Norberto Bobbio
Norberto Bobbio
Pensamiento
Tanto en sus enseñanzas como en sus muchas obras, tales como Politica e
cultura (Política y cultura, 1955), Da Hobbes a Marx (De Hobbes a Marx, 1965)
y Quale socialismo?(¿Qué socialismo?, 1976), Bobbio ha analizado las ventajas y
desventajas del liberalismo y del socialismo, tratando de mostrar que quienes
defienden ambas ideologías basan sus actividades en el respeto al orden
constitucional y en el rechazo a los métodos antidemocráticos, incluyendo, como es
obvio, el análisis y la crítica a la corrupción que ha caracterizado la vida política
italiana de los últimos años y el terrorismo al que se opuso con energía durante las
décadas de los años 1960 y 1970.
En los años cincuenta, Bobbio dedica diversos escritos a la defensa de la teoría
pura del derecho de Hans Kelsen contra las críticas de iusnaturalistas y marxistas.
En esa época, Bobbio concibe el ordenamiento jurídico desde un punto de vista
estructural inspirado en el positivismo jurídico del autor austriaco citado. Bobbio es
uno de los principales exponentes del socialismo liberal.
En filosofía, su pensamiento experimentó cambios determinantes, pasando de una
posición inicialmente cercana a los planteamientos de la fenomenología y
del existencialismo(que se puede datar entre 1934 a 1944) a una toma de postura
cercana al empirismo lógico y la filosofía analítica. Abandonará la fenomenología
pues aprecia en ella una suerte de teorización de la doctrina de la "doble verdad" y
por ello un retorno a la vieja metafísica. También abandonará el existencialismo,
denunciándolo por antipersonalista y apolítico.
Llamado por muchos el «filósofo de la democracia», en materia política Bobbio
tendió siempre a la defensa de tres ideales autoimplicativos y que él mismo
reconoció expresamente: democracia, derechos del hombre y paz; así lo citaba ya
en las páginas VII a VIII de la introducción a L’età dei diritti:
Derechos del hombre, democracia y paz son tres momentos necesarios del
mismo movimiento histórico: sin derechos del hombre reconocidos y protegidos
no hay democracia; sin democracia no se dan las condiciones mínimas para la
solución pacífica de los conflictos. En otras palabras, la democracia es la
sociedad de los ciudadanos, y los súbditos se convierten en ciudadanos cuando
les son reconocidos algunos derechos fundamentales; habrá paz estable, una
paz que no tenga la guerra como alternativa, solamente cuando seamos
ciudadanos no de este o aquel Estado, sino del mundo.
Teoria generale della politica, p. LVIII.
En el presente volumen se reúnen una serie de trabajos publicados por Norberto
Bobbio sobre los derechos fundamentales. En éstos se tratan de manera principal
problemas relativos a su concepto, fundamento y significado, además de ciertos
ensayos históricos, centrados en la Revolución Francesa, y de algunos estudios
sobre problemas más concretos, tales como la pena de muerte, la resistencia o la
opresión a la tolerancia. En este sentido, constituye una obra de gran interés, no
sólo en cuanto en ella se expone de manera clara el pensamiento del autor sobre
estos temas, sino también como apertura de problemas y diálogo en torno a los
derechos fundamentales. En conjunto, el libro viene a llenar un espacio vacío en la
ya importante obra traducida al castellano del autor. El espacio de la Teoría de la
Justicia, que hoy en día es ocupado de manera principal por la teoría general de los
derechos fundamentales. Prólogo. Introducción. I. PRIMERA PARTE 1. Gurvitch y
los derechos sociales. 2. Igualdad y dignidad de los hombres. 3. Sobre el
fundamento de los derechos humanos. 4. Presente y porvenir de los derechos
humanos. 5. ¿Existen derechos fundamentales? 6. El tiempo de los derechos. 7.
Derechos del hombre y la sociedad. II. SEGUNDA PARTE 8. La Revolución
Francesa y los derechos del hombre. 9. La herencia de la Gran Revolución. 10. Kant
y la Revolución Francesa. III. TERCERA PARTE 11. La resistencia a la opresión,
hoy. 12. Contra la pena de muerte. 13. El debate actual sobre la pena de muerte.
14. Las razones de la tolerancia.