Manual Del Emprendedor MODULO 7
Manual Del Emprendedor MODULO 7
Manual Del Emprendedor MODULO 7
Paó gina 1 de 15
FORMALIZACIOÓ N DEL NEGOCIO
Objetivo Particular
Evaluación Inicial
De 0 a 2: Tiene que poner mucha atención en este tema y en cada punto que se aborde.
De 3 a 4: Los temas a tocar en este capítulo le serán de utilidad para ampliar sus conocimientos.
Paó gina 2 de 15
Para formalizar una empresa se debe seguir por lo general Seis pasos, cada uno en una institución
específica y de acuerdo a la constitución legal de su empresa.
FUNDEMPRESA
SIN
GOBIERNO MUNICIPAL
CAJA DE SALUD
AFP´S
MINISTERIO DE TRABAJO
1. FUNDEMPRESA
¿Qué hace?
Otorga la Matrícula de Comercio
¿Para qué le sirve? Para adquirir la calidad de comerciante con reconocimiento legal del
Estado Plurinacional para desarrollar sus actividades empresariales de
manera legal.
a) Persona Natural
Donde solo una persona es la que conduce el negocio, también puede tener trabajadores a su
cargo.
Las ventajas de esta modalidad es que no hay gastos notariales, registros, (ni de patrimonio), y
puede optar por un régimen tributario sencillo.
Paó gina 3 de 15
La desventaja es que se considera responsabilidad ilimitada y no existe separación entre el
patrimonio personal y el patrimonio de la empresa.
b) Persona Jurídica
En esta modalidad se puede constituir la empresa con una o más personas naturales, o varias
personas jurídicas.
En caso que desee constituirse como persona jurídica, puede optar por las siguientes formas que
son las mas conocidas en el medio:
Forma Características
jurídica
Sociedad de Lós sóciós própietariós de estas empresas tienen caracteríósticas de asumir una
responsabilidad respónsabilidad de caraó cter limitada, respóndiendó sóló pór capital ó patrimónió
limitada que apórtan a la empresa.
Tienen el caraó cter de la respónsabilidad limitada al capital que apórtan, peró
Sociedad póseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persóna que desee
anónima adquirir acciónes de la empresa. Pór este caminó, estas empresas pueden realizar
ampliaciónes de capital, dentró de las nórmas que las regulan.
Paó gina 4 de 15
Requisitos para registrar una Persona Jurídica:
¿Qué hace? Inscribe al Padrón Nacional de Contribuyentes para la obtención del NIT que
es el número de identificación tributaria.
Paó gina 5 de 15
REQUISITOS PARA CADA UNO DE LOS REGIMENES
MONTO
CAPITAL
Bs
12.001 – 15.000 47
15.001 – 18.700 90
18.701 – 23.500 147
23.501 – 29.500 158
29.501 – 37.000 200
Paó gina 6 de 15
Este régimen considera a todas aquellas actividades que no están contempladas en el régimen
simplificado, se adquiere la responsabilidad de emitir facturas, y pagarán ciertos impuestos
específicos de acuerdo al giro o actividad de cada empresa.
3. Licencia de Funcionamiento
¿Qué hace?
Autoriza el correcto funcionamiento de una actividad económica
Paó gina 7 de 15
REQUISITOS (En el caso de Gobierno Municipal de La Paz): Tiempo de duración: 5 días hábiles.
1. Declaración jurada F-401 en caso de no contar con PMC; F.402 si contara con PMC
(recabar u llenar en plataforma de atención al contribuyente.
2. Original y fotocopia de la cedula de identidad del titular.
3. Fotocopia de factura de luz (anverso y reverso), que acredite la dirección del domicilio de
la actividad económica.
4. Fotocopia del NIT y certificado de inscripción (si tiene).
5. Croquis de ubicación de la actividad económica y superficie de los ambientes,
expresados en mtrs2.
6. Para actividades que cuentan con una superficie mayor a 150 mts2. Deberá presenta
plano elaborado por u arquitecto.
4. Caja de Salud
Otra obligación que se adquiere como empleador es la de empadronarse en alguna Caja de Salud
reconocida por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social; las mismas pueden ser: La Caja Nacional
de Salud, la Caja Petrolera, la Caja Cordes, la Caja Nacional de Caminos y Ramas Anexas y la Caja
Bancaria.
Paó gina 8 de 15
¿Qué hace?
Afilia al empleador, al trabajador y sus beneficiarios a la Caja Nacional de
Salud
Requisitos que se deben presentar como empleador ante la Caja Nacional de Salud.
Paó gina 9 de 15
El nuevo personal deberá ser afiliado al Ente Gestor de Salud en un tiempo no mayor a 15 días a
partir del inicio de la relación laboral con la empresa.
Lugar de atención de la C.N.S.: ver en http://www.cns.gob.bo según ciudad en Bolivia.
El principal objetivo es incrementar el nivel de ahorro del país, de acuerdo a las leyes vigentes,
todas las empresas están obligadas a registrarse ante las AFP’s. Actualmente existen dos AFP’s
vigentes. (BBVA PREVISIÓN AFP S.A. y FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP)
¿Qué hace?
Registra en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo – SSO, signa un
Numero Único Asignado (NUA) por parte de la AFP.
Todo empleador tiene la obligación de registrar a sus dependientes en un plazo máximo de 25 días
después iniciada a la nueva relación laboral.
Paó gina 10 de 15
En caso de ser un nuevo trabajador los requisitos son:
Trabajador Trabajador
Documentos
dependiente Independiente
Llenar y presentar el formulario de Registro
Adjuntar la cedula de identidad del empleado o solicitante
(Fotocopia)
Llenar el Formulario de Declaración de Derecho Habitante
Fotocopia del Formulario de Pago en calidad de contribuyente
independiente.
¿Qué hace? Registro como empleador ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social y se extiende el Certificado Obligatorio de Empleadores (ROE)
Paó gina 11 de 15
El Empleador y/o Empresa inscritos en el mencionado Registro, deberá presentar obligatoriamente
el trámite de Visado de Planillas Trimestrales de Sueldos y Salarios.
La Ley indica que no se requiere un contrato escrito para que una relación laboral sea reconocida
como legal, basta un contrato verbal, y existen las siguientes modalidades para los trabajadores:
Trabajadores Eventuales:
Existen varios tipos de trabajadores eventuales, los que ganan un jornal por varias actividades
realizadas que concluirán en un lapso estimado de tiempo corto (este grupo lo conforman por
ejemplo: albañiles, jardineros); es decir son personas a las que se les cancela un monto de dinero
diario por alguna actividad que puede cambiar a requerimiento del empleador, por ejemplo
cuando contratas a una persona y se le paga para que corte el césped y barra el patio, además se le
instruye que bote la basura y que ordene el garaje, o los albañiles que hacen diversas labores en el
día, a todas estas personas se les cancela al finalizar la jornada, no están obligados a volver al día
siguiente, por lo tanto a ellos no les corresponden beneficios sociales, así hubieran trabajado
continuamente por 4 meses, por que diariamente se les cancela, no hay exclusividad, el puede ir
en la mañana y después se va a otra obra o laburo en la tarde.
Por otro lado se puede contratar formalmente una persona para que realice un trabajo específico
por un determinado tiempo, en este caso son exclusivos de una empresa, reciben aguinaldos,
deben tener caja de salud, aportes a las afp´s pero no gozan de vacaciones.
Paó gina 12 de 15
Consultores:
Este tipo de trabajo tanto en el ámbito privado como en el sector público, es personal externo de
staff si vale el termino; en el caso de la empresa privada, depende de la característica de trabajo y
como se realiza, es decir si eres consultor pero no cumples horarios y no hay exclusividad porque
paralelamente estás haciendo otras consultorías no hay relación laboral sino civil; sin embargo, si
este personal hace un trabajo exclusivo para la empresa, cumple horarios, y existe alguna
subordinación, si existe una relación laboral y tienen los mismos derechos de un trabajador a
tiempo completo.
Los consultores en el caso del sector público (consultores de LINEA) no son acreedores a los
beneficios sociales, son considerados como empleados públicos pero sin el derecho que les da el
estatuto del funcionario público, de hacer carrera administrativa, es por ello que pueden ser
despedidos en cualquier momento, sin pago adicional o extra alguno, pero si son acreedores a
aguinaldos, aportan a las AFP para su jubilación.
AGUINALDO:
Paó gina 13 de 15
Por ejemplo: Si un empleado trabaja 5 meses y su sueldo es de Bs. 1440:
SEGUNDO AGUINALDO
Este beneficio sólo se lo aplica cuando el PIB de Bolivia supera el crecimiento del 5.5%, aspecto
que cada gestión será verificada, el tratamiento es el mismo que con e aguinaldo de navidad.
INDEMNIZACIÓN
QUINQUENIOS
Se entiende por quinquenios a los periodos de cinco años continuos de relación laboral durante los
cuales el trabajador consolida el beneficio de la indemnización, convirtiéndolos en inafectables aún
cuando el trabajador incurriera en las causales que justifican su despido establecidas en los arts. 16
de la L.G.T y 9 de su Decreto Reglamentario (perjuicio material causado con intención en los
instrumentos de trabajo; revelación de secretos industriales; omisiones o imprudencias que
afecten a la seguridad o higiene industrial; incumplimiento total o parcial del convenio; robo o
hurto por el trabajador; abuso de confianza, robo o hurto por el trabajador; vías de hecho, injurias
o conducta inmoral en el trabajo; abandono en masa del trabajo, siempre que los trabajadores no
obedecieran a la intimación de la autoridad competente).
Paó gina 14 de 15
Paó gina 15 de 15