han penetrado en la zona, siendo responsab
proceso de aculturación, que en la última década ha sufrido un incremento.
En la última parte, analiza el desarrollo del conflicto armado intracomunitario y el funcionam
mecanismos de resistencia indígena.
Embera-catío; Alto Andágueda; Bagadó; Chocó; Cambio cultural; Conflicto arm
Antropología social.
UN-CDCH
4.7/M973p/1993/ej. 2
Describe al grupo indígena catío que vive en el corregimiento de Nutibara, constituido por 5
extensas. Este grupo ha asimilado muchos rasgos culturales de los campesinos de la zona, a
sobreviven rasgos culturales del pasado, especialmente en aspectos como la vivienda, el ve
estética, la alimentación y algunas costumbres, que representan en términos de Linton, las
supervivencias marginales.
Embera-catío; Río Verde; Nutibara; Antioquia; Cambio cultural; Costumbres; Vi
cotidiana; Etnografía.
BICAN
Describe el medio con énfasis en los ríos como medios de comunicación. Resume la informa
arqueológica de la zona y la organización social a partir de bibliografía y en forma muy supe
59
Presenta relatos de origen de los embera. Se extiende sobre el jaibaná y los jais, al tiempo q
elementos de cosmogonía y mitos, que provienen de bibliografía y del trabajo de campo. No
lengua y plantas medicinales. Luego describe la actividad del servicio: nutrición, atención en
educación y capacitación.
Embera; Costa pacífica; Cauca; Nariño; Salud; Educación; Jaibaná ; Mitos.
BICAN
615.882/N23a
Luego de la definición de algunos conceptos básicos, como grupo étnico, aculturación, etno
genocidio, y de una pequeña reseña histórica de la comunidad de La María, analiza la identid
forma concreta e ideológica de expresión de una comunidad, como el elemento cultural que
cohesiona la comunidad a través de unos valores identificatorios y relevantes que la hacen
otros grupos étnicos. La lengua, por ejemplo, refleja la cultura e identidad de la comunidad,
a través de ella los indígenas embera-chamí perciben y expresan su mundo físico y social, su
costumbres y otros aspectos de la vida cotidiana.
Por último, analiza el jaibanismo, término con el que los embera-chamí designan el trabajo d
tradicional. En torno al jaibaná, los indígenas intercambian ideas y a través de la tradición or
todo el conocimiento tradicional de la cultura embera-chamí.
Embera-chamí; La María; Valparaíso; Antioquia; Identidad cultural; Lengua; Jaib
Tradición; Antropología cultural.
BICAN
T/572.861/N677i
Nordenskiöld, Erland
“Les rapports entre l’art, la religion et la magie dans les indiens cuna et chocó”
En: Journal de la Societé des Americanistes, Nouvelle serie, Societé des Americanistes, Pa
págs. 141-158, figuras, en francés.
Presenta los resultados de su trabajo sobre los chocó con base en las informaciones del ma
Huacoriso. Este comenta sobre la cosmovisión y los mitos, en especial la creencia en la exis
almas. Luego describe la choza en donde se realiza la magia y los objetos que intervienen e
como la importancia de la chicha. También se refiere a los objetos que hacen parte de la vid
La segunda y más extensa parte del trabajo se refiere a los cuna de San Blas, Panamá.
Chocó; Cuna; Ríos Sambú, Baudó y Docamparó; Costa pacífica; Chocó; Panamá
Material; Arte; Religión; Jaibanás; Inatulede; Magia; Etnografía.
BICAN
60
Ochoa, Clara María
“Los cholos del bajo San Juan (Videocasete)”
Proyectamos T. V, Bogotá, 1984.
La revista presenta varios artículos relacionados con la denuncia que las comunidades han v
haciendo de las consecuencias negativas que trae para estas el denominado Plan Pacífico. E
son: ¡Adelante con la unidad indígena y negra!; Territorio, ambiente y desarrollo en la región
Pacífico colombiano; En la ensenada de Utría: Fundaciones al acecho; Microcentral de Mutat
negros: las comunidades indígenas hablan; El Plan Pacífico arremete en el Bajo San Juan; Ca
Panamericana; Biodiversidad y educación, juntos por un hábitat sano; Junta Directiva de la O
incompatible la ley 70 de 1993 con la legislación indígena?; Plan de acción forestal para Co
el proyecto Biopacífico, la OREWA plantea posición; Cultura: cuento embera.
Embera; Wounaan; Chocó; OREWA; Plan Pacífico; Carretera Panamericana.
BICAN
61
Embera-chamí; Río Garrapatas; Valle del Cauca; Tierras; Descomposición socio-
Tierras; Producción; Mercado; Etnografía.
UN-CDCH
4.7.1/074n/1975
62
Breve descripción del origen, vida, costumbres y dialecto de los indios cholos del departame
Cauca.
Chocó; Cholos; Costa Pacífica; Cauca; Origen; Vida; Costumbres; Lengua.
BICAN
572.861/087e
Este trabajo versa sobre las relaciones de compadrazgo que han establecido emberáes y af
de una región poco estudiada por la antropología, el Alto Baudó, en el departamento del Ch
dos grupos comparten de forma pacífica el territorio baudoseño y, de manera más específic
y selva del río Amporá. El enfoque hace parte del programa de investigación conocido como
‘Observatorio de convivencia étnica en Colombia’, y obedece al interés de la autora por ana
mecanismos que han originado ambos grupos para resolver sus conflictos por tierras sin rec
medios violentos. Muestra como la ‘consanguinidad ritual’ de hermanos espirituales, origina
compadrazgo, fortalece las vías dialogales en búsqueda de alternativas a las distintas forma
antagonismo que se presentan en la región como consecuencia de desacuerdos territoriales
sociales y políticos.
Embera; Afroamericanos; Río Amporá; Alto Baudó; Relaciones interétnicas; Com
Actividad económica, social y política; Etnografía.
BICAN UNIANDES
T/572.861/O 87H
Apunta a sistematizar la situación de las comunidades indígenas del Chocó. Parte de los inte
¿Quiénes son los indígenas chocoanos?, ¿Cómo se han transformado?, ¿Qué quieren ser?, ¿
sus problemas? Toma como eje de argumentación en la solución de estos interrogantes alg
elementos históricos, económicos, sociales y políticos que han determinado su vida. Se bas
documentos de la OREWA y en la propia experiencia de los autores con las comunidades.
Embera; Wounaan; Cuna; Chocó; Situación actual; Relaciones interétnicas; Etno
BICAN
572.9861/C 824e/Ej. 3
63
Palacios Santamaría, Aída María
Artesanía en el Chocó. Informe presentado a Colcultura
Manuscrito, Artesanías de Colombia, Subgerencia de Opera-ciones, Bogotá, 1991.
64
Hace una presentación etnográfica general de las comunidades embera-chamí de Honduras
el Caquetá, con énfasis en la situación de tierras, la producción artesanal, el sistema de pare
realidad matrimonial de los jóvenes.
Luego relata los diversos momento en el desarrollo de la enfermedad que afectó a los jóven
mujeres de estas dos comunidades a partir de 1993, así como las acciones de los diferente
sociales internos y externos para el tratamiento de la misma. Señala los errores que se com
causas e intenta un primer diagnóstico de lo que ocurrió.
Finalmente, propone recomendaciones para el tratamiento posterior de la misma enfermeda
inmediato, y para atacar los problemas de la comunidad, a mediano plazo. Recoge una lista
formuladas directamente los miembros de ambas comunidades.
Presenta alguna información sobre otras comunidades embera-chamí del mismo departamen
Montañita, Perlas Bajas, Palestina, la Cerinda.
Embera-chamí; Honduras; Malvinas; Caquetá; Costumbres; Enfermedad; Entidad
Oficiales; Aculturación; Migraciones; Jaibaná ; Etnografía.
MININ-CD
El artículo presenta una bibliografía muy completa (635 referencias) sobre los chocó, organ
formas: orden alfabético de autor, grupos regionales y materia, antecedida por una caracte
mismos en sus distintos grupos étnicos, sitios de habitación y lenguas, así como de unos co
65
generales acerca de la bibliografía misma.
Embera; Wounaan; Bibliografía.
BICAN
El trabajo se inicia con una rápida presentación de quiénes son los embera y cuáles sus zon
asentamiento, para luego introducir una descripción del jaibaná y la ambivalencia de su posi
su grupo: positivo-negativo, querido-odiado. Plantea sus orígenes a partir de algunos mitos,
que se le concede poco espacio en los mitos etiológicos. Presenta lo que denomina el besti
jaibanístico, con una descripción y clasificación de los diferentes seres que se relacionan co
Bajo el título de El camino de la clara visión expone las peculiaridades del proceso de aprend
iniciación de un jaibaná; para entrar luego al campo de sus funciones y de la manera como l
a través de un ceremonial: el canto del jai. Expone la visión del mundo y su relación del cuer
embera, la cual fundamenta la existencia y acción del jaibaná, pero también las implicacione
contacto multiétnico que tiene lugar en el Chocó. Termina su descripción con la de los obje
trabaja el jaibaná, en especial los bancos y bastones tallados en madera.
Finaliza con un análisis que muestra como el conflicto entre los espíritus (jais) es un modo d
de los conflictos entre los seres humanos.
Embera; Alto Baudó; Chocó; Medicina tradicional; Jaibaná ; Mitos; Etnografía.
BICAN
615.856/A523e
66
Embera; Alto Baudó; Chocó; Lengua; Etnolingüística; Etnoeducación; Currículos
socioculturales; Pensamiento; Etnografía.
BLAA
467.9861/P17E
Presenta un análisis del aspecto fonológico de la lengua embera del noroccidente antioqueñ
Transcribe una narración tradicional sobre las aventuras de ñeque o guatín, cuyo narrador f
Domikó Singuí y presenta el léxico recolectado.
Embera-catío; Antioquia; Lengua; Fonología; Relato; Etnolingüística.
BLAA
498.6/A57F
Es una descripción etnográfica de los indígenas chocó, en la que resalta la agricultura como
producción, el reconocimiento de parientes tanto por línea materna como paterna en el sist
parentesco, la organización política caracterizada en la actualidad por una ausencia de instit
67
políticas centralizadas y el sistema de representaciones en el que considera al jaibaná como
la concepción del mundo chocó. Señala algunos cambios culturales que se han dado en la co
durante este siglo.
Embera; Wounaan; Chocó; Organización social; Producción; Política; Creencias;
Cambio cultural; Etnografía.
BICAN BN
572.9861/I59i
Reseña del libro de Luis Guillermo Vasco: Jaibanás. Los verdaderos hombres, en la que crític
utilización apresurada de etimologías y palabras del idioma embera, calificándola de ‘etimolo
También llama la atención acerca de que, aunque se puede hacer una caracterización del gr
necesario trabajar cuidadosamente sobre particularidades regionales de una étnia tan dispe
se encuentran elementos bien específicos o incluso contradictorios sobre distintos aspecto
diversas comunidades.
Embera; Jaibaná .
BLAA-HM
3321
68
Pardo Rojas, Mauricio
“La escalera de cristal. Términos y conceptos cosmológicos de los indios embera”
En: Maguaré, Vol. 4, Nº 4, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colomb
1986, págs. 2146, ISSN 0120-3045.
Diferentes investigadores, como Reichel-Dolmatoff entre otros, han considerado que el orig
embera es amazónico. Para indagar sobre el origen remoto de este grupo, el autor compara
etnoastronómicos de los embera con los de los indígenas del Amazonas y Orinoquia, anotan
semejanzas y diferencias.
Establece la relación de la población con el territorio y su historia, la concepción embera sob
orientación del territorio y señala dos movimientos importantes en esta orientación: el curs
el desplazamiento del sol. Señala la falta de claridad de los mismos embera acerca de su ori
establecerlo recurriendo a los mitos.
La cosmovisión embera sobre el mundo lo divide en 3 niveles: este mundo, uno superior o d
uno inferior o de abajo, conectados entre sí por la escalera de cristal; la concepción del tiem
que hace referencia a la historia, la época de los orígenes y los tiempos actuales, como la d
cotidiano. Analiza la relación existente entre los diversos astros y fenómenos naturales (lluv
etc.) con las creencias embera.
Embera; Santa María de Condoto; Miácora; La Felicia; Alto Río Baudó; Cosmovi
Mitología; Origen; Relación tiempo-espacio; Etnoastronomía.
UN-CDCH
Muestra las características fonológicas de los dialectos indígenas pertenecientes al grupo lin
Chocó que se hablan en Antioquia. Indígenas que pertenecen a la étnia embera.
Las encuestas hechas en diversas comunidades constatan la comunidad dialectal de los em
noroccidente (Frontino, Ituango, Dabeiba) y la diferencia con los del suroeste (Cristianía). T
confirmaron la semejanza de los primeros con los dialectos chocoanos del Atrato y del Baud
segundo con el de la zona Chamí, Alto San Juan.
Embera-chamí; Embera-catío; Antioquia; Chocó; Dialectos; Fonología; Lingüísti
UNIANDES-CCELA
Art. Nº 92/3
69
Bogotá, 1989, págs. 69-74, foto, ISSN 021-0785.
Con base en fuentes etnohistóricas y en la tradición oral indígena, trata de establecer el pan
del actual Chocó a la llegada de los españoles. Luego de considerar a los Uaunana como de
homogénea, establece la existencia de 5 dialectos embera, cuyos antecedentes etnohistóri
además de ubicar las áreas de influencia de los mismos.
Establece una regionalización socioeconómica y cultural, mostrando que ella no siempre coi
dialectal. Para ello, distingue entre los embera, las gentes de río, que habitan en las riberas
la llanura baja del Pacífico en Colombia y Panamá, y las gentes de montaña, que se localizan
fundamental en las dos vertientes de la Cordillera Occidental.
Termina con algunas referencias a la cultura Chocó y sus transformaciones desde la época d
Conquista, haciendo énfasis en las diferencias que el proceso de aculturación muestra segú
diferentes condiciones en las que viven los distintos grupos.
Embera; Wounaan; Chocó; Regionalización; Cambio cultural; Etnohistoria.
BLAA-HM
3321
70
Presenta el léxico correspondiente a la meteorología y su significado, elementos como el so
estrellas, y otros, como el trueno, los temblores, el arco iris, etc.
Embera; Cosmovisión; Mitología; Tradición oral; Etnoastronomía.
BICAN UN-BC
133.5/H64e
Los Chocó siguieron extendiéndose luego de la llegada de los españoles para eludir el tribut
reducción en pueblos. Su conformación en parentelas cognaticias es una base de conservac
tradiciones, pero los avances de la colonización han producido en ellos profundas transform
características actuales deben entenderse como resultado de procesos de defensa étnica. E
enorme dispersión, pese a los cual tienen una unidad lingüística y socio-cultural, la cual se p
este artículo.
Embera; Wounaan; Chocó; Procesos de Cambio; Ubicación actual; Conquista; C
Etnografía; Etnohistoria.
UN-PET
Parte de esbozar de forma general los diferentes estudios que sobre la lengua chocó se han
largo de la historia. Afirma que las conclusiones a las que se ha llegado en estos estudios so
desiguales, pero que los datos que estas han aportado son útiles para un estudio global de
lingüístico. Analiza las inconsistencias del trabajo de Rivet, quien afirma luego de una compa
chocó con las tres grandes familias (caribe, arawak, chibcha), que este tiene un origen carib
influencia chibcha, lo cual es refutado por los autores de este trabajo.
Señala las diferentes denominaciones dadas a los chocós (chocó, cholo, catío, etc.), ubican
correcto es referirse a ellos como embera o waunana y, si es necesario particularizar, hacer
donde se encuentran ubicados (p. e., embera del chamí de Risaralda). Termina anotando los
dialectos existentes dentro de la lengua chocó.
Embera; Wounaan; Familia lingüística; Dialectos; Etnolingüística.
PUJ-BC-Artes y Humanidades
498/S35/ej. 1
71
Patiño Castaño, Diógenes
“La investigación arqueológica en la Costa Pacífica”
En: Arqueología. Revista Estudiantes de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, V
Bogotá, 1989, págs. 9-15, figuras, foto, ISSN 0121-0785.
El litoral pacífico colombiano está divido en dos extensas regiones arqueológicas: al norte d
Buenaventura, en la costa acantilada y rocosa, y la región localizada al sur de esta Bahía.
Anota las diferentes investigaciones arqueológicas que se han desarrollado desde 1929 en
regiones. En la parte norte de la Bahía, establece 5 fases culturales según las capas de relle
niveles de enterramientos secundarios. Allí se han encontrado materiales de alfarería con po
coloración. En la parte sur de la Bahía, se han establecido también diferentes fases culturale
autor analiza detenidamente.
Chocó; Costa Pacífica; Arqueología.
BICAN
72
Picón, María Luisa
“Maach meua waunana êsap gaai k’augtarrau
Manuscrito, Vicariato Apostólico de Istmina -Chocó-, Quebrada Pichimá, 1985, 102 págs., e
castellano.
Es una guía para el alfabetizador que le sirve en la utilización de la cartilla que lleva el mismo
presente escrito, en el trabajo con los niños indígenas.
Wounaan; Pichimá; Chocó; Lengua; Alfabetización; Etnoeducación.
UNIANDES-CCELA
3
Pineda, Ciro
“Experiencia educativa indígena José Melanio Tunay. OREWA”
En: Arqueología. Revista Estudiantes de Antropología, Vol. 3, Nº 10, Universidad Nacional
Bogotá, 1989, págs. 56-64, fotos, figuras, relato emberá: Jedeko zodoka (Luna come-cora
0121-0785.
Reseña el libro Semejantes a los Dioses del antropólogo Luis Guillermo Vasco. Resalta la imp
este tipo de investigaciones acerca de la cultura material de las comunidades indígenas, pue
además de reflejar patrones fundamentales de la cosmología indígena, se puede examinar a
cultural y el proceso de etnocidio que ha vivido la comunidad.
Embera-chamí; Cestería; Cerámica; Cosmovisión; Cambio cultural; Etnocidio.
BLAA-HM
3321
73
Pineda Giraldo, Roberto; Gutiérrez de Pineda, Virginia
“Ciclo vital y chamanismo entre los indios chocó. Visión de mitad de siglo”
En: Revista Colombiana de Antropología, Vol. 25, Instituto Colombiano de Antropología, B
1985, págs. 9-181, láminas, tabla médica (Kurú sú).
Hace una descripción etnográfica del ciclo vital del grupo chocó, dividido en cuatro subétnia
embera-catío, embera-chamí y waunana. Resalta las diferencias entre ellas.
Análisis del jaibaná como institución. Su origen vinculado estrechamente al mundo de los es
función social, su poder, los requisitos para ser un jaibaná, las diversas ceremonias, los mat
ceremoniales, los elementos curativos, etc. Según los autores, esta institución ha permanec
su esencia ante los cambios y factores externos, aún cuando en su forma ha variado en alg
aspectos.
Embera; Embera-chamí, Embera-catío; Wounaan; Atrato; Cordillera Occidental;
Pacífica; Valle del Cauca; Chocó; Ciclo vital; Jaibaná ; Creencias; Etnografía.
BICAN
Con base en tres expediciones a diferentes sitios del territorio chocó, en bibliografía y en do
archivo, y como parte de un trabajo más amplio, publican los apartes relativos al mundo esp
antes, plantean algunas generalidades sobre el grupo chocó y sus sitios de poblamiento.
El mundo espiritual comprende: concepciones sobre cielo e infierno, que reflejan la influenci
las almas humanas y su relación con la enfermedad, y aquellas de plantas y animales; las for
demoníacas, en donde se ve también la influencia católica, entre las cuales destaca el antom
monstruos, muy diversos y múltiples, entre ellos el aribada; y, finalmente, los mohanes, en
indio Panchí, creencia de Caramanta, Antioquia.
Embera; Wounaan; Embera-chamí; Chocó; Antioquia; Poblamiento; Creencias; M
Jaibaná ; Mundo espiritual; Etnografía.
BICAN
Basado en los mitos narrados por indígenas catíos, entre otros, y documentos existentes so
jaibanismo, se busca establecer el origen del jaibaná, su antigua concepción, etc., para lueg
74
vida diaria y su relación directa con la comunidad; su formación y las diferencias existentes
embera y los noanamá al respecto. Describe sus funciones en la curación de enfermedades
mordeduras de serpiente. Señala que el jaibaná también puede influir negativamente sobre
con su trabajo de hechicería, por esta razón algunos son temidos por los indígenas comune
Embera; Embera-catío; Wounaan; Chocó; Jaibaná ; Hechicería; Poder; Etnografía
BICAN
IND/124/D.000359
Describe el hábitat del indio chocó en toda su dimensión, para luego presentar el ciclo vital
indígenas, desde el momento prenatal, en el que señala la concepción chocó sobre el embar
costumbres al respecto, la relación de la embarazada con su familia y el grupo en conjunto;
dieta postnatal; infancia; iniciación de los jóvenes; matrimonio y muerte.
Embera; Wounaan; Río Sambú; Río Chepó; Panamá; Llanura Pacífica; Chocó; Sin
Antioquia; Caldas; Valle del Cauca; Hábitat; Ciclo Vital; Etnografía.
BICAN
IND/122/D.000357
En la primera parte presenta el origen de los katíos, posiblemente caribe, diferentes denom
se les han dado y su actual ubicación, además de la descripción etnográfica general. En la s
se centra en la mitología katía y su cosmovisión, el papel de los dioses y la explicación que
fenómenos naturales como el sol, la luna, la lluvia, los eclipses, origen de los animales, etc.,
pensamiento sobre el misterio del mal y el más allá. En la tercera y cuarta parte presenta la
la antroponimia katía, con un listado de nombres en orden alfabético.
Finaliza con una visión sobre la situación actual de los katíos, teniendo en cuenta la econom
la religión y la educación.
Embera; Embera-chamí; Embera-katío; Cultura; Cosmovisión; Ciclo Vital; Tradic
Costumbres; Creencias; Situación actual; Misiones; Etnografía.
BLAA
986.0003/P45I
75
Granamérica, Medellín, 1974, 335 págs.
Presenta algunas bases gramaticales de la lengua katía; conversaciones sobre temas familia
domésticos, de negocio, folklóricos, religiosos, etc., en lengua katía y un primer intento de
katío-español.
Embera; Embera-chamí; Embera-catío; Gramática; Diccionario; Lingüística.
BLAA
986.0003/P45I
Cuando el maíz fue incorporado a la economía y la vida de las comunidades del valle del Sin
animal que tiene sus crías en los meses de abril y mayo, se tornó en el signo adecuado y ex
llevar a cabo las siembras sin exponerse a pérdidas y fracasos. Para estos meses, se iniciaba
primeras cosechas del maíz. Fue así como la hicotea se convirtió en Tótem de la siembra de
Embera; Sinú; Siembra; Maíz; Agricultura.
BICAN
Quiñones, Cielo
“El tejido: técnicas, tecnologías y productos”
En: El Expedicionario, Nº 13, Pontificia Universidad Javeriana, Gran Expedición Humana, Bog
pág. 4.
El arte de tejer es una ocupación importante entre los waunana, es una manifestación viva
cultura. Tanto los tipos de material como las técnicas de tejido, son trasmitidas de generac
generación de padres a hijos. Mientras las mujeres se dedican al tejido de objetos como ces
bolsos, etc., utilizando diversos tipos de materiales, entre ellos el más común, el werregue,
tejen las redes -atarrayas y trasmallos- para una actividad fundamental en la comunidad, la
Este artículo es un esbozo general de la investigación El Tejido: técnicas, tecnologías y prod
realizado por la Expedición Humana.
Wounaan; Papayo; Bajo San Juan; Tejidos; Cestería; Expedición Humana; Etnog
BICAN
76
Después de una caracterización general de los embera del Alto Sinú, presenta un autodiagn
educativo realizado con 19 comunidades embera que se ven afectadas por la represa de Ur
a la creación de un modelo de etnoeducación para las mismas.
Incluye una breve descripción de la lengua y algunas anotaciones sobre los procesos propio
socialización.
Expone la metodología general del trabajo, con sus recorridos y talleres sobre lengua y cult
escritura, planeación de actividades escolares y afinación de lecto-escritura.
Termina con un estudio de caso de cada comunidad.
Embera-catío; Alto Sinú; Córdoba; Etnoeducación.
BLGVU
Reichel-Dolmatoff, Gerardo
“Algunos mitos de los indios chamí (Colombia)”
En: Revista Colombiana del Folclore, 2a. época, Nº 2, Ministerio de Educación Nacional, Imp
Nacional, Bogotá, 1953, págs. 148-165, fotos, il.
Presenta 14 mitos de los indios chamí recogidos por el autor en 1945 en el municipio de Rí
Corozal, donde vivían aproximadamente 60 individuos provenientes de la hoya del río San J
departamentos de Antioquia y Caldas. Este material fue narrado por los indios y el autor lo
cambio alguno.
Embera-chamí; Corozal; Río Frío; Valle del Cauca; Mitos; Tradición oral; Etnogr
BLAA-HM
14
Reichel-Dolmatoff, Gerardo
“Apuntes etnográficos sobre los indios del Alto río Sinú”
En: Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. XII, N
págs. 29-40, láminas.
77
Según el autor, este trabajo es apenas una somera introducción al estudio de la tribu embe
el Alto río Sinú. Hace una descripción del hábitat, las pautas de poblamiento, la economía, la
alimentación, accesorios de casa y cocina, cultura material, transporte, organización social,
costumbres y por último el proceso de aculturación.
Embera; Alto Río Sinú; Córdoba; Organización social; Costumbres; Economía; C
Chamanismo; Etnografía.
BICAN
Reichel-Dolmatoff, Gerardo
“Bibliografía lingüística del grupo chocó”
En: Boletín de Arqueología, tomo 1, Vol. 1, Ministerio de Educación Nacional, Kelly, Bogotá
625-627.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo
“Contribuciones a la etnografía de los indios chocó”
En: Revista Colombiana de Antropología, Vol. XI, Instituto Colombiano de Antropología, Im
Nacional, Bogotá, 1962, págs. 169-188, láminas, figuras.
Presenta algunos datos etnográficos de los indios chocó, recogidos por el autor en 1961-6
hacía trabajo en arqueología. Incluye unas breves notas sobre las tribus indígenas (embera y
su hábitat y pautas de poblamiento; casa y elementos relacionados, en donde muestra los c
han sufrido; agricultura del maíz, plátano, ñame y cacao; recolección, caza y pesca; vestido
accesorios de casa y cocina; cerámica, cestería y tela de corteza; instrumentos musicales; j
organización social (parentesco); shamanismo y parafernalia ritual; uso de alucinógenos; en
nombres de los ríos; aculturación y migraciones; investigaciones antropológicas. En cada te
énfasis en las peculiaridades de las distintas comunidades.
Embera; Wounaan; Noanamá; Costa Pacífica; Chocó; Tradición; Costumbres; Ec
Organización social; Chamanismo; Cultura Material; Etnografía.
BICAN
Reichel-Dolmatoff, Gerardo
“La manufactura de cerámica entre los chamí”
En: Boletín de Arqueología, tomo 1, Vol. 1, Kelly, Bogotá, 1945, págs. 425-430, fotos.
78
hombres manejan medianamente el castellano.
La manufactura de cerámica entre los chamíes es una actividad netamente femenina, excep
fabricación de pipas. La cerámica no esta destinada al comercio sino para el uso familiar. La
para la fabricación es la greda rojiza, que la mujer recoge y amasada con piedra de moler y
de moldeado se combina con pastillaje. Para vasijas pequeñas se utiliza la técnica de moldea
Luego del moldeo, se da un baño al objeto elaborado, se pule con semillas y se cocina al air
temperatura. Las formas más comunes son la ovoidal sin pie, la copa de pie anular, antropo
múltiple.
La importancia de la cerámica chamí esta en la conservación de sus antiguas técnicas.
Embera-chamí; Corozal; Riofrío; Valle del Cauca; Cerámica; Cultura material; Tr
Etnografía.
BICAN
Reichel-Dolmatoff, Gerardo
“Notas etnográficas sobre indios del Chocó”
En: Revista Colombiana de Antropología, Vol. IX, Instituto Colombiano de Antropología, Im
Nacional, Bogotá, 1960, págs. 73-158, láminas, mapa, figuras.
Presenta aspectos generales sobre: las pautas de poblamiento, en las que destaca la distrib
comunidad a lo largo de los ríos, la forma y función de las viviendas, los accesorios utilizado
casas, los adornos y vestuario utilizados por hombres y mujeres; la economía, con una agric
importante; la siembra de maíz, es la base alimenticia, sin desconocer otras actividades com
pesca, la recolección de frutos, la elaboración de artesanías que son comercializadas en el m
aspectos de la vida social como la organización familiar, con la autoridad en la unidad domé
consiste esencialmente en una familia extensa) en cabeza del hombre más viejo o el padre.
pautas que demarcan y rigen la vida de los chocó desde el nacimiento hasta la muerte.
Anota algunas características de las creencias y la aculturación que se está dando por el co
gentes extrañas a la comunidad, como negros, misioneros y por el proceso migratorio.
Embera; Wounaan; Noanamá; Chocó; Cultura; Vida social; Costumbres; Creenci
Parentesco; Economía; Etnografía.
BICAN
Reichel-Dolmatoff, Gerardo
“Puntos de vista (I). Indios de Colombia. Momentos vividos - Mundos concebidos”
Villegas Editores, Bogotá, 1991, págs. 19-41, fotos en blanco y negro, ISBN 958-9138-68
Luego de hacer una introducción sobre el papel de la etnología en la lucha por acabar con la
de que el indio es inferior al blanco, presenta 20 fotos de indios embera, chamí, waunana, q
algunas costumbres y modo de vida de estas comunidades.
79
Embera, Embera-chamí; Wounaan; Costumbres; Fotos.
BICAN BN
572.9861/R349i
Presenta 11 relaciones de las excursiones hechas en la zona del Litoral Pacífico en el Chocó
diferentes reverendos de la Prefectura Apostólica del Chocó, en su misión evangelizadora d
que habitan esta área.
Embera; Wounaan; Cunas; Prefectura Apostólica del Chocó; Misiones.
PUJ-BC-Artes y Humanidades
278.62/G87
80
Rex, Eileen; Schöttelndreyer, Mareike
“Familia Chocó. Sistema fonológico del catío”
En: Sistemas fonológicos de Idiomas colombianos, tomo 2, Instituto Lingüístico de Verano
Townsend, Lomalinda, Meta, 1973, págs. 71-85, en castellano con palabras en catío.
Analiza los datos recogidos en terreno durante los meses de abril y agosto de 1967, en el á
Sinú y río Esmeralda, para establecer el sistema fonológico del catío. Resalta, entre otras co
existencia de 16 consonantes.
Embera-catío; Alto Sinú; Río Esmeralda; Córdoba; Idioma; Fonología; Instituto L
de Verano; Lingüística.
BN
498/i57s/V.2/ej. 3
Rico, Eduardo
“La renta y la familia en los chamí”
Informe de Trabajo de Campo, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colo
Bogotá, 1979.
Ríos, Germán
“Deforestación en territorios indígenas. El caso de los aprovechamientos de madera en el rí
En: Tierra Profanada. Grandes proyectos en territorios indígenas en Colombia, Proyecto On
GhK, Disloque Editores, Bogotá, 1995, págs. 91-108, anexo, ISBN 958-9412-14-9.
Este texto además de ser una breve presentación del problema de la deforestación en territ
indígenas en Colombia, causada por aprovechamientos comerciales de madera, ofrece un ac
crítico y propositivo a las dinámicas actuales que hacen posible la deforestación de los terri
indígenas en las partes media y baja de la cuenca del río Atrato, como consecuencia de la e
madera que múltiples actores toman de sus bosques tropicales, pero, en particular, por las
que propicia y benefician a la compañía Pizano S. A, el monopolio protagonista del enclave e
forestal de la región.
81
Embera; Wounaan; Río Atrato; Deforestación; Explotación maderera; Ecología;
ambiente.
BICAN
342/O68t
Rivet, Paul
“La lengua Chocó”
En: Revista del Instituto Etnológico Nacional, Vol. I, 1ª entrega, Instituto Etnológico Nacion
págs. 131-196, en castellano y chocó.
Menciona los planteamientos hechos por etnólogos como Briton, Water Lehmann, F. W. Lor
sobre la lengua chocó. Después de un análisis de las equivalencias fonéticas entre el dialect
pronombres, prefijos, sufijos, etc., concluye que las semejanzas de estructura de la lengua
los dialectos Karib demuestran que pertenecen al mismo tronco lingüístico. Por otra parte,
del dialecto chocó del tronco karib es, según el autor, bastante antigua, puesto que el estu
influencia de viejas lenguas no karib. Se encuentran elementos chibchas y arawak.
Chocó; Lengua; Karib; Lingüística.
BICAN
Rivet, Paul
“La lengua Chocó (continuación)”
En: Revista del Instituto Etnológico Nacional, Vol. I, 2ª entrega, Instituto Etnológico Nacion
1944, págs. 297-349, en castellano y chocó.
Compara palabras del chocó con los diversos dialectos karib, para demostrar el parentesco
la gran familia lingüística americana karib.
Chocó; Lengua; Karib; Lingüística.
BICAN
Compara las diferencias halladas entre los indios del río Taparal, influenciados por el contact
negros del Chocó, y los descritos por Reichel-Dolmatoff en 1960. De esta forma, describe l
material, las actividades económicas como pesca, caza y comercio, el arte, la música, la reli
Anota que si bien los indios embera descritos por Reichel-Dolmatoff son reacios a la acultur
alejan de la civilización, algunos indios noanamá que viven más cerca al San Juan, están inte
lentamente a la sociedad colombiana.
82
Embera; Wounaan; Río Taparal; Chocó; Costumbres; Economía; Creencias; Cultu
material; Integración; Cambio Cultural; Etnografía.
BICAN
Debido a la pobreza existente en San Antonio de Chamí, muchos indígenas se ven obligados
desplazarse a otros lugares para trabajar como jornaleros en las haciendas de la región. En
se detalla la vida de un grupo indígena que vive en el Cañón del río Calima.
Este grupo se encuentra completamente aculturizado, sus miembros visten como los camp
colombianos y la práctica tradicional de pesca, caza, alfarería casi ha desaparecido. Viven d
agricultura rudimentaria. Don Julio Escobar, jefe del grupo, participa activamente de la polít
región. Los autores ven con buenos ojos esta integración de los chamí a la vida nacional y c
otras regiones, donde la relación entre indios y colombianos es muy hostil.
Embera-chamí; Río Calima; Valle del Cauca; Cambio cultural; Integración; Situa
económica; Etnografía.
BICAN
Rochereau, Henri
“Nociones sobre creencias, usos y costumbres de los catíos del occidente de Antioquia”
En: Journal de la Societés des Americanistes, nouvelle serie, Vol. XXV Societé des America
1933, págs. 71-105.
El padre Rochereau presenta aquí unas notas sobre los catíos que fueron recogidas por las
la Inmaculada Concepción y Santa Catalina de Sienna; notas ya utilizadas por el padre Sever
Teresa para su obra “Creencias, ritos, usos y costumbres de los indios Catíos de la prefectu
de Urabá”. Se refieren en especial al jaibaná y al jaibanismo, no sólo suministrando amplia in
sobre este fenómeno, sino también considerándolo como un arte diabólico, en pacto con el
esta base, tanto pude curar como embrujar. Hace una descripción de la curación y de los el
intervienen en ella.
Describe las ceremonias de iniciación bajo el título de bautizos, con especial consideración d
la música que se emplean en aquella Babilonia. Y los convites (trabajos colectivos), velorios
supersticiones. Termina con un conjunto de narraciones completas o fragmentarias de la m
tradiciones.
Embera-catío; Jaibaná ; Creencias; Tradición oral; Música y baile; Misiones; Etno
BICAN
83
Rodríguez, José Vicente; Sánchez, Heliodoro; Hernández, Jorge; Barbosa, César
“El Darién, testigo viviente del poblamiento de las Américas”
En: Katíos, puente entre dos mundos, Revista de los Parques Nacionales de Colombia, Vol.
Inderena, Bogotá, 1986, págs. 2-12 , fotos, mapa del parque nacional Los Katíos.
Hace un recuento etnohistórico del poblamiento de la región del Darién, así como un recuen
formación geomorfológica de la zona. Establece algunas unidades geológicas fundamentales
dentro del parque Los Katíos, para señalar el clima, la vegetación y la fauna. Dentro de este
existen comunidades indígenas establecidas y sólo de manera esporádica el área es atraves
algunos cunas.
Embera; Cuna; Darién; Parque Nacional Los Katíos; Poblamiento; Geomorfología
Etnohistoria.
BICAN
Presenta en términos generales el hábitat, las costumbres, creencias, modo de vida, activid
y organizativa de los grupos embera, waunana y awa kwaiker, quienes tienen en común, ent
cosas, habitar la selva húmeda del occidente colombiano.
Embera; Wounaan; Awa kwaiker; Costa Pacífica; Chocó; Nariño; Pobladores; Há
Organización socio-económica; Creencias.
BICAN
572.861/R763s
Delimita el Alto Chocó y presenta sus fuentes documentales. Luego, aclara los topónimos (
Atrato). Narra el descubrimiento y la primera colonización desde Popayán (Fundación de To
en forma amplia el lugar de su fundación, las expediciones que partieron de allí y su decade
fin de la Gobernación del Chocó. Luego, la fundación de Cáceres. Analiza el censo de repart
Cáceres y el mapa etnográfico del Chocó (descripción de la tierra) de Melchior de Salazar.
Chocóes; Chocó; Etnohistoria.
BICAN
84
Romoli de Avery, Kathleen
“El Alto Chocó en el siglo XVI. Parte II: Las gentes”
En: Revista Colombiana de Antropología, Vol. XX, Instituto Colombiano de Antropología, Im
1976, págs. 25-74, fotos, apéndices, mapas.
Enumera las tribus de la gobernación del Chocó, entre las que se encuentran los noanamá, l
sima (hoy chamí) y la ubicación correspondiente dentro del territorio chocoano. Describe la
intertribales de las que no se puede establecer con exactitud los aliados o amigos, pero sí s
deducir una mutua desconfianza entre las diversas tribus. Aunque al parecer existían tribus
por ejemplo, los chocó con los tootuma. Estas fueron tribus guerreras que no perdonaban a
cedían al dominio español. Analiza los datos existentes sobre la población indígena para con
aproximadamente, en el siglo XVI existían unas 35.000 a 40.000 personas.
Embera; Embera-Chamí; Wounaan; Awa kwaiker; Noanamá; Chocó; Conquista; S
Población; Tribus guerreras; Etnohistoria.
BICAN
Rubio, Angel
“La situación actual del indígena en Panamá”
En: América Indígena, Vol. XVI, Nº 3, Instituto Indigenista Interamericano, México, 1956, p
212, foto.
Existen tres grupos indígenas en Panamá: los cunas, los guaymíes y los chocóes, que habita
y tierras bajas del Darién y cuya área cultural se prolonga por territorio colombiano. Existen
indígenas en Panamá, de los cuales 3.534 pertenecen al grupo chocó.
El autor se vale de datos suministrados por la Dirección de Estadísticas y Censos para estab
número de viviendas existentes (6.709), la actividad de la población económicamente activ
en agricultores, tejedores, pescadores, costureras y cosedoras de molas, cazadores, monte
macheteros, tejedores de hamacas, entre otras. Establece, también, la producción de alime
como el maíz, el arroz, fríjoles, bananos, etc.
Anota la acción reciente del Estado que se refleja en las leyes y creación de comarcas y del
Nacional Indigenista en 1952, así como la acción del Instituto de Fomento Económico en la
de la economía indígena. Finaliza con algunos datos sobre educación.
Chocóes; Cuna; Guaymíes; Panamá; Situación; Economía; Producción; Acción de
Etnoeducación; Etnografía.
BICAN
85
Hace un recuento del proceso de organización socio-política de los embera desde antes de
hispana, poniendo énfasis en los últimos 15 años, cuando se comienza de una forma más au
organización, bajo la forma de Cabildo Indígena y otros tipos de organizaciones, como la Or
Regional Embera Wounaan del Chocó –OREWA- y la Organización Indígena de Antioquia -OIA
Todas hacen parte constitutiva del Movimiento Indígena Nacional orientado por la ONIC. Res
factores y agentes que han intervenido a lo largo de la historia en el cambio socio-cultural d
y las estrategias de estos para mantenerse.
Concluye que la lucha actual por la autonomía de las minorías étnicas indígenas deben expre
través de sus voceros como lo son la OIA y la ONIC.
Embera; Historia; Organización social y política; Orewa; OIA; Cabildo.
BICAN
572.9861/Q7me/Ej. 2
86
Embera-catío; Antioquia; Vivienda; Espacio doméstico; Funciones y valores; Té
construcción; Etnografía.
BICAN
Sánchez, Enrique
“Los pueblos indígenas del Pacífico frente a la encrucijada del desarrollo”
En: Tierra profanada. Grandes proyectos en territorios indígenas de Colombia, Proyecto ON
GhK, Disloque Editores, Bogotá, 1995, págs. 39-62, mapas, anexos, cuadros, ISBN 958-941
Da una mirada a las diversas políticas de desarrollo en lo que se refiere a las obras de infrae
económica (vías, hidroeléctricas, puertos, etc.), proyectadas por empresas privadas y el Es
región del Pacífico colombiano. Analiza el impacto social, económico y cultural de las polític
comunidades indígenas que habitan esta zona.
Estos proyectos que se encuentran dentro del marco de la política neoliberal, pueden atent
integridad territorial y la vida de las comunidades indígenas, debido a la atracción de coloniz
representan, al hecho de que están regidos por intereses privados de grupos económicos y
necesidades reales de las comunidades y al criterio de poner por encima el crecimiento eco
el bienestar comunitario y la conservación de la biodiversidad.
Por último, recurre a la constitución del 91 y al reconocimiento que esta hace a las comunid
proponer un proyecto de desarrollo democrático, que tenga en cuenta las necesidades y el
los habitantes de esta región, sin desconocer que los pueblos indígenas tienen muchos cono
lo referente al desarrollo sostenible y por estodeben participar en él.
Embera; Wounaan; Epera; Costa Pacífica; Desarrollo; Infraestructura; Impacto;
Pacífico; Desarrollo sostenible.
BICAN
342/O68t
87
Santa Teresa, Severino de
“Creencias, ritos, usos y costumbres de los indios catíos de la Prefectura Apostólica de Ura
Imprenta San Bernardo, Bogotá, 1924, 136 págs.
El autor pretende recoger las creencias, “absurdos y supersticiones” de los indios catíos, po
la Prefectura Apostólica de Urabá, en la que también habitan algunos cunas.
Parte de la visión católica como verdadera para confrontar las creencias religiosas de los ind
la del dios Tatzitzetze, del cual brotó Carabagí, dueño de este mundo, o la visión indígena s
creación del mundo y del hombre, concluyendo que la religión del catío es un conjunto de s
reconcentradas en el jaibanismo, al cual se refiere como ridículo aparato. De esta manera, e
describe algunas tradiciones religiosas, la metempsicosis, el vestido, las fiestas de la mujer
al matrimonio, la sociedad conyugal, doméstica y civil, las artes, la música y la muerte. Ano
legislación existente sobre indígenas.
Embera-catío; Dadeiba; Frontino; Murindó; Pavarandocito; Chigorodó; Ritos; Cr
Jaibaná ; Cultura; Religión; Misiones.
BICAN
000150/B
El texto recopilado por el padre de Santa Teresa en sus correrías como misionero es dispers
desordenado e incluye una gran cantidad de material recogido por diferentes misioneros, en
misioneras de la Madre Laura. La mayor parte del trabajo se refiere a las creencias y a relato
tradición oral.
Embera-catío; Cunas; Etnografía; Tradición oral; Misiones.
BLGVU
Scolnik, Rosa
“Algunos aspectos de la vida de los catío”
En: América Indígena, Vol. XVI, Nº 1, Instituto Indigenista Interamericano, México, 1956, p
Breve descripción etnográfica de los indios catíos de las cabeceras de los ríos Capá y Huanc
muestra que son fuertes y sanos, se bastan ellos mismos para llenar sus necesidades princi
contacto con los grupo mestizos y negros circunvecinos les trae vicios como el alcoholismo
Embera-catío; Río Capá; Río Huanchiradó; Costumbres; Vida social; Economía;
Alimentación; Vestido; Relaciones interétnicas; Etnografía.
BICAN
88
Schötteldreyer, Mareike
“¿Câne busia cobua?. El abecedario êbêna (catío)”
Ministerio de Gobierno, Ed. Townsend, Lomalinda, Meta, 1973, 38 págs., il., en castellano y
Cartilla de lecto-escritura con ilustraciones para facilitar el aprendizaje del niño indígena.
Embera-catío; Chigorodó; Antioquia; Ebêna; Lengua; Cartilla; Etnoeducación; L
UNIANDES-CCELA
CA/498/C535/1
Schötteldreyer, Mareike
“La narración folclórica catía como un drama en actos y escenas”
En: Estudios en Camsá y Catío, Serie Sintáctica, Nº 4, Ministerio de Gobierno/Instituto Ling
Verano, Ed. Townsend, Lomalinda, Meta, 1977, págs. 95-206, en castellano con palabras y
catío.
Describe la estructura del relato folclórico de los catíos. Este comprende relatos referentes
humanos o a seres sobrenaturales, así como fábulas en las que los animales aparecen con c
humanas. En estos relatos aparece siempre 2 personajes esenciales: el héroe y el villano. La
aparece como una enseñanza que se trasmite de generación en generación.
La estructura de estos relatos puede analizarse desde los términos acto y escena. La autor
esquematiza de la siguiente manera a partir de dos relatos, El pegante y Feliz Tuerto: Narra
comienzo + introducción + cuerpo + conclusión + fin.
Embera-catío; Relatos; Estructura literaria; Lingüística.
PUJ-BC-Artes y Humanidades
498/065e
Contiene el testimonio del jaibaná Italiano Dumasá, de la comunidad del El Playón, en el Cho
refiere a su aprendizaje y actividad como jaibaná, expresa su actitud de rechazo hacia la rel
plantea con firmeza que no es un dios sino un hombre.
Embera; El Playón; Río Capá; Lloró; Chocó; Jaibaná.
BICAN
R/990. 861/L685c/Vol. 2
89
Sossa, Audrey Cecilia; Sossa, Zully Clara; Tovar, Patricia
“La política colonizadora y el proceso de colonización en la zona chamí”
Informe de trabajo de campo, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colo
1982,163 págs., apéndices, mapa, fotos.
Stansell, David
“Embera”
En: Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia, Vol. 1, Ministerio de
Gobierno/Instituto Lingüístico de Verano, Ed. Townsend, Lomalinda, Meta, 1978, págs. 179
gráficos, dibujo.
Describe la casa embera, los objetos domésticos, los objetos ceremoniales, los objetos de d
economía, el vestido, el adorno, la pintura facial y corporal.
Embera; Citará; Chocó; Vida social; Costumbres; Vestido; Adornos; Pintura fac
corporal; Etnografía.
BICAN
572.9861/C71a/V1/ej. 2
Se describen y discuten algunas interrelaciones entre los mayores grupo étnicos (embera, n
habitan la región del Atrato medio, en la selva húmeda tropical del Chocó. Se trata de proba
amplios intercambios económicos, sociales y mágico-religiosos que tales grupos emplean, p
mantenimiento de fronteras étnicas y la identidad étnica.
Embera; Medio Atrato; Chocó; Negros; Relaciones Interétnicas; Etnografía.
BICAN
90
Stipek Jr., George
“Sociocultural responses to modernization among the colombian embera”
Tesis de postgrado, State University of New York at Binghanton, 1976, 206 págs., mapa de
composición de grupos domésticos, en inglés.
Hace una revisión de la literatura sobre los embera, describe y discute el chapakau como fo
la estructura social embera; y muestra que no se trata de una sociedad intocada, sino que e
relacionada y depende de la cultura occidental.
En primer lugar, sus actividades de subsistencia dependen de los constreñimientos del med
segundo lugar, de la tecnología occidental. Lo mismo ocurre con sus formas de organizació
El chapakau es una parentela exógama, que tiene un nombre, excluye los afines y tiene límit
es adaptado al medio y que la brujería no rompe.
Embera; Chocó; Parentesco; Economía; Etnografía.
BICAN
91
hábitat del grupo, el cual no es estático, como no es estática la cultura. Por esto, no se pue
caracterizar este grupo como tradicional y amorfo, sino que es el germen de la transición a
campesina, la cual es el soporte de la sociedad mayor.
Wounaan; Noanamá; Río San Juan; Chocó; Aspectos socio-económicos; Cambio
Transición; Etnografía.
UN-CDCH
4.7/S939 d/1977/ej. 1
Tamayo, Jorge
“Las gentes del Chocó”
En: Colombia Pacífico, tomo II, Pablo Leyva (ed.), Fondo FEN-Colombia, Bogotá, 1993, pág
fotos, ISBN 958-9129-28-5.
Presenta una breve panorámica sobre las características de cada uno de los grupos que con
población chocoana: negros, indios y mestizos, tanto desde el punto de vista histórico com
conformación actual, así como de sus interrelaciones. Considera que la Constitución del 91
de esperanza sobre la grave amenaza actual de los grandes proyectos de desarrollo.
Embera; Wounaan; Afromericanos; Chocó; Proyectos de Desarrollo; Relaciones
Interétnicas.
BICAN
R/990. 861/L685c/Vol. 2
Tascón, Guillermo
“Breve recuento de la ubicación geográfica de los emberas en Antioquia”
Ponencia al V Congreso Nacional de Antropología, El Peñol, Antioquia, 1989, 6 págs.
Hace el recuento de dos grupos embera existentes en Antioquia en la actualidad. Uno ubica
92
suroeste, entre los Andes y el Jardín, Cristianía, los chamí, y el otro, los embera-katíos, ubic
occidente en Frontino, en Dabeiba, Chigorodó y toda la franja de occidente.
Presenta las características socioculturales y económicas de los dos grupos, la ubicación de
en todo el territorio colombiano y las diversas versiones sobre el origen lingüístico de los em
Embera-chamí; Embera-katío; Antioquia; Costumbres; Tradición; Organización s
económica; Cultura; Origen Lingüístico; Ubicación; Etnografía.
BICAN
ETN/355
Describe los sitios de habitación de los chocó en Panamá y sus relaciones con los de Colom
de subsistencia, con énfasis en lo tecnológico, en especial el cultivo de plátano y maíz, la ca
formas de poblamiento y tipo de vivienda; el papel de los ríos como vías de transporte y la
movilizarse por ellos; vestidos y adornos, de los cuales se extiende en el ambura de chaquir
corporal, los adornos de plata martillada; la producción de cerámica, cestería, tallas de mad
organización social: parentesco, grupo doméstico, matrimonio, autoridad; ciclo de vida, con
93
ritos de pasaje, sobre todo en la iniciación femenina; medicina jaibanística, con la concepció
enfermedad y la salud, y la realización de las ceremonias chamánicas; organización política,
comparación entre aquella tradicional y la nueva, recientemente reconocida por el gobierno
además de su participación en los niveles nacionales; religión, mito e historia tradicional, ap
extenso de este capítulo, con una amplia atención a la cosmovisión.
Embera; Wounaan; Provincias de Darién y Panamá; Río Chagres; Panamá; Econo
Organización social y política; Medicina tradicional; Jaibaná ; Creencias; Mitos;
oral; Etnografía.
BLGVU
Según la autora, el chamanismo consiste en la técnica del éxtasis, aplicada para entrar en c
divinidad y solicitarle ayuda y protección para los hombres, para entrar en contacto con el m
espíritus a quienes se utiliza con diversos fines y por quienes, a veces, el shamán resulta po
El chamanismo es un fenómeno característico de diversas tribus de Asia central y septentri
Colombia y Panamá aparece entre los chocóes presentando las características comunes a e
chamán recibe el nombre de jaibaná y es el personaje consultor de una comunidad. Las facu
posee son, entre otras: curar enfermedades, vidente o adivinador. Cualquier persona de la c
hombre o mujer, puede formarse como tal. A los doce años, el niño se pone bajo la tutela d
quien comienza a instruirlo y educarlo en la profesión hasta el día de la ceremonia de iniciac
algún jai traído por el canto del jaibaná se introduce en el cuerpo del aprendiz.
Algunos elementos utilizados por el jaibaná son los bastones tallados en madera dura, que s
en dos tipos: los que representan los espíritus tutelares, utilizados para la curación de male
tienen fines terapéuticos o mágicos. Existen también, diversas ceremonias chamánicas com
encantada, la ceremonia de curación, embrujamiento o desembrujamiento, etc.
Embera; Wounaan; Noanamá; Jaibanismo; Parafernalia; Ceremonias; Etnografía.
BICAN
94
Narra las guerras entre emberas y cunas según la tradición oral, así como la relación con bu
carautas, etc. Creencias sobre el alma y el sueño, los diferentes tipos de espíritu y, finalmen
Tiene una bibliografía.
Embera; Wounaan; Creencias; Jaibaná ; Cosmovisión.
BICAN
Muestra que los vestidos y adornos de los chocó de hoy son semejantes a aquellos que des
cronistas españoles. Diferencia los vestidos de hombres y mujeres y aquellos de la vida coti
que se usan en las fiestas; lo propio hace con los adornos, en especial de los plata. Describe
facial y corporal y el procedimiento de preparación y aplicación de la pintura.
Chocóes; Panamá; Vestidos; Adornos; Etnografía.
BICAN
La dieta entre los indios chocóes muestra una estrecha dependencia con las faenas agrícola
también con los recursos naturales típicos del ecosistema fluvial de pluviselva que habitan.
De los alimentos vegetales cultivados, el plátano ocupa un lugar esencial en la alimentación
la trupa o milpesos es el alimento vegetal que más se recolecta y se utiliza para hacer bebid
refrescantes y para extraer el aceite de uso culinario. También existen en la dieta del indíge
pescado, el ñeque, el macho de monte, entre otros.
Chocóes; Panamá; Alimentación; Dieta; Hábitos; Etnografía.
BICAN
El Darién panameño es la región del este de Panamá en la que se encuentran los indígenas c
chocóes, al igual que los negros mestizos descendientes de los esclavos rebeldes, proceden
colombiano. Con la construcción de la carretera Panamericana, estos grupo sufrirán una gra
con fenómenos como la aculturación, formación de nuevas poblaciones y estratificaciones s
nuevos modos de vida, etc.
95
Embera; Wounaan; Cunas; Darién; Negros; Cambio cultural; Carretera Panameri
Etnografía.
BICAN
Hace una descripción de la economía de los chocóes, la habitación, las fiestas, la vida famili
el vestido y el aspecto de salud. El chocó vive del cultivo del plátano, de la caza, de la pesc
productos comerciales. No vive en comunidades o pueblos, sus casas se encuentran aislada
otras y se comunican por medio de la navegación fluvial. Sus viviendas son de tipo palafític
por altos troncos y escalera de madera tallada. Funcionan además como lugar de ceremonia
religiosas. Las fiestas son denominadas chupatas y son motivadas por el acontecimiento de
nueva piragua al río, para tumbar un monte o sembrar.
Existe una división sexual del trabajo; el hombre caza, siembra, pesca, mientras que la muje
ayudarle en la labor de labranza, se dedica a la cocina. El vestido utilizado por el hombre es
y por la mujer la paruma. El alcoholismo es un aspecto sobresaliente en esta región, niñas d
años se encuentran embriagadas por el seco, bebida altamente alcohólica.
Chocóes; Darién; Ríos Tesca, Chuqunaque, Tupisa y Chico; Cultura; Vida cotidi
Costumbres; Alcoholismo; Etnografía.
BICAN
Hace una pequeña descripción etnográfica del grupo indígena waunana o noanamá. Buscand
96
su origen, se recurre a varios investigadores como Trimborn y a cronistas como Antonio de
1688.
Hace un recorrido sobre la transformación sufrida por este grupo hasta la actualidad, resalt
influencia de las misiones, la formación de la organización regional llamada Unión de Indígen
la formación de cabildos en los resguardos establecidos, etc. Concluye que estos pueblos c
vigor y un sentido histórico de afirmación cultural y apropiación de nuevas formas de organ
les ha permitido adaptarse a las nuevas condiciones de vida.
Wounaan; Noanamá; Río San Juan; Origen; Historia; Cambio cultural; Organizac
Adaptación; Etnografía.
PUJ- DDA
Trupp, Fritz
“Los Chocó”
En: Los últimos indígenas. Culturas nativas en América del Sur, Banco de la República/Grup
Grancolombiano, Pelinger (Austria), 1982, págs. 201-212, fotos a color, ISBN 3-85399-02
Hace una rápida descripción de los principales aspectos que caracterizan a los chocó (embe
apoyado por las ilustraciones que reflejan diversos aspectos de la cultura de estas comunid
la elaboración y utilización de las tallas de madera, manifestaciones mágico-religiosas que h
al jaibaná (shamán) establecer la comunicación con la realidad trascendental.
Describe la vida de los chocó, cuyos asentamientos están formados por casas dispersas, su
se basa en los cultivos de maíz, mandioca y plátano, constituyendo la caza y la pesca una f
adicional; y el contacto en los últimos años con poblaciones portuarias y con la población ne
influido en su modo de vida pero que aún no han hecho desaparecer el aspecto fundamenta
cultura, el chamanismo y los ritos y creencias relacionados con este.
Embera; Wounaan; Noanamá; Pacífico colombiano; Chocó; Ritos; Creencias; Ali
Jaibaná ; Tallas de madera; Etnografía.
BICAN
R/000125
Comienza con mapa completamente errado que pretende mostrar los sitios de asentamient
embera. El carácter general del artículo es descriptivo y de tipo enciclopédico. Incluye: algu
generales sobre poblamiento y diversidad embera; ubicación lingüística; etnohistoria; forma
adaptación a la diversidad regional; relación familia-territorio; alimentación y formas de obte
97
que incluye los elementos de cultura material relacionados con ellas, como la cestería y la c
también los adornos, tallas en madera y otros; cosmovisión, incluyendo lo que tiene que ve
jaibaná; organización social, formas de liderazgo y autoridad y manejo de conflictos, cabildo
organizaciones más amplias, caseríos, formas de parentesco, matrimonio y residencia; fiesta
bailes; pintura corporal; termina con una breve observación sobre relaciones interétnicas. S
participación de Francisco Rojas Birri, indígena emberá de Catrú en la Asamblea Nacional Co
Embera; Vida social; Costumbres; Hábitat; Historia; Política; Organización; Eco
Cultura; Etnografía.
BICAN
572.9861/I59g/Vol. 9/ej. 2
Este trabajo es el resultado del proceso de elaboración de una cartilla didáctica para las esc
comunidades emberá de Chanú y Mojaudó, sobre la pintura facial y corporal y la representa
emberá.
Luego de hacer una pequeña descripción etnográfica de la comunidad, anota la concepción
embera, resaltando que el centro de su pensamiento es la idea de una gran unidad originaria
de donde se deriva todo lo que existe en la actualidad. Las prácticas estéticas: el dibujo y la
se realizan en la cestería, tallas, tablas de curación, cántaros, hojas de papel y en el cuerpo
analizan desde las dos maneras de la realización gráficas de la representación: naturalista y
sustancialista.
Por medio de una encuesta hecha a la comunidad y partiendo de que la percepción y la repr
embera difieren de la nuestra, analiza el significado del dibujo y pintura embera de la natura
plantas, los animales, el hombre y de las representaciones en las pinturas corporales según
edades, situaciones y función.
Embera; Chanú; Mojaudó; Río Bojayá; Atrato; Pintura corporal; Dibujo; Cosmov
Pensamiento propio; Cultura material; Etnografía.
UN-CDCH BN ICAN
4.7/U42k/1989/ej. 1
98
En el mundo emberá se da una unidad con dos niveles: lo cotidiano y lo esencial. A este últi
puede acceder el jaibaná. La pintura facial y corporal es determinante en la comunicación d
los jais. Está diferenciada según el tipo de ceremonia y también el sexo. Esta comunicación
esencial la establece el jaibaná, ya sea para curar o para agredir.
Embera; Cultura material; Jaibanismo; Pintura facial y corporal; Cosmovisión; M
tradicional; Cultura material; Etnografía.
BICAN
La ponencia abarca dos aspectos. Por un lado, la ponencia en sí, la cual presenta un análisis
representación emberá a través del dibujo y la pintura facial y corporal, entre los embera de
Atrato, río Bojayá. Por otro lado, la presentación del material didáctico elaborado a partir de
referentes visuales propios de los emberá, denominado Kipara, el cual está destinado a la ed
los niños embera.
Embera; Chanú; Mojaudó; Río Bojayá; Medio Atrato; Cultura material; Cosmovis
y pintura facial y corporal; Cartilla didáctica; Cultura material; Etnografía.
BICAN BICAN
ETN/354 IND/318 (incluye cartilla didáctica)
99
Presenta una descripción etnográfica general de los emberá y, luego, desarrolla las caracter
particulares de cada una de las zonas estudiadas, medio Atrato y alto Andágueda.
Establece una análisis comparativo de la pintura facial de los ríos Uva y Bojayá, donde aún e
es común dentro de las comunidades y del alto Andágueda, en donde a pesar de la prohibic
profesores, etc., los indígenas continúan practicando esta forma de comunicación y socializ
Describe otros elementos como el vestido, los adornos, los perfumes, anotando la penetrac
elementos ajenos a la cultura embera por el contacto con negros y mestizos, que puede lle
por completo la tradición y cultura indígena.
Embera; Embera-catío; Río Uva; Río Bojayá; Alto Andágueda; Pintura facial y co
Cultura material; Tradición; Representación del mundo; Identidad; Etnografía.
UN-CDCH
4.7.1/U42p/1987/ej. 1
A través de textos cortos y grabados, el libro hace un rápido recorrido por la concepción de
emberá. Muestra la relación de territorio y los tres mundos que se conjugan entre sí por una
cristal, la cotidianidad, la fiesta de iniciación de la niña embera, el mundo de lo esencial, los
ceremoniales y rituales. Finaliza con las formas dibujadas en los cuerpos de los embera, que
medio y son otra forma de expresar la concepción del mundo.
Embera; Territorio; Cosmovisión; Mundos; Iniciación; Jais ; Pintura facial y corp
Etnografía.
BICAN
R/572.861/U42u
Luego de dar algunos datos geográficos y de población, presenta el relato Jinu Poto hecho
Chamorro, indígena del río Catrú, en agosto de 1973, que habla sobre el hombre nacido de
de su madre, la cual murió en el parto. Un hombre que no trabajaba sino sólo preguntaba po
de su madre y bebía sangre humana; al final, fue aplastado por un palo de guayacán; de él s
zancudos, chinches, chitras y todas las demás plagas que chupan sangre.
100
Embera; Chocó; Tradición oral; Literatura; Jinu Poto.
BICAN
572.9861/N716L
101
Uribe Angel, Manuel
“Geografía general y compendio histórico del estado de Antioquia en Colombia”
Imprenta de Víctor Goypi y Jourdan, París, 1885, págs. 525-547, láminas, mapa.
Después de una descripción de la geografía del territorio del antiguo estado de Antioquia, n
diversas campañas de conquista y colonización en estas tierras por los conquistadores. Mue
distintas culturas existentes allí, como los catíos, nutabes, tahamíes, etc., con sus costumb
religión, mitos, etc.
Chocóes; Antioquia; Historia; Geografía; Culturas precolombinas; Conquista; Co
BICAN
986.21/U641
Valdervelde, Marjorie
“Meet the chocos”
En: Expedition. The Magazine of Archaeology/Anthropology, Vol. 16, Nº 4, University of P
Novelty, Filadelfia, 1974, págs. 17-22, fotos, en inglés.
Describe en pocas palabras sus impresiones del medio selvático y comenta que la iguana es
un clan chocó y sobre los basiliscos que caen a la canoa desde los árboles. Menciona las min
describe un tambo y su dueño con majestad de un emperador maya. Presenta rápidas vision
al interior de un tambo (El del Tigre).
Enfrenta las diferentes características de chocós y cunas y luego presenta generalidades so
chocó: organización social, pintura corporal, construcción de piragüas, alimentos, animales
hombres, medicina, escuela.
Embera; Cuna; Río Mogue; Darién; Panamá; Jaibaná ; Estructura social; Vivienda
Fotografía.
BICAN
Valencia, Tulia
“Aculturación en la zona chamí y la influencia de la misión de Purembará”
Informe de trabajo de campo, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colo
1975, 101 págs.
Es una recopilación de datos tanto bibliográficos como recogidos en terreno en la zona cha
San Juan, sobre la educación y aculturación de los indígenas en el internado misionero de Pu
Embera-chamí; Purembará; Risaralda; Cambio cultural; Educación; Misiones; Etn
UN-CDCH
4.7.1/V152a/1975/ej. 1
102
Valencia Quiro, Polo
“¿Quiénes son los indígenas embera-epena?”
En: A la zaga de la América oculta, Nº 10, Gran Expedición Humana, Pontificia Universidad
Bogotá, 1991, pág. 7, foto.
Presenta una descripción general de la localización (Nariño, Cauca y Valle) de los indígenas
resguardos existentes, las viviendas, alimentación, transporte, división del trabajo por sexo
religiosas.
Embera-epena; Nariño; Cauca; Valle del Cauca; Vivienda; Alimentación; Fiestas
Expedición Humana.
BICAN
La colonización del territorio embera sólo se dio hasta la última década del siglo XVII y esta
fundamentalmente en la explotación de minas de aluvión por los esclavos negros y la produ
de los nativos.
Esta tardía colonización se desvió a diversos factores, entre los que se anotan: el medio am
selva tropical muy húmeda, el sistema de organización social segmentaria de los indígenas,
que guiaron en los diferentes momentos a los conquistadores y a los conflictos internos qu
suscitaron entre los distintos estamentos de las empresas conquistadoras.
Por otra parte, las diferentes políticas adoptadas por los conquistadores en diversos mome
una respuesta indígena de rebeldía, inconformidad, presentándose el cimarronismo como re
desintegración de la comunidad embera.
Embera; Cuna; Chocó; Conquista; Colonización; Rebeliones; Cimarrones; Etnohi
BICAN UNIANDES BLAA
T/913.8612/V297c
Partiendo del estudio hecho por otros autores sobre las comunidades indígenas embera, wa
Vargas Sarmiento establece algunas similitudes en la concepción de estos 3 grupos como p
arquetipo de la ruptura del árbol de la vida, la historia embera sobre los hijos de la pantorrill
103
como formas de expresión o estructuras narrativas similares.
Establece las familias lingüísticas de estos 3 grupos, la identidad de los tules y cunas con lo
los juras de las tradiciones embera, la concepción de los chocó y la concepción de los embe
mundos, en donde se conciben estos y los cunas como 2 partes opuestas de un mismo univ
Embera; Wounaan; Tule; Chocó; Cosmovisión; Tradición oral; Relaciones Interét
Etnohistoria.
BICAN
Aunque lo que hoy constituye el territorio del Chocó se mantuvo relativamente independien
influencia española en la época de la conquista y colonia, la fundación de Santa María la Ant
Darién en 1509 y los frecuentes intentos y fracasos de los españoles llevaron a transforma
territoriales de las naciones aborígenes.
Durante cinco siglos los intentos de colonización por cuestiones económicas, principalment
minería, la explotación de caucho y madera y otras como la violencia bipartidista, han sido c
con diversas formas de resistencia indígena, que hoy se reflejan en las diversas organizacion
OREWA, OIA, entre otras.
Embera; Wounaan; Cuna; Chocó; Dinámica territorial; Colonización; Minería; Eco
Resistencia; Organización; Etnohistoria.
BICAN
R/990.861/L 685c/Vol. 1
104
Vargas Sarmiento, Patricia
“Los emberas y los cunas en frontera con el imperio español. Una propuesta para el trabajo
complementario de la historia oral y de la historia documental”
En: Boletín del Museo del Oro, Nº 29, Banco de la República, Bogotá, 1990, págs. 75-101,
fotos, cuadros.
Busca por medio de la comparación de la tradición oral de los chocóes y de los tules y de la
de datos bibliográficos, establecer un panorama de las redes de organización social de los g
al momento de la invasión española. Señala las tradiciones culturales de los 3 grupos, la cos
cada uno de ellos sobre los otros dos, la invasión de territorios, el desplazamiento, el origen
Embera; Wounaan; Cuna; Chocó; Cosmovisión; Tradición oral; Relaciones interé
Conquista; Origen lingüístico; Etnohistoria.
BICAN
572.9861/Q7me/ej. 2
105
Varini, Claudio
“Deara. Una ruta de acercamiento al espacio y a la arquitectura de los indígenas embera y w
Terrenos de la Gran Expedición Humana, Serie Reportes de Investigación, Nº 4, Pontificia Un
Javeriana, Bogotá, 1995,138 págs., ISBN 958-9176-44-5.
Establece la diferencia entre emberas de río y emberas de montaña; de estos últimos hacen
chamí. Examina los procesos de colonización de la región del Alto San Juan, con la política d
en pueblos, así como las sublevaciones que se mencionan tanto en la tradición oral como en
de archivo.
Menciona los procesos de poblamiento actual, las informaciones de quienes recorrieron la re
siglo pasado y la colonización “paisa” de este siglo, el establecimiento de los internados mis
Finalmente, establece sus relaciones con los pobladores indígenas de Cristianía, Antioquia.
Embera-chamí; Alto San Juan, Cristianía; Risaralda; Antioquia; Historia; Coloniz
Misiones.
BICAN
F/986.1/V331a
Orientado hacia trabajadores en salud, este artículo plantea, a partir de la experiencia etnog
106
algunos posibles causales para la existencia y propagación de la tuberculosis entre los embe
así como algunos criterios que se deben tener en cuenta en los procesos de tratamiento de
otras enfermedades.
Embera-chamí; Alto San Juan; Mistrató; Risaralda; Salud; Etnografía.
BLGVU
Presenta algunas consideraciones sobre el papel de los resguardos indígenas en las relacion
indios y sociedad nacional, desde su creación en la época de la Colonia. Como consecuencia
pugna por obtener el control político de los Cabildos indígenas que se encargan de administ
resguardos y son la única autoridad indígena reconocida por la sociedad dominante. Así, los
sido ejes de las luchas indígenas en Cauca y Nariño desde comienzos de la década de los añ
otros sitios, como en el Chamí, los Cabildos han sido permanente escenario de conflicto. Si
Alto San Juan la creación del cabildo obedeció a la lucha de la comunidad, ante la oposición
misioneros, terratenientes y autoridades blancas, los primeros han tratado de controlarlo, c
conseguido en algunos momentos, como en los años 82-85, cuando consiguieron que se no
gobernador a un joven de su entera confianza.
Bajo su dirección, el Cabildo se hizo agente de los misioneros, aún para imponer sobre la co
orden de cosas bajo los dictados de la orientación y las actividades religiosas católicas, una
teocracia, lo cual motivó la división de la comunidad con el surgimiento de un nuevo cabildo
izquierda del San Juan, apoyado por los politiqueros de Mistrató y Pereira.
Embera-chamí; Purembará; Alto San Juan; Mistrató; Risaralda; Cabildo; Resguar
Misiones; Autoridad; Politiqueros; Etnografía.
BICAN
IND/470
La tradición oral del grupo indígena chamí ha ido siendo mellada por la influencia y dominio
nacional, especialmente por medio de la religión que se ha implantado sistemáticamente a p
establecimiento en Purembará, centro de la región, de una misión católica hace 75 años.
Otros factores como la economía y la educación han sido también protagonistas de este pr
Se presenta una recopilación de cinco relatos hechos por un viejo indígena de la zona del Ch
107
Clemente Nengarabe. Estos son: Historia de la culebra Jepá; Jinopotabar en la luna y en la t
Destrucción de Cartago por un jaibaná; Historia de cómo los españoles exterminaron a los in
de la venganza con flechas con veneno de rana amarilla.
Embera-chamí; Alto San Juan; Mistrató; Risaralda; Tradición oral.
BICAN
572.9861/N716L
Hace una descripción de la cestería embera con sus materias primas (bejucos y palmas) y e
su recolección y preparación; tipos de canastos; sus técnicas de fabricación y sus usos (E,
Korá); la división del trabajo que los define como actividad femenina fundamentalmente; las
entre proceso de elaboración y propiedad y grupo doméstico.
Termina con breves anotaciones sobre los cambios que han ocurrido como resultado de los
aculturación, en especial, aquellos de naturaleza económica.
Embera-chamí; Alto San Juan; Río Garrapatas; Risaralda; Valle del Cauca; Cultu
Cestería; Técnicas; Usos; Materia prima; Etnografía.
BICAN PUJ-BC
F/745.5986/V331c
108
Compara la cestería y la cerámica de los embera-chamí de Risaralda con las de aquellos del
Cauca, teniendo en cuenta materias primas, procesos de fabricación, técnicas, formas, usos
propiedad, intercambio, división del trabajo, comercialización, concepciones asociadas a est
significación de algunos objetos.
Embera-chamí; Alto San Juan; Valle del Cauca; Risaralda; Cerámica; Cestería; C
material; Etnografía.
BICAN UN-CDCH
IND/068
Describe detenidamente las deará, las acogedoras y eficaces viviendas que han logrado des
indígenas embera, después de siglos de experiencia y conocimiento, para protegerse de las
del medio, utilizándolo al mismo tiempo para su bienestar.
En medio de la descripción, va haciendo una comparación con los tambos de los waunana y
lugares de habitación embera, estableciendo diferencias y semejanzas y las transformacione
dado debido a la influencia del blanco.
Embera; Embera-chamí; Río Ichó; Chocó; Vivienda; Deará; Conocimiento; Uso d
Etnografía.
BICAN
990.861/L685c/Vol. 1
Como continuación de trabajos anteriores, este texto intenta reconstruir la situación de los
de la conquista, en especial su relación con la naturaleza y con la tierra en particular. Muest
la descomposición con la llegada de los españoles, el establecimiento de la propiedad familia
fundación de pueblos, etc.
Más adelante presenta lo que ha sido la colonización blanca en los siglos XIX y XX, con la im
latifundio y el establecimiento de la propiedad individual de la tierra, la insuficiencia de la ec
natural y la aparición del trabajo asalariado y el mercado; la emigración. Avanza analizando
vinculación a la economía nacional capitalista y sus modalidades en el Chamí: asalariado con
asalariado temporal, destribalización, mercantilización, el comercio, la implantación de nuev
Finalmente, estudia las formas particulares de este proceso en la región de Purembará. Para
109
el proceso de cambio de los chamí está regido por el proceso de separación entre la comun
tierra.
Embera-chamí; Alto San Juan; Risaralda; Historia; Tierra; Cambio Cultural; Econ
Propiedad; Trabajo.
BLGVU
110
Muestra las condiciones de vida de los chamí por la gradual pérdida de la tierra a manos de
terratenientes y colonos blancos, con las implicaciones de ella: trabajo asalariado y miseria,
comercialización, diferenciación económica familiar.
Con esta base, se analizan las posibles consecuencias del programa de creación de reservas
elaborado por la Oficina de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno, bajo los siguientes
no propiedad de la tierra sino usufructo por los indígenas, sin tocar los grandes latifundios,
de una economía agrícola y artesanal para los mercados nacionales e internacionales bajo el
gobierno, 3) creación de una comisión de asuntos indígenas en cada reserva para organizar
controlar la producción. Se concluye que, de aplicarse dicho proyecto, conllevará a la comp
integración de los chamí a la sociedad nacional colombiana y al mantenimiento y desarrollo
explotación.
Embera-chamí; Alto San Juan; Risaralda; Propiedad de la tierra; Reservas; Trab
asalariado; Mercados; Etnografía.
BLGV
Presenta la concepción del tiempo entre los embera, para los cuales el pasado va adelante,
el futuro viene de atrás, dentro de una visión de movimiento en espiral. Esto origina una pe
concepción de la historia y, por lo tanto, del papel de los antepasados en la vida actual y en
de reproducción social e individual.
Embera-chamí; Pensamiento propio, Historia.
BICAN
F/572.86/V331t
Es una descripción tipo enciclopedia de la sociedad embera, con base en los siguientes crite
etnónimos, identificación, localización, filiación lingüística, demografía, historia, relaciones c
poblamiento, economía, parentesco, matrimonio y familia, organización socio-política, religió
cultural.
Embera; Identificación; Localización; Historia; Economía; Organización socio-po
Parentesco y matrimonio; Creencias; Jaibaná.
BICAN
F/572.86/V331e
111
Vasco Uribe, Luis Guillermo
“En la selva de montaña”
En: Arqueología. Revista Estudiantes de Antropología, Vol. 3, Nº 10, Universidad Nacional
Bogotá, 1989, págs. 90-96, fotos, ISSN 0121-0789.
Es una analogía hecha por el autor entre la experiencia vivida en la selva de montaña con lo
experiencia en el conocimiento del trabajo de Lewis Morgan. El recorrido por la selva, que ap
paso como un mosaico de impresiones, de sensaciones, imágenes, etc., y que sólo después
y volverla a pensar puede captarse la grandiosidad de esta en su totalidad, se asemeja a lo
sucedió con Morgan, recreando, redescubriendo, volviendo a encontrar cosas antes no deta
cada clase dictada, en cada lectura dada.
Embera-chamí, Río Garrapatas; Valle del Cauca; Departamento de Antropología
Selva; Lewis Henry Morgan.
BICAN
Es la reseña del segundo volumen dedicado a la literatura oral indígena del Centro Jorge Elié
compilado por Mauricio Pardo.
En este libro se presenta una amplia colección de mitología emberá, recopilada en su totalid
Baudó en el Chocó. El narrador fue Floresmiro Dogiramá.
Embera; Alto Baudó; Chocó; Tradición oral; Relatos; Creencias; Mitología.
BLAA-HM
3321
Este informe cubre las tres primeras etapas del plan de actividades de la investigación:
* Trabajo de Campo en la zona del río Garrapatas, donde se visitaron 139 viviendas, se hizo
inventario de la casi totalidad de los canastos y otros productos de cestería, al igual que un
levantamiento de las plantas de estas viviendas para un trabajo posterior de comparación c
anteriormente recogidas; también se visitaron las casas de los colonos para establecer la ut
se les da a los elementos indígenas. Se hizo un balance de productores de cerámica y su re
especialización. Se observó el proceso de producción.
* Sistematización de la información, que en un primer momento se dio a un nivel básicamen
112
descriptivo, luego se llevó a la clasificación según su función y forma, finalmente, se dio una
bibliográfica sobre el tema de los bejucos en el campo botánico.
* Trabajo de campo en la zona del río San Juan, en el que se visitaron 112 viviendas y se si
similares al trabajo de campo del Garrapatas.
Embera-chamí; Alto San Juan; Río Garrapatas; Risaralda; Valle del Cauca; Cerám
Cestería; Cultura material; Etnografía.
BICAN
IND/194
El jaibaná no es solamente el médico de la sociedad embera, sino, aún más importante, tien
los diferentes aspectos de la vida social y económica indígena, sin que por esto se haya est
jerarquización en la comunidad, ni su poder ha dado paso a obtener un poder político o de l
político dentro de esta. Así, el jaibaná participa con su trabajo de preparación de la tierra o
de un río donde no hay pesca, en el proceso de producción. Este trabajo del jaibaná está de
por la capacidad de soñar de este, es decir, por la capacidad de ver la esencia de las cosas
manejar los distintos jais y trasladarse a los 3 mundos de la cosmovisión embera.
Para su trabajo, el jaibaná utiliza varios elementos de la cultura material, como los bastones
los mates de calabaza o totumo para guardar y tomar la chicha y la comida, además de otro
como la hoja de biao, el canto, el baile y la pintura facial.
No sólo el jaibaná cura, sino que también puede hacer daño, lo que hace que dentro de la co
haya un sentimiento ambivalente de respeto y temor, de aprecio y odio, hacia él. Finalment
subsista el jaibanismo dentro de los embera es una muestra de la resistencia indígena por n
su cultura.
Embera; Embera-chamí; Jaibaná ; Cosmovisión; Jais ; Parafernalia; Cultura mater
Etnografía.
BICAN
R/990.861/L685c/Vol. 1
La ponencia comienza planteando los análisis hechos por diversos autores entre ellos Mircea
Carlos Marx, Mauricio Godelier, sobre el origen del chamanismo y su relación con el origen d
religiones y la forma cómo se inscribe el jaibanismo dentro de ellas. Luego, analiza en térmi
113
las características socioculturales de los grupos embera que habitan en nuestro país.
Pasa a describir la actividad desarrollada por el jaibaná, la forma de preparar la ceremonia, lo
utilizados y la forma de desarrollar el rito en sí, así como el radio de acción que puede alcan
Analiza el concepto de jai y la imprecisión lingüística en la traducción del término al castella
que significa realmente en su cultura. Pasa luego a mirar la importancia del sueño en el trab
y cuáles son los principales jais. Termina analizando la importancia del jaibaná dentro de la c
embera.
Embera; Embera-chamí; Chamanismo; Jaibaná ; Curación; Etnografía.
BICAN
ETN/353
Es un recuento descriptivo del trabajo de campo realizado entre los chamí. Se concluye que
características consideradas feudales no se dan aquí como rezagos o supervivencias de un
feudalismo, sino son el resultado de la acción de la economía colombiana sobre las peculiare
de la minoría chamí, una sociedad “primitiva” en proceso de desintegración.
El autor propone, entonces, la unión de todas las nacionalidades minoritarias del país, con la
explotadas de la nacionalidad dominante colombiana en la lucha contra los explotadores, ún
triunfo de las fuerzas populares de liberación.
114
Recalca cómo en Colombia, en su opinión, el desarrollo de una antropología científica implic
definición del antropólogo. Es decir, romper con la antropología libresca al servicio de las cla
dominantes, para hacer realidad la afirmación de Mao Tsetung: la única finalidad del proletar
conocimiento del mundo, es lograr la transformación de este.
Embera-chamí; Alto San Juan; Risaralda; Nacionalidades indígenas; Situación; L
Etnografía.
BICAN UN-CDCH BLAA
572.861/V331ch
115
Nace del afán de recuperar la tradición indígena, siendo importante en un momento en que
extraños a la comunidad (misioneras de la Madre Laura, colonos, etc.). y hasta el mismo cab
cumpliendo la tarea de hacer “progresar” a la comunidad, atacando aquellas características
se consideran atrasadas, entre ellas la fabricación de la cerámica y la cestería.
Metodológicamente, el trabajo está dividido en 2 partes. La primera, se refiere a la alfarería
a la cestería, pero vale anotar que esta diferenciación no se puede hacer de forma radical, p
concepción embera-chamí sobre la fabricación, técnicas, etc., conserva unidas las dos activ
Embera-chamí; Alto San Juan; Río Garrapatas; Risaralda; Valle del Cauca; Ceste
Cerámica; Cosmovisión; Cultura material; Etnografía.
BICAN UN UNIANDES 000784/B
El artículo muestra los efectos de la acción misionera sobre los embera-chamí de la región d
Risaralda, a través del Internado. A comienzos de siglo, los misioneros diagnosticaron que la
indígena era el obstáculo para alcanzar la civilización de los niños y crearon el internado par
neutralizarla, pese a la resistencia de la comunidad a enviar sus hijos al mismo, los cuales fu
a la fuerza.
El internado no fue sólo una escuela de cristianización y castellanización, sino también de in
nuevas costumbres y valores; y una empresa económica que conducía al trabajo asalariado,
comercialización y la propiedad privada, además de desmovilizar la resistencia chamí a la pe
blanca. Al mismo tiempo, el misionero actuaba como autoridad política que exigía la sumisió
lo nucleaba en una comunidad de la cual era el centro. Esta educación ha inculcado en los n
el odio por sus padres y su propia cultura.
Embera-chamí; Purembará; Alto San Juan; Risaralda; Misiones; Educación; Camb
Colo-nización; Trabajo asalariado; Etnografía.
BICAN
F/323.8/V331m
116
étnicos y sus interrelaciones, lingüística, organización social, religión, creencias y jaibaná, cu
material, poblamiento y vivienda, obras de infraestructura, vestido, música, dieta alimenticia
familia y parentesco.
También contiene información histórica sobre la extinción del antiguo resguardo de San Ant
Chamí y sobre el proceso de general de expropiación de las tierras indígenas, mostrando co
tenencia de tierras es un obstáculo para la reproducción socio-cultural de los chamí. Se reco
asegurar las tierras mediante la creación de una reserva y proponen unos límites para la mis
Embera-chamí; Alto San Juan; Risaralda; Tierras; Historia; Reserva; Misiones; C
Socio-antropología.
BLGVU
Velásquez, Rogerio
“Breve historia del Chocó 1500-1852”
Manuscrito, 1960, 148 págs.
Hace un pequeño recuento geográfico del territorio chocoano durante el período estudiado
1852), para luego narrar las diversas expediciones y aventuras de los conquistadores en su
conquistar estos territorios. Describe, además, las vías de comunicación y comercio de la ép
diversas formas administrativas, la economía de la región y la población existente, indios, ne
esclavos, al lado de los blancos españoles. Por último, muestra el Chocó en el periodo de la
independencia, las nuevas leyes y la nueva administración.
Chocó; Indígenas; Historia (1500-1852); Economía; Población; Geografía; Adm
Independencia.
BICAN
986.27/V35
Velásquez, Rogerio
“El Chocó en la independencia de Colombia”
Hispana, Colección Síntesis, Nº 2, Banco de Datos del Chocó, Bogotá, 1985, 143 págs.
Describe las razones que llevaron a que la mayoría de la población chocoana (mestizos, indi
unieran a la causa independentista, ante una capa social dirigente, interesada únicamente e
posibilidades de subsistencia: el oro para halagar, propiedades para transferir, esclavos para
adquirir, indios para oprimir. Luego, narra los sucesos ocurridos desde 1810 a 1820 en el C
Chocó; Indígenas; Negros; Independencia; Historia.
BICAN
EHS/004
117
Vélez Vélez, Luis Fernando
“Relatos tradicionales de la cultura catía”
2ª ed., Universidad de Antioquia, Medellín, 1990, 141 págs, ils., ISBN 958-655-016-8.
Luego de hacer una pequeña caracterización de la cultura catía y su origen lingüístico, pres
aproximadamente 30 relatos pertenecientes a esta cultura y su respectivo comentario expl
va dejando ver la concepción y pensamiento catío y su transformación a lo largo de la histo
influenciada por agentes como colonos, negros, misiones, etc.
Embera-catío; Tradición oral; Relatos; Cosmovisión.
BN
398.209861/V35r/2 ed./ej. 1
Villa, William
“Chocó, mito y etnocidio”
En: Arqueología. Revista Estudiantes de Antropología, Vol. 3, Nº 10, Universidad Nacional
Bogotá, 1989, págs. 5-8, fotos, ISSN 0121-0785.
Ante la perspectiva de desarrollo planteada por el gobierno para el Chocó, el autor critica e
afirmando que va a ser una nueva desvastadota conquista, puesto que no se ha tenido en c
factor más importante, la población, las comunidades indígenas, negras y mestizas del Choc
logrado, a lo largo de 500 años, mantener a flote una cultura. Plantea que para que se dé u
desarrollo, debe partir de un proyecto nacido de las propias comunidades.
Chocó; Desarrollo; Nueva conquista; Población; Indígenas.
BICAN
Wafer, Lionel
“Viajes de Lionel Wafer al Istmo del Darién (cuatro meses entre los indios)”
Traducción de Vicente Restrepo, Bogotá, 1888, 129 págs.
Es un estudio sobre la vida y los escritos de Lionel Wafer, cirujano inglés, que debido a un a
pólvora que le impidió continuar en la expedición en que se encontraba, estuvo conviviendo
cuatro meses con los indios del Darién en 1681. Al final del libro se reproduce una relación
depredaciones de los bucaneros en el Istmo de Panamá, escrita en 1884. Estos escritos dej
la visión de Lionel Wafer, la vida, costumbres, cultura material, etc., de los pobladores de es
territorios.
Chocóes; Panamá; Aventuras; Expediciones Inglesas; Vida; Costumbres.
BICAN
918.627/W132
118
Wassén, Henry
“Apuntes etnohistóricos chocoanos”
En: Hombre y Cultura, Vol. 1, Nº 2, Universidad Nacional de Panamá,
Panamá, 1963, págs. 4-21, mapa, foto, en castellano con algunas citas en
inglés.
Wassén, Henry
Apuntes sobre grupos meridionales de indígenas Chocó en Colombia
El Greco, Bogotá, 1988, 177 págs., fotos.
Wassén, Henry
“Cuentos de los indios chocóes. Recogidos por Erland Nordenskiöld durante
su expedición al Istmo de Panamá en 1927 y publicados con notas y
observaciones comparativas de Henry Wassén”
En: Journal de la Societé des Américanistes, Nouvelle serie, Vol. 25, Societé
des Américanistes, París, 1933, págs. 103-137, en castellano con frases en
chocó.
Presenta 11 cuentos recogidos por Erland Nordenkiöld en 1927 de un
indígena embera, Selimo Huacoriso, y algunas anotaciones y observaciones
referentes a estos.
Embera; Chocó; Relatos; Tradición oral; Etnografía.
BICAN
Wassén, Henry
“Etnohistoria chocoana y cinco cuentos waunana apuntados en 1955”
En: Estudios Chocóes, Etnologiska Studier, Nº 26, Museo Etnográfico de
Göteborgs, Göteborgs, Sweden, 1963, págs. 9-78.