0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas4 páginas

Norberto Bobbio

Los derechos humanos son el resultado de procesos históricos, según Norberto Bobbio. Se originan en la modernidad cuando ideas filosóficas sobre derechos son aceptadas socialmente y luego incorporadas en los ordenamientos jurídicos. Cada derecho refleja una lucha histórica, y debemos protegerlos vigilando a quienes detentan el poder para evitar que limiten o violen los derechos conquistados.

Cargado por

larry lover
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas4 páginas

Norberto Bobbio

Los derechos humanos son el resultado de procesos históricos, según Norberto Bobbio. Se originan en la modernidad cuando ideas filosóficas sobre derechos son aceptadas socialmente y luego incorporadas en los ordenamientos jurídicos. Cada derecho refleja una lucha histórica, y debemos protegerlos vigilando a quienes detentan el poder para evitar que limiten o violen los derechos conquistados.

Cargado por

larry lover
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

fue un jurista, filósofo y politólogo italiano.

Pensamiento
Tanto en sus enseñanzas como en sus muchas obras, tales como Politica e
cultura (Política y cultura, 1955), Da Hobbes a Marx (De Hobbes a Marx, 1965)
y Quale socialismo?(¿Qué socialismo?, 1976), Bobbio ha analizado las ventajas y
desventajas del liberalismo y del socialismo, tratando de mostrar que quienes
defienden ambas ideologías basan sus actividades en el respeto al orden
constitucional y en el rechazo a los métodos antidemocráticos, incluyendo, como es
obvio, el análisis y la crítica a la corrupción que ha caracterizado la vida política
italiana de los últimos años y el terrorismo al que se opuso con energía durante las
décadas de los años 1960 y 1970.
En los años cincuenta, Bobbio dedica diversos escritos a la defensa de la teoría
pura del derecho de Hans Kelsen contra las críticas de iusnaturalistas y marxistas.
En esa época, Bobbio concibe el ordenamiento jurídico desde un punto de vista
estructural inspirado en el positivismo jurídico del autor austriaco citado. Bobbio es
uno de los principales exponentes del socialismo liberal.
En filosofía, su pensamiento experimentó cambios determinantes, pasando de una
posición inicialmente cercana a los planteamientos de la fenomenología y
del existencialismo(que se puede datar entre 1934 a 1944) a una toma de postura
cercana al empirismo lógico y la filosofía analítica. Abandonará la fenomenología
pues aprecia en ella una suerte de teorización de la doctrina de la "doble verdad" y
por ello un retorno a la vieja metafísica. También abandonará el existencialismo,
denunciándolo por antipersonalista y apolítico.
Llamado por muchos el «filósofo de la democracia», en materia política Bobbio
tendió siempre a la defensa de tres ideales autoimplicativos y que él mismo
reconoció expresamente: democracia, derechos del hombre y paz; así lo citaba ya
en las páginas VII a VIII de la introducción a L’età dei diritti:

Derechos del hombre, democracia y paz son tres momentos necesarios del
mismo movimiento histórico: sin derechos del hombre reconocidos y protegidos
no hay democracia; sin democracia no se dan las condiciones mínimas para la
solución pacífica de los conflictos. En otras palabras, la democracia es la
sociedad de los ciudadanos, y los súbditos se convierten en ciudadanos cuando
les son reconocidos algunos derechos fundamentales; habrá paz estable, una
paz que no tenga la guerra como alternativa, solamente cuando seamos
ciudadanos no de este o aquel Estado, sino del mundo.
Teoria generale della politica, p. LVIII.
En el presente volumen se reúnen una serie de trabajos publicados por Norberto
Bobbio sobre los derechos fundamentales. En éstos se tratan de manera principal
problemas relativos a su concepto, fundamento y significado, además de ciertos
ensayos históricos, centrados en la Revolución Francesa, y de algunos estudios
sobre problemas más concretos, tales como la pena de muerte, la resistencia o la
opresión a la tolerancia. En este sentido, constituye una obra de gran interés, no
sólo en cuanto en ella se expone de manera clara el pensamiento del autor sobre
estos temas, sino también como apertura de problemas y diálogo en torno a los
derechos fundamentales. En conjunto, el libro viene a llenar un espacio vacío en la
ya importante obra traducida al castellano del autor. El espacio de la Teoría de la
Justicia, que hoy en día es ocupado de manera principal por la teoría general de los
derechos fundamentales. Prólogo. Introducción. I. PRIMERA PARTE 1. Gurvitch y
los derechos sociales. 2. Igualdad y dignidad de los hombres. 3. Sobre el
fundamento de los derechos humanos. 4. Presente y porvenir de los derechos
humanos. 5. ¿Existen derechos fundamentales? 6. El tiempo de los derechos. 7.
Derechos del hombre y la sociedad. II. SEGUNDA PARTE 8. La Revolución
Francesa y los derechos del hombre. 9. La herencia de la Gran Revolución. 10. Kant
y la Revolución Francesa. III. TERCERA PARTE 11. La resistencia a la opresión,
hoy. 12. Contra la pena de muerte. 13. El debate actual sobre la pena de muerte.
14. Las razones de la tolerancia.

Pues bien, Norberto Bobbio tiene la particularidad de haber desarrollado su vida


académica, como docente e investigador, en el área de la Filosofía del Derecho
primero, y posteriormente en el área de la Filosofía Política. Su labor académica
como docente de Filosofía del Derecho, comienza en el primer lustro de la década
de los treinta del siglo XX y hasta 1972; a partir de ese año y hasta su jubilación
desarrolló la docencia e investigación en Facultad de Ciencias Políticas de la
Universidad de Turín y a lo largo de su vida académica, mantuvo contacto con la
temática de los Derechos Humanos, actividad que intensificó a finales del siglo
pasado.

La obra de Norberto Bobbio es sumamente extensa y tiene la característica que casi


toda, por no decir toda, está interrelacionada.

LOS DERECHOS HUMANOS SON DERECHOS HISTÓRICOS


Para Bobbio los Derechos Humanos, entendidos desde una perspectiva
estrictamente jurídica, no existen por ellos mismos. Éstos tienen una existencia
determinada en función de la realidad histórica donde aparecen. No tienen una
existencia permanente y sus contenidos cambian con el tiempo; es decir, se trata
de un concepto (dimensión externa) o de una norma jurídica (dimensión interna)
que a lo largo de la historia de la humanidad, han sufrido modificaciones.

En su pensamiento, los Derechos Humanos serán Derechos cuando estén


incorporados en un ordenamiento jurídico, en cambio, serán exigencias morales o
éticas cuando no estén debidamente positivados. En ambos casos, los conceptos
que definen a cada uno de los Derechos pueden ser analizados históricamente, ya
que su semántica también es producto del desarrollo del ser humano a lo largo de
la historia. En esta perspectiva, los seres humanos no tienen Derechos de manera
natural o por el simple hecho de ser humanos.

Bobbio es insistente en la necesidad de estar alerta y vigilantes de las acciones que


los detentadores del poder realizan respecto a los derechos existentes.
Los Derechos se materializan como normas jurídicas a partir de un desarrollo
histórico que, casi siempre, ha implicado una lucha realizada por personas de todo
tipo para que los gobernantes o detentadores del poder (político, económico,
ideológico) acepten que los gobernados o sujetos de ese poder, tienen una dignidad
que hace necesario el reconocimiento ético y jurídico de una serie de Derechos que
están obligados a respetar. Cada Derecho es el resultado de un proceso histórico
en el que las personas, por medio de sus acciones, han logrado convencer a otros
e impulsar ideas para que el poder político acepte que las personas tienen Derechos
y que estos deben ser reconocidos jurídicamente y no solo como pretensiones o
imperativos éticos. Entendidos cada uno de los Derechos como el resultado de
procesos históricos, se nos abre la posibilidad de investigar su origen y desarrollo
desde diferentes perspectivas. En ese sentido, para Bobbio, fue al inicio de la
modernidad en que podemos encontrar el origen de los Derechos Humanos
entendidos como Derechos propiamente dichos, es decir, Derechos que también
implican obligaciones.

LOS DERECHOS HUMANOS SE ORIGINAN EN LA MODERNIDAD


Bobbio iba indicar que a partir de la modernidad, se podían distinguir tres fases que
han seguido los Derechos en el proceso histórico de ser incorporados en el
ordenamiento jurídico nacional e internacional. Un primer momento lo constituye el
planteamiento de una idea o teoría filosófica; un segundo momento, cuando esa
idea o filosofía es acogida por la mayoría de miembros de una determinada
sociedad; y un tercer momento, cuando las pretensiones surgidas de aquella idea o
filosofía, son incorporadas en el ordenamiento jurídico nacional e internacional.
Ahora bien, la incorporación de los diferentes Derechos a los ordenamientos
jurídicos nacionales e internacionales ha supuesto una lucha permanente de parte
de los gobernados, para exigir a los poderes formales y fácticos la incorporación de
sus exigencias éticas a los ordenamientos jurídicos. No obstante, este proceso
histórico de los Derechos no ha estado exento de regresiones e intentos por limitar,
modificar o incluso eliminar los derechos que ya han sido conquistados.

“Los derechos humanos son el resultado de procesos históricos.” Norberto Bobbio.


LOS DERECHOS HUMANOS SE DEBEN PROTEGER

La historia nos ha demostrado que el poder formal o fáctico ha impulsado


modificaciones en el catálogo de Derechos establecidos en los ordenamientos
jurídicos nacionales e internacionales. Y es que la historia de los Derechos ha
implicado una constante lucha entre los que ostentan estos poderes y aquellos
seres humanos que no han estado dispuestos a soportar las arbitrariedades del
poder o han considerado improcedente quedarse a esperar a que su situación
cambie espontáneamente.

Es por ello que Bobbio es insistente en la necesidad de estar alerta y vigilantes de


las acciones que los detentadores del poder realizan respecto a los Derechos que
ya existen en los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales. La historia
ha sido testigo de cómo los derechos más básicos de los seres humanos, han sido
violentados con base en procedimientos que fueron legitimados democráticamente;
es decir, debemos estar atentos a las iniciativas que pretenden modificar los textos
constitucionales o los instrumentos jurídicos internacionales, en que están
contenidos los Derechos que han costado tanto a los seres humanos conquistar.

El pensamiento de Norberto Bobbio, nos permite entender los Derechos como el


resultado de procesos históricos. Llama la atención en el sentido que han sido
conquistados por la acción de muchas personas a lo largo de la historia; muchos
han dado hasta su vida por lograr que se incorporen en los ordenamientos jurídicos
nacionales e internacionales. Por ello, en este momento en que hay personas
impulsando la idea de realizar una Asamblea Nacional Constituyente y teniendo en
cuenta lo que ha dicho el Tribunal Supremo de Elecciones al respecto, nosotros
como abogados y abogadas, ciudadanos costarricenses, nos toca atender la
solicitud que hace Bobbio de estar vigilantes y defender cualquier acción que intente
limitar, modificar o incluso eliminar cualquiera de los Derechos que están presentes
en el actual texto constitucional.

También podría gustarte