Matris
Matris
Matris
CHIMBOTE
(FILIAL-AYACUCHO)
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
AUTOR:
BRAYAN RANDY AGUILAR MIGUEL
ORCID ID 0000-0002-9524-1792
ASESOR:
M. Sc. SAUL WALTER RETAMOZO FERNANDEZ
ORCID ID 0000-0002-3637-8780
AYACUCHO – PERÚ
2019
1. TITULO
1
2. EQUIPO DE TRABAJO
3. INDICE ............................................................................................................................. 3
4. INTRODUCCION ........................................................................................................... 5
7. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 16
3
7.2. Nivel de investigación .............................................................................................. 16
REFERENCIAS ..................................................................................................................... 21
ANEXOS ................................................................................................................................. 23
4
4. INTRODUCCION
El presente trabajo se realizó con propósito de evaluar y mejorar el sistema de agua potable
agua potable por el crecimiento económico y la pobreza, como objetivo de nuestro país es
solucionar las necesidades de la población. Para poder realizar un sistema de agua potable
tienen que pasar por distintos procesos para que así se pueda llegar a transportar este recurso
Después del análisis témenos como problemática principal ¿la evaluación y mejoramiento
Y los objetivos específicos 1. Evaluación del sistema de saneamiento de agua potable que
Región Ayacucho. 2. Elaborar el mejoramiento del sistema de agua potable que vive la
Ayacucho.
La justificación de este proyecto es para que la población del del sector cayramayo, distrito
agua potable para cada una de las viviendas por el crecimiento de la población. Por qué cada
vivienda necesita los servicios básicos para así no poder contraer diversas enfermedades ya
5
Su metodología: tipo de investigación es no experimental y descriptiva, su nivel de
experimental.
6
5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
como objetivo de nuestro país es solucionar las necesidades de la población. Para poder
realizar un sistema de agua potable tienen que pasar por distintos procesos para que así se
Problema general
Región Ayacucho
Problema especifico
Evaluación del sistema de saneamiento de agua potable que vive la población el sector
Elaborar el mejoramiento del sistema de agua potable que vive la población el sector de
7
5.2.2 Objetivos específicos.
Evaluar los sistemas de agua potable de la población del sector de Cayramayo del Distrito
condición sanitaria.
Elaborar el mejoramiento del sistema de agua potable del sector de Cayramayo del
La justificación de este proyecto es para que la población del sector cayramayo, distrito de
potable para cada una de las viviendas por el crecimiento de la población. Por qué cada
vivienda necesitas los servicios básicos así no podrán contraer diversas enfermedades ya que
8
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
6.1. ANTECEDENTES
bajos y medianos mueren cada año como consecuencia de la insalubridad del agua y de un
saneamiento y una higiene deficiente. Estas muertes representan el 58% del total de muertes
por diarrea. Se considera que un saneamiento deficiente es la principal causa de unas 280000
de estas muertes”
Según Gonzales, Terry (Bogotá 2013) “evaluación del sistema de abastecimiento de agua
los sistemas y la salud de la comunidad” en este presente tesis el objetivo general es poder
de monterrey no es apta para el consumo humano ya que presenta contenidos no aptos para
Según santaria y Espinoza (lima 2016) “análisis comparativo entre los sistemas de galerías
abastecimiento de agua potable en el distrito de Ica, sector n° 4 santa maría” tiene como
objetivo realizar un análisis comparativo entre galerías filtrantes y pozos profundos, para
esto se tomará criterios como la calidad del agua, los costos directos y el proceso
9
constructivo. Se llegó a la conclusión que en el distrito de Ica el único sistema que presenta
es de los pozos profundos de lo cual brinda la calidad de agua que sea necesaria, el sistema
de pozos profundos en el distrito de Ica está dejando de ser factible ya que la calidad de agua
utilizando en las regiones cercanas a Ica y presentan un buen desempeño a nivel de calidad
y rendimiento.
Según jara y santos (Trujillo 2014) “diseño de abastecimiento de agua potable y el diseño
de alcantarillado de las localidades: el calvario y rincón de papa grande del distrito de curgos-
proyectado para poder lograr elevar el nivel de vida y las condiciones de salud de los
Según herrera y melgarejo (Huaraz 2012) “evaluación del sistema de agua potable, zona
rural de huantallom, distrito de jangas – Huaraz – Ancash” se tiene como objetivo evaluar el
funcionamiento del agua potable y así mismo poder elaborar una propuesta de
deterioro, se plantea realizar una nueva red de conducción, aducción y distribución y así
también una cámara rompe presión para que así tenga un mejor funcionamiento para poder
10
Según solano (casma 2017) “evaluación y mejoramiento del funcionamiento del sistema de
agua potable en el asentamiento humano villa hermosa II etapa del distrito de casma –
Ancash 2017” tiene como objetivo determinar en qué estado actual se encuentra ya que los
problemas con el sistema de abastecimiento de agua potable para las comunidades son
excesivos.
adecuada para satisfacer sus necesidades, ya que como se sabe los seres humanos estamos
compuestos en un 70% de agua, por lo que este líquido es vital para la supervivencia. uno de
los puntos principales de este capítulo, es entender el término potable. el agua potable es
considerada aquella que cumple con la norma establecida por la organización mundial de la
salud la cual indica la cantidad de sales minerales disueltas que debe contener el agua para
adquirir la calidad de potable. sin embargo, una definición aceptada generalmente es aquella
que dice que el agua 16 potable es toda la que es apta para consumo humano, lo que quiere
decir que es posible beberla sin que cause daños o enfermedades al ser ingerido”.
captación, ubicación geográfica, topografía, análisis químico y otros. las cuales garanticen
11
6.2.3. Captación:
consiste en captar la caudal de agua para poder abastecer a una determinada población, para
Tener muy en cuenta la disponibilidad del agua, basándose en el ciclo hidrológico por lo
a) Aguas superficiales.
las tomas que se ejecuten tendrán que ubicarse en una zona que no cause erosión o
sedimentación.
las tomas deben tener elementos protectores que no permitan el paso de sólidos.
b) Aguas subterráneas.
Estas aguas se encuentran en el subterráneo las cuales si se desea usar este tipo de agua será
necesario realizar un previo estudio para determinar la cantidad y calidad por estar dentro de
Pozos profundos:
12
(OS.010, n.d.)“los pozos deberán ser perforados previa autorización de los organismos
6.2.4. Conducción.
Línea de conducción consta en toda obra de infraestructura civil y electromecánica las cuales
transportan el agua desde la captación hasta el reservorio pasando por una serie de
tratamientos.
6.2.4.1.1. Canales:
6.2.4.1.2. Tuberías:
topográficas, el clima, las características del suelo para determinar el tipo y calidad de la
tubería.
13
6.2.4.1.3. Dispositivos y accesorios
base a su aplicación. Para operación y control de flujo, para permitir el mantenimiento para
a) válvulas:
válvulas de compuerta:
cerrados
Las válvulas de purga se instalan en los puntos bajos de las líneas para permitir la
salida de agua para la limpieza, salida de aire cuando esté lleno en la línea.
de aire cuando haya cambio de dirección en los tramos con pendientes positivas, en
diámetro.
Anclajes.
14
6.2.4.2. Conducción por bombeo
La conducción es indispensable en los tramos que necesitan aumentar mayor energía para lo
6.2.5. Tratamiento:
Son una seria de procesos físicos o químicos que se somete al agua para que adquiera las
6.2.6. Velocidad:
La velocidad máxima admisible será: para tuberías de concreto 3 m/s y para tuberías de
asbesto, acero y PVC será de 5m/s para otros materiales tendrá que justificarse la velocidad.
6.2.7. Reservorios
de alimentación o producción.
15
7. METODOLOGÍA
la vida real.
realidad.
7.4.1. La población
7.4.2. La muestra
Es no aleatoria
16
7.5.3. Operacionalización de variables
“EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL SECTOR CAYRAMAYO, DISTRITO DE
TAMBILLO PROVINCIA DE HUAMANGA DEPARTAMENTO DE AYACUCHO PARA LA MEJORA DE LA CONDICIÓN
SANITARIA DE LA POBLACIÓN-2019”
VARIABLE INDEPENDIENTE En esta investigación primero se realizará Años de antigüedad, caudal de captación,
evaluación y mejoramiento del sistema de la evaluación del sistema de agua potable material de la tubería, estado del reservorio
agua potable
VARIABLE DEPENDIENTE Se planteará el mejoramiento del sistema Rango de valores
Mejoracion de la Condición sanitaria de agua potable “Insatisfacción”
“Satisfacción”
Completamente satisfactorio”
17
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
7.6.1 técnica:
La técnica a utilizar es la observación y también se realiza un análisis del
documento.
7.6.2. Instrumentos:
Los instrumentos que se utilizaron son:
Laptop
Cuaderno de apuntes
Bolígrafo
Fichas para encuestas
7.7. Plan de análisis
El plan de análisis comprende de lo siguiente:
primero es la evaluación del expediente
18
7.8. Matriz de consistencia
19
7.9. Principios éticos
Se respetará las teorías de los distintos autores y cada uno será citado respetando la
20
REFERENCIAS
Bieberach Mugruza, H. J., & Bieberach Mugruza, H. J. (2013). “Ampliación y
ejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado Delicias de Villa y
Anexos - Distrito Chorrillos” (Universidad Nacional de Ingeniería). Retrieved from
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1278
Mugruza, B., & Joseph, H. (2013). UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL " “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DELICIAS DE VILLA Y ANEXOS-DISTRITO
CHORRILLOS"”; TESIS TOMO I PARA OPTAR POR EL TÍTULO
PROFESIONAL DE: Retrieved from
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1278/1/bieberach_mh.pdf
CARE. (2014). Agua y Saneamiento | CARE Perú. Retrieved May 29, 2019, from
CARE website: http://www.care.org.pe/programas/aguaysaneamiento/
organización mundial de la salud. (2018). Saneamiento basico. Retrieved May 29,
2019, from OMS website: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/sanitation
Galvez Jeri, N. Y. (2019). “Evaluación y mejoramiento del sistema de saneamiento
básico en la comunidad de Santa Fé del centro poblado de Progreso, distrito de
Kimbiri, provincia de La Convención, departamento de Cusco y su incidencia en la
condición sanitaria de la población. (Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote)”. Retrieved from
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/10720
REYES RODRIGUEZ, Y. C. (n.d.). “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO RURAL DEL CASERÍO LOS ÁNGELES, DISTRITO DE
BAMBAMARCA, PROVINCIA DE BOLÍVAR – LA LIBERTAD.” Retrieved from
21
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/20643/Reyes_RYC.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Bieberach Mugruza, H. J., & Bieberach Mugruza, H. J. (2013). “Ampliación y
mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado Delicias de Villa y
Anexos - Distrito Chorrillos (Universidad Nacional de Ingeniería)”. Retrieved from
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1278
AROCHA RAVELO, S. (1977). ABASTECIMIENDOS DE AGUA (Vol. 67).
LOPEZ ALEGRIA, P. (1990). “Abastecimiento de agua potable y disposicion y
eliminacion de excretas” (PRIMERA ED). Retrieved from
file:///C:/Users/aguil/Downloads/259572441-Abastecimiento-de-agua-potable-
libro-pdf.pdf
SIAPA. (2014). Sistemas de Agua Potable. In Criterios y lineamientos técnicos para
factibilidades en la Z.M.G. (p. 36). Retrieved from
https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Diseno-para-
Proyectos-de-Hidraulica.pdf
Mejoramiento, E. Y., & De, D. S. (n.d.). FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL. Retrieved from
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/10623/SISTEMAS_
DE_SANEAMIENTO_SISTEMAS_DE_CAPTACION_LEON_HUAMAN_RON
AL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22
ANEXOS
23
ANEXO 1: Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año… Año…
Nº ACTIVIDADES Semestre Semestre Semestre Semestre
I II I II
1 Elaboración del proyecto x
2 Revisión del proyecto por el jurado de x
investigación
3 Aprobación del proyecto por el jurado x
de investigación
4 Exposición del proyecto al jurado de x
investigación
Mejora del marco teórico y
5 x
metodológico
Elaboración y validación del
6 instrumento de recolección de x
información
7 Elaboración del consentimiento x
informado (*)
8 Recolección de datos x
9 Presentación de resultados x
Análisis e interpretación de los
10 x
resultados
11 Redacción del informe preliminar x
12 Revisión del informe final de la tesis x
por el jurado de investigación
13 aprobación del informe final de la tesis x
por el jurado de investigación
14 Presentación de ponencias en jornadas x
de investigación
15 Redacción de articulo científico
x
Tabla 1: Cronograma de actividades
24
ANEXO 2: Presupuesto
Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % o numero Total (s/.)
Suministro
Impresiones
Fotocopias
Empastado
Papel bond A-4 (150 hojas)
Servicios
Uso de turnitin 50 2 100
Sub total
Total, de presupuesto desembolsable
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base % o numero Total (s/.)
Servicios
Uso de internet (Laboratorio de aprendizaje digital –
30.00 4 120.00
LAD)
Búsqueda de información en base de datos 35.00 2 70.00
Soporte informático (Modulo de investigación del 160.00
40.00 4
ERP University – MOIC)
Publicación de artículo en repositorio institucional 50.00 1 50.00
Sub total 400.00
Recurso humano
Asesoría personalizada (5 horas por semana) 63.00 4 252
Sub total 252
Total, de presupuesto no desembolsable 652.00
Total (s/.)
Tabla 2: Presupuesto
25
ANEXO 3: Instrumento de recolección de datos
PROYECTO: “EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL
SECTOR CAYRAMAYO, DISTRITO DE TAMBILLO PROVINCIA DE
HUAMANGA DEPARTAMENTO DE AYACUCHO PARA LA MEJORA DE LA
CONDICIÓN SANITARIA DE LA POBLACIÓN-2019”
Localidad: Sector cayramayo Provincia: Huamanga
Distrito: Tambillo Departamento: Ayacucho
Objetivo: Desarrollar la evaluación y mejoramiento del sistema de agua potable del sector de
cayramayo del distrito de tambillo, provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho
y mejorar la condición sanitaria de la población.
INDICADORES VALOR
1. ¿EXITE SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO EN LA LOCALIDAD
1
SI
2
NO
2. ¿LA CALIDAD DE AGUA ES OPTIMO SEGÚN EL RNE?
SI 1
NO 2
26
7. ¿LA VIVIENDA TIENE EL SERVICIO DE AGUA TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA?
SI 1
NO 2
27
ANEXO 4: Plano de ubicación y localización
28
ANEXO 5: Panel fotográfico
29
Figura 3: Reservorio
Reservorio presentapresenta filtraciones
filtraciones y válvulas
y válvulas oxidadas
oxidadas.
30