Educación Rural (Lenguaje MINEDUC)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Cuaderno

de trabajo

Lenguaje y Módulo didáctico para la


enseñanza y el aprendizaje en
Comunicación escuelas rurales multigrado

5° ¿Qué esconde nuestro pueblo?


Básico Voces de mi tierra
Cuaderno
de trabajo

Lenguaje y
Comunicación ¿Qué esconde nuestro pueblo?
Voces de mi tierra
Módulo didáctico para la enseñanza y el
aprendizaje en escuelas rurales multigrado


Básico
Cuaderno de trabajo
Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra
5º Básico. Clases 1 a 6.

Programa de Educación Rural


División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile

Autores
Equipo Lenguaje - Nivel de Educación Básica MINEDUC
Profesionales externas:
Francisca Concha Poduje
Alejandra Andueza Correa

Edición
Nivel de Educación Básica MINEDUC

Colaboración de:
Secretaría Regional Ministerial de Educación Quinta Región
Microcentro Santa María
Comuna de Santa María

Diseño y Diagramación
Designio

Ilustraciones
Miguel Marfán Sofa
Designio

Marzo 2014
Clase 1 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

ACTIVIDAD 1
Lee el siguiente texto.

Violeta Parra: biografía de una folclorista

Violeta del Carmen Parra Sandoval, folclorista, artista textil, pintora y bordadora chilena.
Nació al interior de San Carlos en la provincia de Ñuble, Chile, el 4 de octubre de 1917 y
falleció en Santiago el 5 de febrero de 1967.
Su padre era profesor de música y su madre una campesina que trabajaba como modista y a
quien le gustaba cantar y tocar la guitarra. Formaron una numerosa familia con nueve hijos
cuya infancia transcurrió en el campo.
A los nueve años Violeta Parra comenzó a tocar la guitarra y a cantar; y a los doce años
compuso sus primeras canciones. Sus primeros estudios los realizó en las ciudades de
Lautaro y Chillán. En 1932, se trasladó a Santiago e ingresó a estudiar a la Escuela Normal,
donde formaban a los profesores. En esa época ya componía boleros, corridos y tonadas, y
trabajaba cantando en algunos lugares.
A partir de 1952, impulsada por su hermano, Nicanor Parra, recorrió diferentes zonas rurales,
investigando, recopilando poesía y cantos populares chilenos. Se internó en distintos
rincones del país con una guitarra y un magnetófono, para grabar, en los diferentes pueblos
las canciones, las que luego ella interpretaba. Con este trabajo reunió y recuperó alrededor
de tres mil canciones, las que presentó en el libro Cantos folclóricos chilenos y, más tarde, en
el disco Cantos campesinos.
A casi medio siglo de su muerte, Violeta Parra es una importante recopiladora y su trabajo
tanto de folclorista como de cantante, pintora y bordadora, lo dejó como legado cultural.

5
Clase 1 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

ACTIVIDAD 2
Comprensión de lectura

1. Explica brevemente quién fue Violeta Parra.

2. Describe a la familia de Violeta Parra.

3. ¿Con qué propósito crees tú que Violeta Parra investigó y rescató la cultura campesina?

4. Según el texto, ¿qué significa el título?

6
Clase 1 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

ACTIVIDAD 3
Vocabulario

1. Según el texto, "En esa época ya componía boleros, corridos y tonadas y trabajaba cantando
en algunos lugares", ¿qué significa la palabra “componía”?



2. ¿Cuál de las siguientes es la definición más exacta del concepto folclore?

a) Conjunto de las tradiciones, costumbres, canciones, etc., de un pueblo, país o región.


b) Características del país o lugar donde nacen las personas.
c) Rasgos y carácter propios y distintivos de un individuo o de una colectividad.

3. ¿Por qué escogiste esa definición? Explica.

4. ¿Qué crees que es un magnetófono? ¿Por qué?

7
Clase 2 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

ACTIVIDAD 1
A continuación leerás una canción de Violeta Parra que narra la historia de un casamiento
campesino y que se llama “Parabienes al revés”. Debes saber que los “Parabienes” son
felicitaciones, es decir, “para que les vaya bien”.

Parabienes al revés
Violeta Parra
(Fragmento)

Una carreta enflorá’ Al novio –talán, talán–


se detiene en la capilla. le tocó la campanilla
El cura salió a la entrá’ en el oído el sacristán
diciendo «¡qué maravilla!». cuando estaban de ro’illas.
Diciendo « ¡qué maravilla!»,
el cura sale a la entrá’. El cura le dijo adiós
Se detiene en la capilla a la familia completa.
una carreta enflorá’. Después que un perro lairó,
él mesmo cerró la puerta.
A las once del reloj Él mesmo cerró la puerta
entran los novios del brazo. después que un perro lairó.
Se les llenaron de arroz A la familia completa
el sombrero y los zapatos. el cura le dijo adiós.
El sombrero y los zapatos
se les llenaron de arroz. En la carreta enflorá’
Entran los novios del brazo ya se marcha la familia.
a las once del reloj. Al doblar una quebrá’,
se perdió la comitiva.
Cuando estaban de ro’illas Se perdió la comitiva
en el oído el sacristán al doblar una quebrá’.
le tocó la campanilla Ya se marcha la familia
al novio -talán, talán- en la carreta enflorá’.

Nota: El texto es utilizado solo para fines pedagógicos.

8
Clase 2 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

ACTIVIDAD 2
1. Subraya en el texto todas las palabras que están escritas de forma incompleta y anótalas en
el recuadro.

2. ¿Por qué crees que Violeta Parra las escribió así?

3. Escribe cuatro acontecimientos distintos que hayan ocurrido en esta boda. Por ejemplo:
“El cura salió a la entrá”.

a)
b)
c)
d)

4. ¿Descubriste por qué esta canción se llama "Parabienes al revés"? Coméntalo a


continuación.


9
Clase 2 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

ACTIVIDAD 3
Lee el texto con atención.

¿Qué es el folclor?

La palabra “folclor” viene del inglés y quiere decir “conocimiento de un pueblo”. Se habla
de folclor cuando se refieren a esos conocimientos o al estudio de ellos. Las personas que
estudian el folclor o se dedican a conservar estas tradiciones se llaman “folcloristas”.
Todos los pueblos tienen sus costumbres y tradiciones dentro de las que se destacan sus
historias, cuentos, tradiciones y festividades.
Entre las costumbres se encuentran las canciones, las comidas, los bailes, la artesanía, los
juegos y los chistes de cada comunidad.
El folclor de Chile es variado y presenta muchas diferencias de norte a sur, las que tienen que
ver con el clima, la geografía y los pueblos originarios que habitaron cada zona.
Es importante conocer y conservar el folclor de cada país porque habla acerca de las raíces y
las diferencias con otros pueblos y culturas.

www.memoriachilena.cl (Adaptación)

10
Clase 3 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

ACTIVIDAD 1

Recopilando la tradición

A continuación realiza un trabajo similar al que, hace muchos años, hizo Violeta Parra. El
propósito es que recopiles algún cuento o relato, propio de tu comunidad para registrarla y
la puedan conocer generaciones futuras.

Para esto, toma en cuenta las siguientes indicaciones:


1. piensa quién puede informarte. Escoge una persona que te cuente algún relato. Generalmente,
las personas mayores saben muchas cosas acerca de las tradiciones.
2. prepara una reunión cuidadosamente. Inventa preguntas que le ayuden a recordar. Pídele
que te cuente alguna anécdota ocurrida en su infancia, alguna historia que le contaban
cuando era pequeño.
3. ponte en contacto con la persona que entrevistarás y fija una fecha en la que se puedan
juntar. Si puedes, graba la entrevista para que después la puedas transcribir o hacerla
escuchar al curso.
4. cuando estén reunidos, comienza la conversación con las preguntas que preparaste. Si no
tienes una grabadora, trata de recordar y, apenas puedas, escribe las palabras y expresiones
que te llamaron la atención, en especial aquellas que te causaron risa, te entretuvieron,
te emocionaron o despertaron tu curiosidad.
5. pon especial atención a la forma de hablar, de saludar o despedirse; a los lugares que
reconozcas (ríos, cerros, lagos, lagunas, bosques, playas, calles, caminos, etc.); algunas
instituciones como la posta, iglesias, escuelas. Fíjate también en los nombres y apellidos
de los personajes que te mencionen. Puede que estos elementos se repitan en otros
trabajos.
6. agradece a la persona que te ayudó y dile que lo que te contó es muy importante para los
estudiantes y la comunidad.

11
Clase 3 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

ACTIVIDAD 2
1. Define con tus palabras lo que crees que significa "informante" y, después, busca la palabra
en el diccionario y escríbela en el espacio siguiente.



2. En el texto, “...despertaron tu curiosidad”, la palabra curiosidad significa:

a) habilidad para hacer algo.


b) inclinación hacia alguien o algo.
c) deseo de conocer lo que no se sabe.
d) capacidad para idear o proyectar cosas nuevas.

3. En el párrafo 4, ¿cuál es la palabra que podrías remplazar por curiosidad?

a) Interés
b) Agrado
c) Simpatía
d) Ansiedad

12
Clase 3 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

ACTIVIDAD 3
1. Júntense en grupos (si pueden) y escriban con sus palabras qué es lo que deben hacer paso a paso.

Primero,


Segundo,


Tercero,


Finalmente,


13
Clase 3 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

ACTIVIDAD 4

Prepara la reunión con tu informante


Anota los nombres de las personas que sean buenas para contar historias. Después,
intenta contactarlas para que se junten y te puedan contar algún relato típico de la
localidad.

ACTIVIDAD 5
1. Escribe preguntas para cuando estés reunido con él o ella. Estas preguntas te ayudarán a
iniciar el diálogo y pueden ser del tipo: ¿Dónde naciste? ¿Cómo fue tu infancia? ¿Qué cuentos
te contaban tus familiares? ¿Cuál era el personaje típico de la localidad?, etc. Trabaja en tu
cuaderno.

Recuerda

Cuando te reúnas con tu informante, si es posible, lleva una grabadora o si no, papel y
lápiz y escribe todo lo que te diga, especialmente aquellos elementos que aparezcan en
los relatos como: formas de saludos o despedidas; lugares e instituciones que conozcas;
también, nombres y apellidos de los personajes y aquellos elementos que pueden ser
compartidos por los relatos de los demás.
El objetivo de la reunión es que te cuente, por lo menos, un relato completo, para que
después lo puedas redactar y presentar en la muestra folclórica.

14
Clase 4 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

ACTIVIDAD 1

Lee atentamente el siguiente texto.

Los tres hermanos y la vieja bruja


Había una vez, en un lejano lugar, tres hermanos que sabían dónde estaba
escondido un tesoro. Un día decidieron ir a buscarlo, prepararon un bolso con
lo necesario y, además, guardaron en él un espejito, una peineta y una aguja.

Cerca de allí vivía una vieja bruja que también quería el tesoro y decidió
seguirlos. Los hermanos se dieron cuenta de que los estaba siguiendo y como
conocía las intenciones de los niños, corrieron velozmente, pero mientras más
rápido corrían, más rápido se acercaba la vieja bruja.

En un momento, en que estuvo a punto de alcanzarlos el hermano mayor tiró


el espejito al suelo, el que se transformó en un lago enorme que la vieja bruja
no podría cruzar.
Luego, la vieja volvió a perseguirlos y, cuando vieron que estaba cerca, el
hermano del medio lanzó la peineta al suelo, la que de inmediato se transformó
en una reja altísima.

Los hermanos ya creían que estaban a salvo pero, de pronto, la anciana apareció
por otro camino. Esta vez, el menor lanzó al cielo la aguja, la que se convirtió
en un muro cubierto de clavos.
Caminaron durante un tiempo y cuando creían que ya estaban a salvo, y estaban
a punto de alcanzar el tesoro, los hermanos se dieron cuenta de que la vieja
bruja seguía detrás de ellos; como ya no les quedaba nada que impidiera que
los alcanzara, decidieron subirse a un árbol para esconderse.
De inmediato, la vieja bruja sacó tres sacos y empezó a cantar sin mucha
melodía: ”Baja, baja, niño perdido”.

El hermano mayor y el del medio, al oírla, miraron hacia abajo y cayeron en los
sacos. La bruja los ató con fuerza; pero, se dio cuenta que el hermano menor
no caía, entonces, decidió subir al árbol a buscarlo.

Cuando vio que la vieja bruja venía por él, el pequeño bajó del árbol
silenciosamente por un costado; tomó el tercer saco y comenzó a cantar:
“Baja, baja, vieja bruja”.

15
Clase 4 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

La vieja bruja, sin entender de dónde venía la voz, miró hacia abajo y cayó
dentro del saco con fuerza. El pequeño cerró el saco y liberó a sus hermanos.

Entonces, decidieron abandonar a la vieja bruja en una caverna profunda y


oscura; después, continuaron su camino, en busca del tesoro y vivir felices y
en paz.

“Cuentos de los niños atacameños”, varios autores (Adaptación)

ACTIVIDAD 2
Comprensión de lectura

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿En qué se convirtieron el espejito, la peineta y la aguja, respectivamente?

a) En un río, en una escalera y en un muro.


b) En un lago, en una reja y en un muro.
c) En un lago, en una reja y en una escalera.
d) En una escalera, en una reja y en un río.

2. ¿Cuál es el sentimiento que motivó a la vieja bruja para seguir a los niños?

a) Caridad
b) Miedo
c) Codicia
d) Curiosidad

3. ¿Por qué razón la vieja bruja subió al árbol?

a) Para atrapar a los hermanos.


b) Para bajar al hermano menor.
c) Para saltar el muro con clavos.
d) Para ver dónde estaba el tesoro.

16
Clase 4 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

4. ¿Cuál es la virtud del hermano menor?

a) Su valentía.
b) Su constancia.
c) Su generosidad.
d) Su responsabilidad.

5. Si tú hubieras sido la vieja bruja, ¿qué habrías hecho para quedarte con el tesoro?

6. En la expresión “…prepararon un bolso con lo necesario…”, ¿cuál de las siguientes


alternativas podría reemplazar a la palabra “necesario”?

a) escaso
b) accesorio
c) indispensable
d) óptimo

7. ¿Qué significa la expresión “estaban a salvo”?

a) Ser visto por alguien.


b) Estar fuera de peligro.
c) Ser ayudado por alguien.
d) Estar atrapado en alguna parte.

8. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un sinónimo de la palabra “sendero”?


a) lejanía
b) camino
c) costado
d) colina

17
Clase 5 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

ACTIVIDAD 1

Proyecto: Nuestro festival folclórico

Introducción
zz Tal como explicó el profesor o profesora, durante esta clase y la próxima, prepararás tu
presentación para el festival folclórico.
zz Esta preparación consiste en redactar el relato que narró la persona que entrevistaste, para
que todos puedan leerlo y comprenderlo.
zz Este proceso de redacción tiene cuatro etapas:
1. planificar cómo vas a escribir el relato.
2. escribir el borrador del relato.
3. revisar los errores que pueda tener el borrador.
4. corregir los errores, escribiendo el cuento en un formato que permita a todos leerlo.

ACTIVIDAD 2
Planifica cómo vas a escribir el relato
zz Planificar tu texto para organizar las ideas. Así, redactar te será mucho más fácil porque vas a
saber, con antelación, qué escribir y cómo escribirlo.
zz Para eso, escucha la grabación o lee las notas que escribiste del cuento que narró la persona que
entrevistaste.
zz Recuerda que para redactar bien el cuento, no basta con escribir en papel lo que escuchaste o
anotaste en tu cuaderno, sino que tienes que reelaborarlo.
zz Cuando hayas escuchado la grabación o leído las notas (puedes hacerlo todas las veces que sean
necesarias), piensa en los elementos del cuento y completa los organizadores gráficos que se
presentan a continuación.
zz Si no sabes cómo hacerlo, pídele a tu profesor o profesora que te recuerde los distintos personajes.
Ten en cuenta que es posible que en el cuento no estén todos ellos.

18
Clase 5 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

Personajes del cuento

Protagonista Opositor Ayudante

¿Cuál es su nombre? ¿Cuál es su nombre? ¿Quién es?



¿Cuáles son sus ¿Cuáles son sus ¿Como ayuda al
características? características? protagonista?


¿Cuál es su motivación? ¿Cuál es su motivación?

ACTIVIDAD 3
Ahora que determinaste a los personajes, explica brevemente qué pasa en cada una de las partes
de la narración. Trabaja en tu cuaderno.

Situación inicial: presenta los personajes, el tiempo y el lugar en que sucede la narración.

Complicación: explica qué problema o inconveniente tiene el protagonista.

Situación final: explica cómo quedan los personajes, después de que se resuelve el conflicto.

ACTIVIDAD 4
Escribe el borrador del relato
zz Vuelve a leer los organizadores gráficos que completaste y piensa cómo escribirías tu cuento.
zz Cuando lo tengas claro, hazlo en tu cuaderno siguiendo el orden: situación inicial, complicación y
situación final.
zz Piensa en las personas que asistirán a la muestra folclórica; debes escribir para que, cuando lean
tu cuento, lo entiendan.

19
Clase 6 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

ACTIVIDAD 1

Proyecto: Nuestro festival folclórico

En la clase anterior iniciaste el proceso de escritura de un texto. Este proceso de


redacción tiene cuatro etapas:
1. planificar cómo vas a escribir el relato.
2. escribir el borrador del relato.
3. revisar los errores que pueda tener el borrador.
4. corregir los errores del relato; luego, escribir en un formato que permita a todos leerlo.

ACTIVIDAD 2
Revisa el texto
zz Ya planificaste y escribiste el borrador del texto, por lo tanto, en esta clase revisarás y, luego,
rescribirás el cuento. Eso sí, el texto no lo revisarás tú, sino que un compañero o compañera.
zz Para esto, desprende del cuaderno de trabajo el ANEXO 1 con las actividades de revisión. Es
importante que lo saques porque, cuando finalices, debes entregárselo para que sepa qué debe
mejorar.

20
Clase 6 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

ACTIVIDAD 3

Rescribe el cuento
En esta etapa, recuerda insertar una fórmula de inicio y de cierre, como las propuestas a
continuación.
Fórmulas de inicio
zz Para saber y contar:
mentira no ha de faltar;
para pasar por un estero
hay que sacarse el sombrero;
asta de vaca y asta de buey,
este es el cuento y vamos con él.

zz Para saber y contar y contar para saber:


pan y queso, pa’ los tontos lesos;
pan y harina, pa’ las monjas capuchinas;
pan y pan, pa’ las monjas de San Juan.
Fin del principio y principio del fin.

zz Para contar y saber, y saber para contar:


estera y estera, ahí va una lesera.

Fórmulas de cierre
zz Y se acabó el cuento y se lo llevó el viento.
zz Y colorín colora'o, que’este cuento está acaba'o.
zz Cuentecito contado, por la ventana salió al teja'o, y del teja'o a la calle, para que no lo cuente
nadie.
zz Se acabó el cuento y se lo llevó el viento; pasó por un zapato roto para mañana contar otro.
zz Y se fueron muy felices con dos docenas de perdices.

21
Clase 6 Lenguaje y Comunicación
¿Qué esconde nuestro pueblo? Voces de mi tierra

ANEXO 1

ACTIVIDADES DE REVISIÓN
Revisa los errores del borrador
1. Intercambia el borrador de tu cuento con el de un compañero o compañera.
2. Lee el texto; luego, realiza las cuatro actividades que se sugieren a continuación.

zz Completa la pauta de revisión

Sugerencias para
El cuento Sí No
mejorar su cuento

¿Tiene una situación inicial en la


que se presentan los personajes?

¿Describe una complicación que


los personajes deben resolver?

¿Narra cómo es la situación


final?

¿Se comprende cuáles son los


personajes protagonistas y
cuáles son los opositores en el
cuento?

¿Se entiende con claridad?

¿Es entretenido?

zz Subraya todos los errores de ortografía y puntuación que encuentres para corregirlos.
zz Anota cualquier otra sugerencia que quieras hacer para mejorar su texto.
3. Devuelve el cuento y explícale cómo evaluaste su texto. Asegúrate de que comprende
bien cómo mejorarlo.

22

También podría gustarte