Evaluacion UNIDAD 2 NATURALEZA Y POESIA 8
Evaluacion UNIDAD 2 NATURALEZA Y POESIA 8
Evaluacion UNIDAD 2 NATURALEZA Y POESIA 8
Objetivo: Reconocer figuras literarias en textos poéticos. Interpretar el lenguaje figurado de los textos
poéticos. Distinguir el significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones. Relacionar el hablante
lírico con elementos propios del género como: motivo lírico y objeto lírico.
A) Narrativo. A) Al hombre.
B) Lírico. B) Al cazador.
C) Informativo. C) Al lector.
D) Dramático. D) Al puma.
3) Según el poema, ¿por qué se caza al puma?: 4) ¿Cuál es la actitud lírica que predomina en el
poema?:
A) Porque ataca a su familia.
B) Porque es un animal peligroso. A) Narrativa.
C) Porque se alimenta de otros animales. B) Enunciativa.
D) Porque exhibe su cabeza en la vitrina. C) Apostrófica.
D) Carmínica.
5) ¿Qué indican las “ácidas señales” 6) ¿qué son las “pulcras vitrinas”, en el
mencionadas en el poema?: poema?:
7) ¿qué sentido le entrega al poema la 8) El poema plantea una visión del hombre
repetición de los siguientes versos?: como:
(…) soy tal vez el último gran salvaje que os A) Abusivo en la caza de animales.
queda (…) B) Sensible a la muerte de animales.
C) Indiferente a la extinción del puma.
A) Explicar la idea principal. D) Comprensivo frente al consumo de carne
B) Recordar la idea inicial del poema. animal.
C) Enfatizar la idea de la extinción del puma.
D) Convencer al lector de la idea expuesta.
II. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 9 a 16. (1 punto c/u)
11) ¿Qué expresa el hablante cuando dice que 12) ¿A qué se refiere la expresión; “ese marfil
el congrio tiene una “nevada carne”?: precioso”?:
A) Que tiene una carne fría. A) Al apetito.
B) Que tiene una carne suave. B) Al congrio.
C) Que tiene una carne blanca. C) Al olor.
D) Que tiene una carne gigante. D) Al ajo.
COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo
“Futuro Que Construimos Juntos”
13) En los versos “para que en este plato / tú 14) ¿A qué hace referencia la expresión “agua
conozcas el cielo”, el hablante quiere decir que: clara”?:
15) El poema plantea una visión de la comida 16) Nombra un elemento del poema al que se
como algo: le atribuyen características humanas, identifica
también esa(s) característica(s) que apoyan tu
A) Necesario para subsistir.
B) Poético, lleno de belleza. elección:
C) Sublime, que da bienestar.
D) Irrelevante entre las necesidades. Elemento: ______________________________
Característica(s): ________________________
______________________________________
_______________________________________
Denotación Connotación
Mosca muerta.
Pedrito tiene mano de guagua.
Me regaló una roca.
Acarició sus cabellos de algodón.
El doctor limpió su herida con un algodón.
Me fascinan tus ojos de esmeralda.
Se sentó sobre una piedra.
Tu presencia es la primavera en mí.
El oso luchaba por su vida.
La corona de la reina tiene una gran esmeralda
en el centro.
3) Actitud que se hace presente cuando el 4) Cuál es la utilidad de las figuras retóricas:
hablante está casi contando algo.
Generalmente se ocupan tiempos verbales en I. Darle belleza a las expresiones
lingüísticas.
1° y 3° persona. Observa más objetivamente
II. Transfigurar el lenguaje cotidiano en
aquello de lo que habla. lenguaje poético.
III. Enseñar al lector qué es la poesía.
El texto anterior es una definición de:
a) Sólo I
a) Actitud carmínica.
b) Sólo I y II
b) Actitud enunciativa.
c) Sólo II y III
c) Actitud apostrófica.
d) I, II y III
d) Actitud de la canción.
5) La figura retórica conocida con el nombre de 6) ¿Cuál de las siguientes opciones evidencia la
hipérbaton consiste en: actitud apostrófica?
b) Establecer una relación de igualdad b) “Me gustas cuando callas /porque estás
entre varios elementos. como ausente” (Neruda).
c) Realizar una exageración de una idea u c) “Yo no quiero que a mi niña/
objeto poético. golondrina me la vuelvan”
d) Alterar el orden lógico de la estructura d) “Mil panderos de cristal herían la
oracional. madrugada”
7) ¿Cuál de las siguientes opciones contiene 8) ¿Cuál de las siguientes opciones evidencia
una metáfora? una personificación?
a) “Cual hieráticos bardos prisioneros, / a) “Esta tarde llueve, como nunca; y no/
los álamos de sangre se han dormido” tengo ganas de vivir, corazón”.
b) “Más acá, más acá. Yo estoy muy bien” b) ¿Qué se ama cuándo se ama?
c) “Llueve. Y hoy pasará otra nave/ c) “Se calzó las botas el seños reloj, / se
cargada de crespón” calzó las botas para andar mejor”
d) “Mil panderos de cristal herían la d) “trescientas rosas morenas / lleva tu
madrugada” pechera blanca”.
VI. Señale la figura retórica predominante en los siguientes enunciados. (1 punto c/u)
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
4. “Dientes de marfil”.
______________________________________________
______________________________________________