M1 - Sistema Contable Financiero IV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

MÓDULO

Área: NEGOCIOS

1 Curso: SISTEMA FINANCIERO CONTABLE IV


Módulo: Normas Internacionales de Información Financiera
Área: NEGOCIOS M1
Curso: SISTEMA FINANCIERO CONTABLE IV

Normas Internacionales de Información Financiera


Índice

1. Introducción...................................................................................................................................................... 1
2. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)......................................................................... 1
2.1 Normas financieras ...................................................................................................................................................... 1
2.2 Preguntas clave sobre las NIIF ..................................................................................................................................... 2
a. ¿Qué son las Normas NIIF? ........................................................................................................................................ 2
b. ¿Por qué surgen las normas NIIF? ............................................................................................................................. 2
c. ¿Quiénes están obligados a adoptar las normas NIIF y desde cuándo? .................................................................... 2
d. ¿Cuáles son las normas NIIF que se deben adoptar? ................................................................................................ 3
e. ¿Cómo se clasifican las normas NIIF? ........................................................................................................................ 4
3. Normativa internacional v/s Normas nacionales ............................................................................................. 4
3.1 Comparación entre las normas internacionales y los Boletines Técnicos ................................................................... 4
3.2 Diferencias entre las normas internacionales y nacionales ......................................................................................... 7
4. NIIF más relevantes .......................................................................................................................................... 7
5. Ejemplos de aplicación de normas más recurrentes ........................................................................................ 8
5.2 Ejercicio 2: NIC 16 ........................................................................................................................................................ 9
5.3 Ejercicio 3: Valoración y reconocimiento inicial .......................................................................................................... 9
6. Síntesis ............................................................................................................................................................ 10
Área: NEGOCIOS M1
Curso: SISTEMA FINANCIERO CONTABLE IV

Normas Internacionales de Información Financiera


Mapa de Contenido

Módulo 1:
Normas Internacionales de
Información Financiera

Las Normas
Normativa Ejemplos de
Internacionales de
internacional v/s NIIF más relevantes aplicación de normas
Información
Normas nacionales más recurrentes
Financiera (NIIF)

Comparación entre las


Normas financieras normas internacioales y
los Boletines Técnicos

Diferencias entre las


Preguntas clave sobre
normas internacionales
las NIIF
y nacionales
Área: NEGOCIOS M1
Curso: SISTEMA FINANCIERO CONTABLE IV Pág. 1

Normas Internacionales de Información Financiera


RESULTADO DE
APRENDIZAJE Conoce , Comprender y Explicar las Normas Internacionales de Información
Financiera Comparar IFRS con la norma nacional PCGA.
DEL MÓDULO

1. Introducción
En esta unidad se conocerá y estudiará como primer desafío el marco conceptual de las Normas IFRS, con la
finalidad de conocer el significado de sus siglas y lo que ellas representan. Habiendo aprendido estos
conceptos nos surgirán preguntas tales como: ¿Qué son las normas NIIF?, ¿por qué surgen las normas?
¿Quiénes están obligados a adoptar las normas NIIFF y desde cuándo? ¿Cuáles son las normas NIIF que se
deben adoptar? ¿Cómo se clasifican las normas NIIF? Posteriormente se desarrolla un cuadro comparativo
entre PCGA v/s IFRS, en el cual se muestra por un lado las normas internacionales vigentes y su homólogo en
PCGA, mostrando con ello las diferencias más relevantes entre sí.

Finalizando este módulo se indican las NIC más comúnmente utilizadas en la operación contable financiera
de las organizaciones.

2. Las Normas Internacionales de Información


Financiera (NIIF)
2.1 Normas financieras
Antes de iniciar nuestro estudio de este tema tan interesante, es
importante tener claridad sobre el significado de algunas de las
siglas que ustedes seguramente han leído o escuchado durante su
proceso de formación respecto a las normas contables o
financieras y que les ayudará a comprender de mejor forma los
contenidos que más adelante veremos.

Las Normas IAS (International Accounting Standard) fueron normas


internacionales emitidas hasta el año 2000 y en su versión en
español fueron conocidas como las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), por lo tanto cuando se
hable de las normas IAS, estaremos hablando de las antiguas normas NIC emitidas hasta el año 2000.

Ahora bien, a contar del año 2000 se comenzaron a emitir las Normas IFRS (International Financial Reporting
Standards) que en su versión en español se conocen como las Normas NIIF (Normas Internacionales de
Área: NEGOCIOS M1
Curso: SISTEMA FINANCIERO CONTABLE IV Pág. 2

Normas Internacionales de Información Financiera


Información Financiera), por lo tanto cuando se hable de las Normas IFRS, estaremos hablando de su versión
en español de las NIIF.

De acuerdo a lo anterior en nuestro estudio hablaremos entonces de las Normas NIIF o en términos locales
(Chile) NIIF-Chile.

2.2 Preguntas clave sobre las NIIF


a. ¿Qué son las Normas NIIF?
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), son un conjunto de estándares contables que se
han creado con el objeto de poder uniformar y armonizar la información financiera que las empresas
entregan a través de sus Estados Financieros.

b. ¿Por qué surgen las normas NIIF?


La globalización de la economía que se ha traducido en la apertura
de los mercados con la intensificación del intercambio de bienes y
servicios ha generado la necesidad de contar con información
financiera que se ajuste a esta nueva realidad.

Por otra parte, si bien existían Normas de Contabilidad Internacional


y un Marco Conceptual, no todos los países se ajustaban a estas
normativas debido a que en cada uno de ellos prevalecía la norma
local que muchas veces se contraponía a la norma internacional. De
acuerdo a lo anterior se hizo necesario entonces crear un conjunto
de normas que unificara los distintos criterios contables existentes y
se ajustara a esta nueva realidad económica internacional.

c. ¿Quiénes están obligados a adoptar las normas NIIF y desde cuándo?


Están obligadas a adoptar estas normas todas aquellas empresas que deben por ley hacer públicos sus
Estados Financieros. Para aquellas empresas que no publican sus Estados Financieros, la ley les permite pero
no los obliga a adoptar la norma. Ahora bien, el Colegio de Contadores a través de su Boletín Técnico N°81
estableció como fecha inicial obligatoria el 01 de enero de 2013. Es importante indicar que la adopción de
las normas en la práctica va a implicar que casi todas las empresas lo hagan considerando que el Colegio de
Contadores ha derogado la totalidad de los Boletines Técnicos que en forma local habían sido emitidos, por
lo que los profesionales deberán ajustarse a las nuevas normas a la hora de registrar las operaciones y
presentar los Estados Financieros.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: SISTEMA FINANCIERO CONTABLE IV Pág. 3

Normas Internacionales de Información Financiera


Otro aspecto importante de señalar es que existen las normas Full y las normas para PYMES. Las primeras son
obligatorias para todas aquellas empresas reguladas por la SVS y las normas PYMES son para todas aquellas
que no se encuentran en la situación anterior, existiendo la alternativa que estas últimas también de forma
voluntaria puedan adoptar la norma Full.

Para empresas reguladas por la


Normas full
SVS
NIIF
Para aquellas empresas que no
Normas PYMES
están reguladas por la SVS

d. ¿Cuáles son las normas NIIF que se deben adoptar?


Las normas NIIF (full) que se deben adoptar son las siguientes:

 NIC 01: Presentación de los Estados Financieros


 NIC 02: Inventarios
 NIC 07: Estado de Flujo de Efectivo
 NIC 08: Políticas contables y cambios en las estimaciones contables y errores
 NIC 10: Hechos ocurridos después de la fecha de balance.
 NIC 11: Contratos de Construcción
 NIC 12: Impuestos a las Ganancias
 NIC 16: Propiedad, Planta y Equipo
 NIC 17: Contratos de Arrendamiento
 NIC 18: Ingresos Ordinarios
 NIC 19: Beneficios a los Empleados
 NIC 20: Contabilización de Subvenciones del Gobierno e información a revelar sobre ayudas
gubernamentales
 NIC 21: Efecto de las variaciones de la tasa de cambio de la moneda extranjera
 NIC 23: Costos por Préstamos
 NIC 24: Información a revelar sobre partes relacionadas
 NIC 26: Contabilización e información referente a los planes de beneficios por retiro.
 NIC 27: Estados Financieros Consolidados e Individuales
 NIC 28: Inversión en empresas relacionadas
 NIC 29: Información financiera en economías
hiperinflacionarias
 NIC 31: Participación en Negocios Conjuntos
 NIC 32: Instrumentos Financieros: presentación
 NIC 33: Ganancia por Acción
 NIC 34: Información Financiera Intermedia
 NIC 36: Deterioro del valor de los activos
Área: NEGOCIOS M1
Curso: SISTEMA FINANCIERO CONTABLE IV Pág. 4

Normas Internacionales de Información Financiera


NIC 37: Provisiones de Activos y Pasivos Contingentes
 NIC 38: Activos Intangibles
 NIC 39: Instrumentos Financieros, reconocimiento y medición
 NIC 40: Propiedad de Inversión
 NIC 41: Agricultura

e. ¿Cómo se clasifican las normas NIIF?


Las normas pueden ser agrupadas o clasificadas de acuerdo a:

Dentro de esta norma se encuentra el Marco Conceptual, del cual deriva


1. Norma derivada de la normativa contable. El Marco Conceptual si bien no figura con una
Hipótesis Básica numeración como las otras normas, también es considerado como la
norma básica de este conjunto de estándares.
2. Norma de Presentación de Aquí podemos encontrar la NIC 01 que trata sobre los Estados
Estados Financieros Financieros.
3. Normas Derivadas de los Aquí se clasifican normas tales como: NIC 02, NIC 16, NIC 40, NIC 38, NIC
criterios de Reconocimiento y 23, NIC 10, NIC 19, NIC 26, NIC 37, NIC 12, NIC 36, NIC 18.
Medición
4. Normas Relativas a las Aquí se clasifica la NIC 08.
Cualidades de la Información
5. Normas Relativas a Aquí se pueden clasificar normas tales como: NIC 24, NIC 27, NIC 28.
Inversiones en otras
Empresas
6. Normas Relativas a Aquí se pueden mencionar normas tales como: NIC 11, NIC 07, NIC 17,
Situaciones Específicas NIC 29, NIC 21, NIC 34, NIC 20, NIC 32, NIC 39, NIC 31, NIC 33, NIC 41.

3. Normativa internacional v/s Normas nacionales


3.1 Comparación entre las normas internacionales y los Boletines
Técnicos
A continuación compararemos las normas internacionales y las normas locales emitidas por el Colegio de
Contadores, de tal manera poder visualizar algunas diferencias o similitudes.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: SISTEMA FINANCIERO CONTABLE IV Pág. 5

Normas Internacionales de Información Financiera


Norma internacional Boletín Técnico
NIC 01: Presentación de Estados  Boletín N°01: Teoría Contable.
Financieros.  Boletín N°06: Contingencias.
NIC 02: Existencias.  Boletín N°01: Teoría Contable.
 Boletín N°50: Estado de Flujo de Efectivo y sus complementos
BT 53 y BT 62.
NIC 07: Estado de Flujo de Efectivo.
 Boletín N°65: Estado de Flujo de Efectivo de Bancos y
Sociedades Financieras.
 Boletín N°14: Clasificación de ítems extraordinarios y
NIC 08: Políticas Contables, cambios contabilización de ajustes de ejercicios anteriores.
en las estimaciones y errores.  Boletín N°15: Tratamiento de cambios contables y su
complemento BT 52.
 Boletín N°01: Teoría Contable.
NIC 10: Hechos ocurridos después
 Boletín N°06: Contingencias.
del cierre de Balance.
 Boletín N°08: Provisión indemnización Años de Servicios.
NIC 11: Contratos de Construcción.  Boletín N°39: Contabilización de los Contratos de Construcción.
 Boletín N°60: Contabilización del Impuesto a la Renta e
NIC 12: Impuesto a las Ganancias. Impuestos Diferidos y sus complementos BT 61, BT 69, BT 71 y
BT 73.
 Boletín N°33: Tratamiento contable del Activo Fijo.
NIC 16: Propiedad, planta y  Boletín N°34: Adquisición o enajenación de bienes en
equipos. transacciones no monetarias.
 Boletín N°54: Retasación del Activo Fijo.
 Boletín N°22: Contabilización de operaciones de Leasing y sus
complementos BT 24 y BT 37.
NIC 17: Arrendamientos.
 Boletín N°49: Contabilización de transacciones con
retroarrendamiento.
 Boletín N°01: Teoría Contable.
NIC 18: Ingresos Ordinarios.  Boletín N°70: Reconocimiento de los ingresos por ventas de
bienes y prestación de servicios.
 Boletín N°08: Contabilización de la Provisión de Indemnización
NIC 19: Beneficios a los Empleados.
por años de Servicio al personal.
NIC 20: Contabilización de las  Boletín N°12 (letra C): Tratamiento contable de las
subvenciones del Gobierno e bonificaciones forestales.
información a revelar sobre ayudas  Boletín N°67: Contabilización de los contratos de concesiones
gubernamentales. de obras públicas
 Boletín N°38: Corrección Monetaria de Activos y Pasivos en
NIC 21: Efectos de las variaciones Moneda Extranjera y sus complementos BT 43 y BT 44.
de las tasas de cambio de moneda  Boletín N°51 (párrafos 1-12): Contabilización de inversiones en
extranjera. el exterior.
 Boletín N°64: Contabilización de inversiones en el exterior.
 Boletín N°21: Intereses en Cuentas por Cobrar y Cuentas por
NIC 23: Costos por Préstamos.
Pagar.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: SISTEMA FINANCIERO CONTABLE IV Pág. 6

Normas Internacionales de Información Financiera


Norma internacional Boletín Técnico
NIC 24: Información a revelar sobre  Boletín N°16: Transacciones entre partes relacionadas.
partes relacionadas.
NIC 26: Contabilización e  Boletín N°08: Indemnización por años de servicios.
información referente a los planes
de beneficios por retiro.
 Boletín N°72: Combinación de negocios. Inversiones
NIC 27: Estados Consolidados e
permanentes y consolidación de Estados Financieros y su
individuales.
complemento BT 75.
 Boletín N°72: Combinación de negocios. Inversiones
NIC 28: Inversiones en empresas
permanentes y consolidación de Estados Financieros y su
relacionadas.
complemento BT 75.
NIC 29: Información financiera en  No existe Boletín Técnico.
economías hiperinflacionarias.
NIC 31: Participaciones en negocios  No existe Boletín Técnico.
conjuntos.
NIC 32: Instrumentos financieros:  Boletín N°57: Contabilización de contratos de derivados.
presentación.
NIC 33: Ganancia por Acción.  No existe Boletín Técnico.
NIC 34: Información financiera  Boletín N°36: Estados Financieros interinos.
intermedia.
NIC 36: Deterioro del valor de los  No existe Boletín Técnico.
activos.
 Boletín N°01: Teoría Contable.
NIC 37: Provisiones, pasivos  Boletín N°06: Contabilización de contingencias (forma
contingentes y activos indirecta).
contingentes.  Boletín N°08 Contabilización de la provisión de indemnización
por años de servicio.
 Boletín N°38: Gastos de Investigación y Desarrollo.
NIC 38: Activos Intangibles.
 Boletín N°55: Contabilización de Activos Intangibles.
 Boletín N°32: Operaciones swap; y su complemento BT N°35
NIC 39: Instrumentos financieros:
 Boletín N°57: Contabilización de contratos derivados y su
reconocimiento y medición.
complemento BT 66.
 Boletín N°33: Tratamiento contable de Activo Fijo.
 Boletín N°34: Adquisición y enajenación de bienes en
NIC 40: Propiedad de Inversión.
transacciones monetarias.
 Boletín N°54: Retasación Técnica del Activo Fijo.
NIC 41: Agricultura.  Boletín N°12: Costo de Forestación.

Como ustedes pueden apreciar la normativa chilena contenida en los Boletines Técnicos en general
mantenían un alto grado de armonización con las normas internacionales, sin embargo igualmente se
presentan ciertas diferencias de importancia que en algunos casos pueden ser subsanadas pero en otros
casos claramente las diferencias se originan por una situación inflacionaria y económica local.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: SISTEMA FINANCIERO CONTABLE IV Pág. 7

Normas Internacionales de Información Financiera


3.2 Diferencias entre las normas internacionales y nacionales
Norma internacional Norma nacional
1. Indica un uso optativo de los métodos de re- Es obligatorio el ajuste por este efecto, más aún
expresión o actualización de los valores afectados cuando se encuentra respaldado por la normativa
por inflación. La norma internacional (NIC 29) tributaria (Artículo 41, DL 824).
menciona sobre el particular la situación para
economías hiperinflacionarias.
2. Habla del costo histórico de los activos. Habla del “costo histórico corregido”.
3. Permite la Retasación Técnica de los Activos. No lo permite.
4. Considera en la valorización de las inversiones en Solamente acepta el método del VPP.
empresas relacionadas el método de VPP y el
método del costo.
5. En los inventarios permite la valorización al costo En los inventarios permite la valorización al costo
histórico. histórico corregido.
6. En los activos fijos la valorización es a costo Es a costo histórico corregido, por ende la base de
histórico o valor justo. depreciación también es distinta.
7. Si bien ambas normas contemplan formalmente el Estado de Flujo de Efectivo, existe una diferencia en
la clasificación de los intereses y dividendos percibidos, donde no existe coincidencia y ambas normas
justifican su criterio.

Finalmente, respecto a estas diferencias cabe destacar que quizás una de las diferencias más importantes es
la aplicación de la Corrección Monetaria que de acuerdo a nuestra legislación tributaria sigue y seguirá
vigente ya que obviamente es un tema impositivo; sin embargo, en los tratamientos específicos de las
partidas financieras bajo norma internacional ésta no se aplica, lo cual traerá como consecuencia que
deberán habilitarse registros especiales, por ejemplo, para llevar el activo fijo, tanto en lo financiero como en
lo tributario.

4. NIIF más relevantes


Si bien todas las NIIF son relevantes, hemos considerado mencionar las normas más comunes que pueden ser
aplicadas, incluyendo el Marco teórico donde se gesta la base de toda esta normativa.

NIC 01 NIC 02
Marco conceptual NIC 12 NIC 16 NIC 17
NIC 23 NIC 27 NIC 28
NIC 32 NIC 36 NIC 37 NIC 39
Área: NEGOCIOS M1
Curso: SISTEMA FINANCIERO CONTABLE IV Pág. 8

Normas Internacionales de Información Financiera


5. Ejemplos de aplicación de normas más recurrentes
5.1 Ejercicio 1: NIC 2 Inventarios: Precio de adquisición
 El 31-05-2016 Adquirimos 10.000 unidades del producto X en las siguientes condiciones:

· Precio unitario $6
· Descuento comercial en total factura: $2.000
· Descuento en factura por volumen de pedido: 5%.
· Seguro: $500
· Descuento por pronto pago en total de factura $1.100
· Forma de pago: al contado con cheque al día.

 Factura del proveedor y contabilización de la misma IVA: 19%.

Solución:

La factura recibida tendrá el siguiente contenido:

Precio según factura 60.000


- Descuento comercial -2.000
58.000
- Descuento volumen de pedido -2.900
55.100
- Descuento pronto pago
55.100
+Seguro +500
Base Imponible IVA 55.600
IVA 19% +10.469
Total factura 66.069
Subtotal Inventario 55.600
- Descuento pronto pago -1.100
Costo de Adquisición 54.500

Al 31-12-2016 el costo de mercaderías según NIC 2 sería:

Activo Corriente Mercaderías 54.500


Área: NEGOCIOS M1
Curso: SISTEMA FINANCIERO CONTABLE IV Pág. 9

Normas Internacionales de Información Financiera


Al 31-12-2016 el costo de las mercaderías según PCGA sería:
Costo de Adquisición + Corrección Monetaria

5.2 Ejercicio 2: NIC 16


Una empresa compró una máquina en $100.000. No hay partes significativas. El precio de compra es por
pagar después de un año. Este es considerado más extenso que los plazos de crédito comercial normales. El
valor presente de esta cantidad, calculado usando una tasa de descuento apropiada de 10%, es $90.909

Debe Haber
Máquina (activo) 90.909
Acreedores (pasivo l/p) 90.909

Glosa: Compra de máquina dentro de los plazos normales de crédito comercial

Debe Haber
Costos de Financiamiento (gasto) 9.091
Acreedores (pasivo l/p) 9.091

Glosa: Costos de financiamiento al valor presente del precio de compra: $90.909 x 10%

Debe Haber
Acreedores (pasivo l/p) 100.000
Banco 100.000

Glosa: Pago realizado al proveedor de la máquina.

5.3 Ejercicio 3: Valoración y reconocimiento inicial


La Sociedad LOPRAM compra 10.000 acciones del Banco de Chile con un precio cotizado de $39.50 por un
total de $395.000. Además, la Sociedad LOPRAM incurre en costos de transacción por comisiones del
corredor de $3.950 por la compra de las acciones.

Se pide:

1. Registre la valoración y reconocimiento inicial por la compra, si la sociedad LOPRAM clasifica las acciones
a valor justo a través de resultados.

2. Registre la valoración y reconocimiento inicial por la compra, si la Sociedad LOPRAM clasifica las acciones
como disponible para la venta.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: SISTEMA FINANCIERO CONTABLE IV Pág. 10

Normas Internacionales de Información Financiera


Solución:

1. En este caso, la Sociedad LOPRAM debe hacer el reconocimiento inicial con los siguientes asientos de
diario:

Activos financieros a valor justo a través de resultados 395.000


Gastos de comisiones 3.950
Caja o Banco 398.950

(Para registrar la compra de 10.000 acciones a valor justo de $ 395.000)

2. Si la Sociedad LOPRAM hubiera clasificado las acciones del Chile como disponible para la venta (es decir, la
categoría en que los cambios en el valor justo no se reconocen en resultados), los costos de transacción
habrían sido incluidos en la valoración inicial del activo financiero:

Activo financiero disponible para la venta 398.950


Caja o Banco 398.950

(Para registrar la compra de 10.000 acciones a valor justo más costos de transacción por $ 398.950)

6. Síntesis
De acuerdo a lo aprendido podemos concluir que las normas IFRS nacen como una necesidad de la
globalización y crecimiento de la economía, lo cual se ha traducido en la apertura de los mercados de bienes
y servicios, generando la necesidad de contar con información financiera que se ajuste a esta nueva realidad,
lo cual ha hecho necesario el surgimiento de normas unificadas internacionalmente, con la finalidad de
uniformar criterios, obligando con ello el surgimiento y adopción de las IFRS.

APORTE A TU FORMACIÓN

La importancia de los contenidos vistos en esta asignatura en la vida laboral, está dada principalmente en que el
profesional estará capacitado para manejar la técnica contable actual, basada en esta nueva normativa que
involucra la internacionalización de los EEFF.

Por otra parte, el estudiante tendrá el conocimiento necesario para elaborar, comprender y analizar las normas
vigentes que sirven de base en el registro de los hechos económicos y financieros de una compañía, siendo capaz
de emitir los diferentes informes financieros que servirán en la toma de decisiones.

También podría gustarte