1.1 Epoca Prehispanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

1 EPOCA PREHISPANICA

Es un período de la historia del país anterior a la conquista y colonización española a partir


de 1521, es necesario aclarar que México es un Estado moderno cuyas fronteras fueron
fijadas a mediados del siglo XIX, por lo tanto, la historia mexicana de la época prehispánica
es la historia de los pueblos que vivieron en ese territorio, no la historia del estado mexicano
en la época precolombina. La historia prehispánica de México comienza con la llegada de
sus primeros pobladores. Sobre el poblamiento de América se han propuesto numerosas
hipótesis, pero la que cuenta con mayor aceptación y evidencia de apoyo señala que los
humanos entraron al continente a través de Beringia durante la época de las glaciaciones.

El México prehispánico se define como el periodo de la historia de México anterior a la


conquista española y en el cual se desarrolló una civilización originaria de la cual emanaron
las llamadas culturas mesoamericanas, la también llamada época prehispánica, es un pasado
que dejó riqueza en el México moderno, es el origen de una parte de la identidad del
mexicano.

Desde que los primeros habitantes llegaron al territorio mexicano, inicia la prehistoria
mexicana, que desemboca en la historia prehispánica del país llamada así por no encontrar
un término apropiado para este periodo del pasado de México en concreto; aunque también
se le nombra como el México antiguo. La época prehispánica de México, es la historia de los
pueblos indígenas que comenzaron su desarrollo al descubrir la agricultura que desembocó
en la formación de la civilización Mesoamericana; Mesoamérica fue el lugar donde se
originaron las culturas prehispánicas más sofisticadas en su organización social y
conocimientos intelectuales en México.

En otras regiones culturales como Aridoamérica y Oasis américa, en menor medida se dio la
civilización con una estructura compleja en sus sociedades. Al iniciar hacia el 2500 a.C. con
el dominio de la agricultura el primer horizonte cultural mesoamericano, inició la historia del
México prehispánico, que se vio interrumpida en 1521 con la conquista de Tenochtitlan por
los españoles, es entonces que la evolución de la civilización mesoamericana vio su fin para
dar paso a otra etapa histórica de México llamada el México colonial o virreinal.
Durante el largo periodo de tiempo en el que existieron las llamadas también culturas
mesoamericanas, estas desarrollaron complejas estructuras sociales y conocimientos dentro
de las ciencias matemáticas como la astronomía y la arquitectura, además de otros campos
humanos como la medicina. Esta huella del conocimiento en el México antiguo, es palpable
en las construcciones localizadas en los sitios arqueológicos de los pueblos mesoamericanos
y en los códices que guardan diferentes modos de ver el mundo que los rodeaba.

México prehispánico o antiguo también se puede definir como la historia de los pueblos
autóctonos de México, que, dependiendo del horizonte cultural de su desarrollo, crecieron,
cayeron y decayeron dando pasó a otras culturas que continuaban con la evolución de la
civilización mesoamericana.

Dentro de la historia de México, la época prehispánica de México es un período muy extenso


que se subdivide en tres etapas: preclásica, clásica y posclásica. En términos cronológicos
comienza en el año 2.000 a. C. y culmina en el 1520 d. C.

Período Preclásico

Preclásico Temprano: es durante esta época en que aparece la cerámica, nuevos cultivos de
maíz y la vida sedentaria. Esto se ve especialmente en: Costa del Golfo de México, Costa
pacífica de Guatemala, Valle de Grijalva, Valle de México Y Valle de Tehuacán.

Preclásico intermedio: se inicia la construcción de grandes complejos como, por ejemplo, los
templos religiosos. Las pequeñas aldeas devienen centros de importante política y religiosa.
Con el pasar del tiempo se convierten en grandes ciudades. Regiones más destacadas de este
período: La Venta, Tabasco, Sur de Mesoamérica, Durante esta época se expande la cultura
olmeca por todo el actual territorio mexicano.

Preclásico tardío: surge un importante centro de ceremonias en Monte Albán que presentaba
una gran influencia olmeca. En las tierras bajas mayas también aparecen algunos pequeños
centros de ceremonia. Se construye la pirámide de Cuicuilco y comienza a erigirse
Teotihuacán.

Período clásico: el mayor centro de importancia de la época es Teotihuacán. De hecho, su


máximo esplendor se dio durante la primera mitad del clásico y su influencia se hizo sentir
en muchos puntos de Mesoamérica. En cuanto a la sociedad, esta se haya más organizada y
estratificada. A la cabeza de esta se ubicaban los sacerdotes y nobles. Por debajo de ellos, el
resto de la población. El diseño urbano de Teotihuacán fue hecho a partir de una línea norte
– sur en donde se ubicaba una gran avenida. A los costados de esta podían contemplarse los
edificios más importantes. Es también durante esta época en la que los Mayas alcanzan su
máximo esplendor. Los mayas se organizaron en torno a ciudades independientes que poseían
su propio centro religioso y político y estaban dirigidas por un cacique, las capas sociales
más altas estaban compuestas por militares y sacerdotes. Las relaciones entre ciudades eran
muy comunes debido a la gran actividad de comercio. Entre las ciudades mayas más
importantes se encuentran: Palenque, Uxmal, Yaxchilán, Copán, Piedras Negras, Homul y
Naranjo.

Período Posclásico: Hay dos hechos de gran importancia que marcan el inicio del período
posclásico: Incendio de Teotihuacán, Emigración de los mayas de las tierras bajas. Es
precisamente en esta época en la cual los aztecas alcanzas su máximo esplendor. Es esta tribu
chichimeca la última en ingresar al Valle de México. En el siglo XIV fundan Tenochtitlan
que se convierte rápidamente en un más que importante centro religioso, comercial y político.
La sociedad se hallaba estratificada (sacerdotes, funcionarios, militares y jueces constituían
los niveles más altos). Uno de los avances que más se destaca de esta civilización es la
confección de un calendario de 365 días de 20 períodos que se componían de 13 días. Tenían
un sistema numérico vigesimal y sistemas de fracciones.

Esta puede ser definido como el tiempo o etapa histórica del país, durante la cual se
desarrollaron culturas de una trascendencia importante para una parte de la estructura que fue
y aun hoy es pilar de la formación como nación de lo que es la república mexicana. El también
llamado México antiguo, es el resultado de procesos humanos sociales y de cambios en su
entorno ambiental y geográfico, iniciados desde tiempos antiquísimos en el territorio que se
ha clasificado en las siguientes zonas culturales para su estudio, Aridoamérica, Oasis américa
y Mesoamérica; fue en Mesoamérica y en menor medida en las dos primeras zonas
nombradas donde estos procesos evolucionaron hasta desembocar en el surgimiento de la
civilización en Mesoamérica, que existió libre de cualquier influencia externa hasta que en
1521 fue interrumpida su evolución y mutó hacia un mestizaje del mundo indígena con el
español. El Periodo prehispánico de México comienza con la llegada de los primeros
pobladores al territorio. Sobre el poblamiento de América se han propuesto numerosas
hipótesis, pero la que cuenta con mayor aceptación y evidencia de apoyo, señala que los
humanos entraron al continente a través del estrecho de Bering durante la época de las
glaciaciones. El momento en que esto ocurrió es objeto de debate. Se tienen dos hipótesis: la
del poblamiento temprano que data de 40.000 años a.C y la del poblamiento tardío que data
de 14.000 años a.C. La época prehispánica de México se ha dividido en cinco amplios
periodos. El Lítico corresponde a la época de los cazadores, el Arcaico a los inicios de la
agricultura, el preclásico a las primeras aldeas, el Clásico a las primeras civilizaciones y el
posclásico es la época de los imperios. Periodo Lítico o Paleo indio en México: La época de
los cazadores. Periodo Lítico o Paleo indio (30.000 a 7.500 años a.C.) El inicio del periodo
lítico mexicano se establece con la llegada de los primeros pobladores, de los cuales se tienen
algunas evidencias arqueológicas importantes que datan de hasta 30.000 años a.C como es el
caso de los instrumentos de piedra para trabajos manuales y restos de animales hallados en
El Cedral (San Luis de Potosí). Otro hallazgo importante data del año 20.000 a.C. y
corresponde al Sacro de Tequixquiac que es considerado como una de las primeras obras de
arte del continente. El esqueleto humano más antiguo hallado en el territorio mexicano
corresponde al de La Mujer del Peñón datado con 12.700 años de antigüedad, el cual fue
encontrado en 1959 en las inmediaciones del cerro del Peñón de los Baños, al oriente de la
Ciudad de México. Los pobladores estaban organizados en pequeños grupos nómadas,
fabricaban herramientas hechas de piedra, hueso y madera, y sobrevivían de la cacería y la
recolección. El perfeccionamiento de las técnicas líticas, permitió el desarrollo de grandes
puntas de lanzas capaces de perforar la dura piel de los mamuts y mastodontes. La primera
ocupación reconocida de la región fue por los cazadores Clovis, cuyas distintas puntas de
proyectil se han encontrados en muchos sitios en Sonora. El Bajío es el sitio Clovis mejor
conocido y más extenso reportado en México.

Periodo Arcaico en México: Origen de la Agricultura. Periodo Arcaico (7.500 a 2.500 años
a.C.) El período Arcaico en Mesoamérica es poco conocido ya que ha sido muy poco
estudiado. Comenzó aproximadamente en el 8.000 a.C., cuando terminaron las glaciaciones
y el planeta entero sufrió un calentamiento global. Al subir el nivel del mar y disminuir el
régimen de lluvias, disminuyó el número de vegetación comestible; los grandes pastizales
son desplazados por bosques, lo que da origen al desplazamiento y posterior extinción de los
grandes herbívoros. La dieta del hombre durante este período se orienta poco a poco hacia la
recolección y la experimentación agrícola, siendo la caza de tipo menor. Los periodos cíclicos
de las cosechas hacen que los hombres adopten costumbres sedentarias y se fomente la
cooperación entre comunidades para las tareas de recolección. Esto conlleva al
establecimiento de grupos sociales más numerosos y al surgimiento de un nuevo orden social,
político, comercial y religioso. Preparando el escenario para el florecimiento de las complejas
sociedades de los períodos posteriores. El proceso de adaptación a las nuevas condiciones
ocasiono un desarrollo de las tecnologías para el mejor aprovechamiento de las posibilidades
del medio ambiente. Las armas se vuelven más pequeñas y afiladas ya que la caza de animales
más pequeños como conejos, venados y diferentes tipos de roedores, exige de mayor
distancia y precisión al cazador. El hombre crea la lanza dardos, boleadoras y diversos tipos
de trampas. Este cambio tecnológico se acompaña con la manufactura de cestas para la
recolección, transporte y almacenaje, y con la utilización de piedras de moler, morteros y
machacadores creados en piedra pulida.

Periodo Preclásico o formativo en México: Las Primeras Aldeas. Periodo Preclásico o


Formativo (2.500 a.C. a 1 d.C.) Los inicios del Preclásico están definidos por la economía de
subsistencia basada en la agricultura, la formación de poblados y el surgimiento de la
alfarería; la cerámica es uno de los atributos de las sociedades plenamente sedentarias. La
cerámica mesoamericana más antigua se ha detectado en Puerto Marqués en la costa del
Pacífico denominada Cerámica Pox (2.440 a.C.), la cual fue confeccionada con arcilla y
desgrasante de fibra, por lo que se supone que sus antecedentes se encuentran en las cestas
de fibra del Arcaico. Estas sociedades del 2.500 al 1.500 a.C. son igualitarias y mantienen
unas relaciones sociales basadas en la solidaridad en relación con el control de los recursos.

A finales del Formativo Temprano varias zonas de Mesoamérica evolucionan hacia formas
de vida más complejas, incluyendo la construcción de montículos públicos y la confección
de bienes de status, reflejados por formas no utilitarias de cerámica. El principal elemento a
tener en cuenta es que una cerámica más compleja sólo pudo ser manufacturada por artesanos
especializados, manifestando una incipiente jerarquización de la sociedad. El Formativo
Medio (1.200-400 a.C.), se caracteriza por un mayor control de los recursos agrícolas,
algunos de los cuales están acompañados por técnicas intensivas de producción, por la
construcción de los primeros sistemas de irrigación y por la formación de grandes centros
ceremoniales que integran jefaturas complejas. En estos grandes asentamientos vive una
sociedad cada vez más estratificada, donde solo la clase dirigente (compuesta por la nobleza
y los sacerdotes) pueden obtener bienes exóticos y de alto rango. Para ello se hace necesaria
la existencia de especialistas alejados de la producción agrícola, que elaboran productos de
elite con un complicado estilo artístico. Aparecieron nuevos grupos, como los artesanos, y
los comerciantes cobraron una presencia más importante.

Periodo Clásico en México: Las Primeras Civilizaciones. Periodo Clásico (1 – 900 d.C.)

El Periodo Clásico de Mesoamérica está marcado por el surgimiento de sociedades estatales


urbanas con gran número de habitantes, establecidas por sistemas jerarquizados de
asentamiento con una estratificación social acentuada, las ciudades eran cuidadosamente
planificadas y trazadas con una clara distinción entre las áreas de habitación de la clase elite
y las de la gente común, así como las zonas en que se realizaban procesos productivos y las
que se dedicaban a actividades públicas. La arquitectura pública adquirió mayores
dimensiones y estaba dispuesta en núcleos cívico-ceremoniales. Algunas de estas ciudades,
se convirtieron en los centros dominantes de sus regiones inmediatas, alrededor de las cuales
se controlaban las relaciones políticas, comerciales y las expresiones culturales. El comercio
jugó un papel importante como elemento de interrelación entre estas grandes ciudades
estableciendo relaciones tanto en el ámbito cultural, como en lo político. La religión ocupó
un lugar muy importante en la estructura social como auxiliar del poder político.
Presumiblemente, el clero monopolizaba el conocimiento de la astronomía, la matemática, la
escritura y hasta el comercio y la política. Para los años 300 d.C., monumentos con textos
jeroglíficos describiendo orígenes divinos que ilustran la transformación de la organización
social desde jefes hasta majestades institucionales.

Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica será dominada por Teotihuacán,
ubicada en el altiplano mexicano, y cuya cultura es punto de referencia y marcará patrones
que estarán presentes más allá de su área de influencia y en periodos posteriores. La ciudad
Zapoteca de Monte Albán surgió para dominar mucho de lo que es actualmente Oaxaca. Los
centros cívicos ceremoniales duraderos como Tikal, Calakmul, Palenque, Copán y otras
decenas de ciudades de estados poderosos dominaron las tierras bajas mayas.
Periodo Posclásico en México: La época de los Imperios. Periodo Posclásico (900 a 1521
d.C) El Periodo Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización
mesoamericana. Este periodo está marcado por seguir a la caída definitiva de las ciudades
del Clásico y por los movimientos migratorios. Este periodo se marca por el surgimiento de
grandes sistemas políticos marcados por grandes urbes como Tula y Tenochtitlan. Las
sociedades de este periodo siguieron desarrollándose sobre las mismas bases económicas que
eran la agricultura y el comercio.

La escritura fue una práctica firmemente establecida y sería un medio eficaz para registrar y
reforzar actos rituales, hechos míticos, conceptos religiosos y eventos asociados a la vida de
pueblos y gobernantes, lo que la convertiría en una de las fuentes de información fundamental
sobre las sociedades mesoamericanas. El desarrollo de un sistema para el registro del
transcurso del tiempo sería una de las consecuencias más relevantes de la representación
jeroglífica y se convertiría, con la existencia de calendarios regionales, en uno de los rasgos
característicos de Mesoamérica. Aunque la guerra era una práctica generalizada desde épocas
anteriores, en el Posclásico alcanzó nuevas dimensiones por influencia de grupos
provenientes del norte, los cuales traían prácticas más barbáricas y sangrientas, y de hecho
se conformó un nuevo grupo social: los guerreros. Asociado a este clima bélico, el sacrificio
humano, que también se practicaba en las fases precedentes, se convirtió en un componente
fundamental del ritual público y en ocasiones se intensificaron como en el caso de las Guerras
Floridas.

El Posclásico es el contexto histórico en el que florecieron pueblos como los aztecas y


toltecas en el Centro; los mixtecos en Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en
el norte de la llanura del Golfo de México; los mayas en la península de Yucatán y el altiplano
occidental de Guatemala y los pipiles en América Central.

También podría gustarte