Historia de Riegos en Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

PLAN DE ACCIÓN PARA LA MODERNIZACIÓN Y FOMENTO DE LA


AGRICULTURA BAJO RIEGO
-PLAMAR-

PONENCIA PARA EL III ENCUENTRO DE LAS AGUAS


A REALIZARCE EN SANTIAGO DE CHILE
DEL 24 AL 26 DE OCTUBRE DE 2001

I. INTRODUCCIÓN
Según investigaciones realizadas en 1,990 por el Plan Maestro de Riego y Drenaje
del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA- Guatemala tiene como
opción para satisfacer la demanda interna de alimentos, intensificar la agricultura bajo riego
para incrementar la productividad de la tierra. Lo que permitirá la modernización de la
agricultura y el incremento de la oferta agroexportable del país, aprovechando las ventajas de
mercado que se ven favorecidas por su ubicación geográfica, la variedad de climas que
permiten diversificar la agricultura, permitiendo de esta forma la competitividad en el
proceso de globalización que se ha iniciado en mercados tradicionales y nuevos.

De tal manera que intensificando la agricultura bajo riego a corto plazo, se logra la
generación de empleo rural, ingreso de divisas y un soporte productivo para la seguridad
alimentaria.

El riego permite incrementar la productividad en la agricultura tanto durante la


estación seca como en la estación de lluvia, ya que en ésta época puede servir el riego para la
agricultura de rescate, cuando la canícula es muy prolongada o épocas de lluvia muy
deficitarias. Por lo que ante las situaciones de escasez y la incertidumbre meteorológica
adquieren cada vez mayor importancia los intentos por mejorar el aprovechamiento de los
recursos hídricos, y siendo el agua el principal factor para el desarrollo y producción de los
cultivos agrícolas es necesario que esta sea utilizada eficientemente y aplicada conforme la
necesidad del cultivo, para evitar pérdidas, disturbios fisio lógicos, enfermedades o
maduración precoz, al aplicarla en exceso o baja cantidad.

El Plan de Acción para la Modernización y Fomento de la Agricultura bajo Riego –


PLAMAR- del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- tiene como
objetivo alcanzar altos niveles de competitividad en las áreas bajo riego para facilitar y
consolidar su inserción en el mercado nacional e internacional, generando empleo y bienestar
en el área rural y que además contribuya significativamente a disminuir la presión por el uso
no sostenible de los recursos naturales.

Proyectos de este tipo son de impacto socioeconómico ya que como se menciona


anteriormente incrementan la productividad agrícola al diversificar los cultivos y producir
durante todo el año para aumentar el ingreso familiar, dando por ende un incremento al valor
de los bienes inmuebles.

Así también se prevén posibles impactos ambientales negativos que requerirán de


medidas de mitigación para evitar dañar y contaminar aun más el ambiente.

Y como parte complementaria de estos proyectos el PLAMAR por medio de la


Coordinación del Componente de Capacitación y Asistencia Técnica capacitará a los
agricultores beneficiarios en lo que respecta a: operación y mantenimiento del sistema de
riego, principios de administración, producción y comercialización.

II. HISTORIA DEL RIEGO EN GUATEMALA


La agricultura de riego en el país se remonta a la época prehispánica, en las zonas de
los actuales departamentos de Baja Verapáz y Petén.

En la época colonial, los dominicos implementaron aproximadamente 2,000


hectáreas con riego en los principales valles de la zona central y nororiental del país.

En la década de los años 30, empresas transnacionales implementaron sistemas de


riego y drenaje, estableciendo plantaciones de banano en las zonas costeras del atlántico y
del pacífico. Es de hacer notar que en la actualidad en el litoral del pacífico el gobierno de
Guatemala ha comprado fincas para convertirlas en microparcelamientos y parcelamientos
distribuidos en su mayoría a campesinos de la zona occidental del país.

El estado principio su intervención en el desarrollo del riego en 1,957 a través del


Ministerio de Agricultura y como consecuencia de esto en 1,962 se puso en operación el
primer sistema de riego en Asunción Mita, en el departamento de Jutiapa, incorporando
1,200 hectáreas a la agricultura intensiva bajo riego.

De 1,962 a la fecha el Estado construyó 31sistemas de riego con una área regable de
15,276 hectáreas. En 1,980 se inició la construcción de sistemas de mini-riego logrando hasta
1,996 apoyar la construcción de 456 sistemas de mini-riego que cubren alrededor de 4,042
hectáreas. Y el MAGA a través de DIRYA-PLAMAR en 1,995 inició la formulación y
diseño

de proyectos para el aprovechamiento del agua suberránea en la costa sur para explotar el
potencial hídrico subterráneo del área costera, siendo financiados los primeros proyectos de
mini-riego de este tipo por el FONDO DE INVERSION SOCIAL -FIS-.

III. SUPERFICIE POTENCIAL DE RIEGO


Guatemala se caracteriza por presentar una diversidad de climas, sin embargo
mientras existen tierras que se encuentran subexplotadas por la escasez de agua superficial,
grandes volúmenes de agua en otras zonas se desaprovechan y se van al mar.

Por otro lado grandes cantidades de agua se encuentran almacenadas en el suelo


susceptibles de ser extraídas y aprovechadas para cubrir las deficiencias de agua superficial.

CUADRO 1.
Déficit Promedio Anual de Lluvia por Zona de Desarrollo de Riego en mm.
No. Zona mm
1. Litoral del Pacífico 800
2. Oriental 900
3. Atlántica 300
4. Centro Norte 700
5. Centro-Occidental 500
6. Bocacosta 300
7. Central 650
8. Nor-Occidente 600
9. Petén Sur 300
10. Petén Norte 400

Las áreas potenciales de riego en Guatemala están identificadas básicamente por


medio de la Capacidad de uso de la tierra (Clases agrológicas) correlacionándolo con las
áreas con Potencial para Riego (Clases de déficit de lluvia) figura 1. Dicha información se
encuentra detallada en los cuadros 2 y 3.

CUADRO No. 2
Area Regable en base a Clases Agrológicas (I a IV) y el déficit de lluvia. Area en Km2 .
CLASE DE VERTIENTE VERTIENTE VERTIENTE TOTAL
DEFICIT OCEANO OCEANO GOLFO DE PAIS
PACIFICO ATLANTICO MEXICO
1. 911 201 0 1,112
2. 6,074 627 343 7,044
3. 1,608 979 7,896 10,483
4. 624 3,478 3,482 7,584
TOTAL 9,217 5,285 11,721 26,223

Según cifras identificadas por el Plan Maestro de Riego y Drenaje del MAGA,
Guatemala cuenta con una superficie total con vocación agrícola de 2,600,000 has. De las
cuales son aptas para riego alrededor de 1,296,000 y la superficie estimada que actualmente
es aprovechada con riego (tanto de sistemas construídos por el estado como privado) es de
106,089 has, es decir el 8.19% del potencial de riego del país.
El agua disponible para la irrigación de tierras puede provenir básicamente de fuentes
superficiales y subterráneas.

CUADRO No. 3
Areas Aptas Para Riego. Clases Agrohidrológicas I a IV
Clases de Déficit de Lluvia de 1 a 4
Por Zona de Desarrollo de riego
ZONA DE AREA TOTAL CLASE CLASE II CLASE CLASE
DESARROLLO REGABLE Km2 I Km2 Km2 III Km2 IV Km2
1. Litoral del Pacífico 6,350 943 1,025 3,849 533
2. Oriental 1,238 410 142 361 694
3. Atlántica 2,409 0 920 693 796
4. Central Norte 1,806 51 96 108 1,602
5. Centro Occidental 690 159 170 283 186
6. Bocacosta 1,806 29 333 1,028 286
7. Central 467 0 93 207 138
8. Nor-occidente 567 0 0 81 486
9. Petén Sur 5,408 0 286 2,859 2,263
10.Petén Norte 5,482 0 0 3,226 2,256
TOTAL 26,223 1,223 3,065 12,695 9,240

Las formas de utilización del agua superficial para riego son por medio de captación
directa de nacimientos, lagunas y ríos, y por medio de almacenamiento y descarga controlada
a través de embalses.

El área que se puede regar captando agua de un río mediante derivación por gravedad
o bombeo está limitado por los caudales mínimos durante la época de estiaje.

En las cuencas donde la captación directa de agua superficial no es suficiente para


satisfacer todas las demandas para riego, se podría almacenar agua en embalses durante la
época de lluvia y descargarla en la época seca.

La evaluación realizada por El Plan Maestro de Riego y Drenaje sobre el potencial


que existe en el país para explotar agua subterránea para fines de riego resulto en la
identificación de 11 unidades hidrogeológicas de las cuales 4 son las que se detallan a color
por su mayor área en el país como se puede ver en la figura 2 éstas son áreas más o menos
homogéneas en base a una agrupación de formaciones geológicas con características
similares respecto a su potencial de conducir y almacenar aguas subterráneas. Y de las 11
unidades solamente 6 ofrecen la explotación favorable de agua subterránea para riego, siendo
éstas las que se mencionan en el cuadro No. 4 con su respectivo porcentaje de infiltración.

CUADRO No. 4
Unidades Hidrogeológicas y porcentajes de infiltración.
UNIDADES HIDROGEOLOGICAS % INFILTRACION
1. Aluviones cuaternarios, 10
2. Depósitos piroclásticos cuaternarios, 15
3. Lavas cuaternarias, 10
4. Lavas y tobas terciarias, 5
5. Depósitos sedimentarios terciarios, y 10
6. Calizas y dolomíticas cretácitas.
6.1 En zonas Kársticas 50
6.2 En otras áreas 25

Sobre la Unidad hidrogeológica de aluviones cuaternarios (litoral del pacífico) es


donde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación por medio de la Dirección
Técnica de Riego y Avenamiento -DIRYA- y el Plan Para la Modernización y Fomento de la
Agricultura bajo Riego -PLAMAR- empezo en 1,995 a formular proyectos para explotar el
agua subterránea por medio de pozos someros (pozos poco profundos) para riego,
aprovechando la proximidad del nivel freatico de aguas subterráneas, el cual durante la época
de estiaje se encuentra a una profundidad entre 2 y 4 metros, con muy buen rendimiento del
acuífero subterráneo. En este nuevo sistema de riego el PLAMAR/MAGA formuló los
proyectos y el Fondo de Inversión Social –FIS- los financio, habiéndose ejecutado de esta
forma 4 proyectos en comunidades de los Departamento de Retalhuleu y Suchitepequez,
habilitando un total de 252 hectáreas con riego.

En resumen la situación del riego en Guatemala se encuentra de la siguiente manera;


a la fecha el Estado a ejecutado 31 sistemas de riego de los cuales 29 se encuentran en
funcionamiento. Catorce de estos proyectos fueron financiados por el BID a través de un
prestamo de 15 millones de dolares con fondos especiales (baja tasa de interés y largo
término de amortización).

Actualmente el MAGA por medio del PLAMAR está aplicando una política de
organizar a los usuarios de las unidades de riego para transferirles la administración,
operación y mantenimiento del sistema, con lo cual se estaría involucrando en la autogestión
a 3,909 familias y 14,750 hectáreas. A la fecha se han transferido 26 Unidades de riego de
las 29 existentes. Al momento de transferir la Unidad de riego se firma un Convenio de
Cooperación Técnica para la Administración, Operación y Mantenimiento de la Unidad de
Riego entre el MAGA y la Asociación de Usuarios.

Durante la decada del 80 se dio impulso a la construcción de pequeños sistemas de


riego, con utilización de agua superficial y subterránea (pozos mecánicos), el número total de
sistemas de mini-riego construídos por el MAGA, a la fecha oscila en 456, con un
cubrimiento superficial de 4,042 hectáreas y beneficiando a 11,660 familias.

Se creó también el programa de agua subterránea con pozos electromecánicos,


habiéndose perforado 80 pozos con beneficio para una área regable de 2,000 hectáreas y
siendo beneficiadas directamente 2,500 familias.
El Fondo de Inversión Social –FIS- inició en 1,995 el financiamiento de sistemas de
mini-riego en calidad no reembolsable para agricultores beneficiarios de las comunidades
pobres y extremadamente del país, habiendo implementado infraestructura de riego a un
estimado de 11,738 hectáreas, beneficiando con ello a 15,197 familias.

Por último en 1,998 el Gobierno de la República de Guatemala gestionó y firmó por


conducto del Ministerio de Finanzas Públicas un contrato de préstamo con el Banco
Centroamericano de Integración Económica –BCIE- para financiar el “PROGRAMA DE
DESARROLLO INTEGRAL EN AREAS CON POTENCIAL DE RIEGO Y
DRENAJE” para la implementación de proyectos de riego mediante gravedad-aspersión,
pozos someros artesanos, pozos mecánicos, rahabilitación, ampliación y mejoramiento de
sistemas existentes y para la capacitación a usuarios de riego en desarrollo organizacional,
construcción, administración, operación y mantenimiento de sistemas de riego y gestión
empresarial.

Con el mencionado préstamo se han finalizado 838 proyectos de pre-inversión


equivalentes a 6,986 hectáreas, para una inversión estimada de $. 1,279,487.00 de los cuales
se han implementado con infraestructura de riego 327 proyectos equivalentes a 2,011
hectáreas para una inversión de $. 5,156,410.00.

CUADRO No. 5
Area Potencial Para Riego con Agua Subterránea por Vertiente.
AREA APTA AREA TEORICAMENTE REGABLE
VERTIENTE PARA RIEGO CON AGUA SUBTERRANEA
2
(Km ) (Km2 )
OCEANO PACIFICO 9,217 5,545
OCEANO ATLANTICO 5,285 4,629
GOLFO DE MEXICO 11,721 11,721
PAIS 26,223 21,945

También podría gustarte