Manual Del Emprendedor MODULO 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Móó duló VII

Fórmalizacióó n de las Empresas


Tabla de Contenido
1. FUNDEMPRESA.........................................................................................................3
2. Servicio de Impuestos Nacionales – S.I.N.................................................................5
3. Licencia de Funcionamiento.....................................................................................7
4. Caja de Salud............................................................................................................8
5. Administradora de Fondos de Pensiones – A.F.P....................................................10
6. Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social (MTEPS)....................................11
7. Tipos de empleos reconocidos en la normativa vigente........................................12
8. Descripción de beneficios sociales.........................................................................13

Paó gina 1 de 15
FORMALIZACIOÓ N DEL NEGOCIO
Objetivo Particular

Al finalizar el tema el emprendedor tendrá conocimiento respecto la legalización de la empresa,


aspecto que le permitirá a:
 Formalizar su negocio o empresa
 Conocer los aspectos legales y formales que debe considerar todas las empresas formales
en Bolivia.
Introducción
Para que el negocio funcione legalmente en el mercado boliviano, es necesario formalizarlo y
legalizarlo, lo que implica que se adquieren responsabilidades. Estas responsabilidades hacen
referencia por ejemplo al pago de impuestos, seguimiento y aplicación de leyes y regulaciones
respecto a los trabajadores (Ministerio de Trabajo), y obtención de licencias, registros y permisos.
La presente guía le ayudará a encontrar los trámites que se requieren, dónde conseguirlos y qué
paso tiene que seguir.

Evaluación Inicial

Contesta las siguientes preguntas SI NO


¿Sabes dónde acudir para formalizar tu empresa?
¿Conoces como legalizar tu empresa?
¿Sabes que obligaciones tienes que pagar al estado?
¿Conoces el beneficio de las AFP´s?
¿Sabes porque inscribir a tus empleados al ministerio de trabajo?
Total
Sume los puntos y revise el siguiente rango para que identifique su calificación (respuestas
positivas valen un punto y las negativas no valen).

De 0 a 2: Tiene que poner mucha atención en este tema y en cada punto que se aborde.

De 3 a 4: Los temas a tocar en este capítulo le serán de utilidad para ampliar sus conocimientos.

De 5 puntos: ¡Felicidades! Su conocimiento en el área forjará un plan de negocios exitoso.

Paó gina 2 de 15
Para formalizar una empresa se debe seguir por lo general Seis pasos, cada uno en una institución
específica y de acuerdo a la constitución legal de su empresa.

FUNDEMPRESA

SIN

GOBIERNO MUNICIPAL

CAJA DE SALUD

AFP´S

MINISTERIO DE TRABAJO

A continuación lo presentamos detallamos cada paso de formalización:

1. FUNDEMPRESA

¿Qué hace?
Otorga la Matrícula de Comercio

¿Para qué le sirve? Para adquirir la calidad de comerciante con reconocimiento legal del
Estado Plurinacional para desarrollar sus actividades empresariales de
manera legal.

La empresa puede ser constituida como:

a) Persona Natural

Donde solo una persona es la que conduce el negocio, también puede tener trabajadores a su
cargo.

Las ventajas de esta modalidad es que no hay gastos notariales, registros, (ni de patrimonio), y
puede optar por un régimen tributario sencillo.

Paó gina 3 de 15
La desventaja es que se considera responsabilidad ilimitada y no existe separación entre el
patrimonio personal y el patrimonio de la empresa.

Requisitos para registrar a una Persona Natural o Unipersonal:

 Formulario Nº 0020/03 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de declaración


jurada
 Balance de apertura firmado por el representante legal y el comerciante individual o el
representante legal, si su capital inicial es de Bs 27.736 o más
 Cédula de Identidad del Comerciante Individual (Original) del comerciante o propietario
 Testimonio de Poder del Representante Legal (Original o Fotocopia

 Legalizada), cuando corresponda.

b) Persona Jurídica

En esta modalidad se puede constituir la empresa con una o más personas naturales, o varias
personas jurídicas.

La responsabilidad de obligaciones con terceros solo es respondida con el patrimonio de la


empresa y no se incluye el patrimonio personal.

En caso que desee constituirse como persona jurídica, puede optar por las siguientes formas que
son las mas conocidas en el medio:

Forma Características
jurídica
Sociedad de Lós sóciós própietariós de estas empresas tienen caracteríósticas de asumir una
responsabilidad respónsabilidad de caraó cter limitada, respóndiendó sóló pór capital ó patrimónió
limitada que apórtan a la empresa.
Tienen el caraó cter de la respónsabilidad limitada al capital que apórtan, peró
Sociedad póseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persóna que desee
anónima adquirir acciónes de la empresa. Pór este caminó, estas empresas pueden realizar
ampliaciónes de capital, dentró de las nórmas que las regulan.

Paó gina 4 de 15
Requisitos para registrar una Persona Jurídica:

 Formulario Nº 0020/03 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de


declaración jurada
 Balance de apertura firmado por el representante legal y el profesional que interviene
 Testimonio de escritura pública de constitución social (Original o Fotocopia Legalizada,
con la inserción del acta de fundación de la sociedad que contenga la resolución de
aprobación de estatutos y designación del directorio provisional
 Estatuto de la sociedad, el mismo que puede ser insertado en la escritura constitutiva o
instrumentalizado por separado en un testimonio notarial
 Publicación del testimonio de constitución en un periódico de circulación nacional que
contenga las partes pertinentes referidas a:
o Introducción notarial de la escritura pública en la que conste el Nº de
instrumento, lugar, fecha, Notaria de Fe Pública y Distrito Judicial
o Trascripción in extenso y textual de las cláusulas establecidas en los incisos 1 al
7 del Art. 127 del Código de Comercio
o Conclusión y concordancia de la intervención del Notario de Fe Pública
(Adjuntar página completa del periódico en que se efectúa la publicación)
 Testimonio de poder del representante legal (Original o Fotocopia Legalizada)
 Certificado de depósito bancario emitido por cualquier entidad financiera del país, que
consigne el capital pagado en dinero.

2. Servicio de Impuestos Nacionales – S.I.N.

¿Qué hace? Inscribe al Padrón Nacional de Contribuyentes para la obtención del NIT que
es el número de identificación tributaria.

¿Para qué le sirve?


Para estar registrado y poder funcionar legalmente.

Paó gina 5 de 15
REQUISITOS PARA CADA UNO DE LOS REGIMENES

Régimen general Régimen


Personas Personas tributario
Documentación
Naturales Jurídicas simplificad
o
Documento de Identidad. En original y fotocopia X X
Escritura de Constitución de Sociedad, Ley, Decreto,
Resolución o Contrato, según corresponda Fuente de mandato
del Representante Legal (Poder, Acta de Directorio, Estatuto o X
Contrato) y Documento de Identidad vigente.
Original y fotocopia de Facturas o prefecturas de consumo de
Energía eléctrica del domicilio donde desarrolla su actividad X X X
económica y del domicilio habitual.
Registro en Fundempresa X X

 Régimen Tributario Simplificado

“Pertenecen: ARTESANOS, COMERCIANTES MINORISTAS Y VIVANDEROS además que su capital no


debe ser mayor a 37,000 Bolivianos”

¿Cuándo se paga? Es un impuesto fijo que se lo cancela cada dos meses.

¿Cuánto se paga? El monto depende de la categoría a la que pertenezcan de acuerdo a la siguiente


tabla:

MONTO
CAPITAL
Bs
12.001 – 15.000 47
15.001 – 18.700 90
18.701 – 23.500 147
23.501 – 29.500 158
29.501 – 37.000 200

 Régimen Tributario General

Paó gina 6 de 15
Este régimen considera a todas aquellas actividades que no están contempladas en el régimen
simplificado, se adquiere la responsabilidad de emitir facturas, y pagarán ciertos impuestos
específicos de acuerdo al giro o actividad de cada empresa.

Por lo general, se deben cancelar los siguientes impuestos:

Impuesto Siglas Periodicidad %


Impuesto al
IVA Mensual 13%
Valor Agregado
Impuesto a las
IT Mensual 3%
Transacciones
Impuesto a las
IUE Anual 25%
Utilidades

La emisión de NIT no tiene ningún costo es completamente gratuito.

3. Licencia de Funcionamiento

¿Qué hace?
Autoriza el correcto funcionamiento de una actividad económica

 Para obtener la autorización mediante la Licencia de F-401


¿Para qué le sirve?

 Funcionamiento Municipal, de conformidad a la declaración


jurada

Paó gina 7 de 15
REQUISITOS (En el caso de Gobierno Municipal de La Paz): Tiempo de duración: 5 días hábiles.

En el caso de las personas naturales deben presentar los siguientes requisitos.

Un folder con sujetador que contenga la siguiente documentación:

1. Declaración jurada F-401 en caso de no contar con PMC; F.402 si contara con PMC
(recabar u llenar en plataforma de atención al contribuyente.
2. Original y fotocopia de la cedula de identidad del titular.
3. Fotocopia de factura de luz (anverso y reverso), que acredite la dirección del domicilio de
la actividad económica.
4. Fotocopia del NIT y certificado de inscripción (si tiene).
5. Croquis de ubicación de la actividad económica y superficie de los ambientes,
expresados en mtrs2.
6. Para actividades que cuentan con una superficie mayor a 150 mts2. Deberá presenta
plano elaborado por u arquitecto.

En el caso de una Persona Jurídica se tiene que agregar lo siguiente:

7. Original y fotocopia de cedula de identidad del apoderado o representante legal.


8. Fotocopia de testimonio de constitución de sociedad.
9. Original y fotocopia del poder notariado del representante legal (actualizado).

4. Caja de Salud
Otra obligación que se adquiere como empleador es la de empadronarse en alguna Caja de Salud
reconocida por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social; las mismas pueden ser: La Caja Nacional
de Salud, la Caja Petrolera, la Caja Cordes, la Caja Nacional de Caminos y Ramas Anexas y la Caja
Bancaria.

Paó gina 8 de 15
¿Qué hace?
Afilia al empleador, al trabajador y sus beneficiarios a la Caja Nacional de
Salud

Para que su personal acuda en caso de enfermedades y accidentes


¿Para qué le sirve?
comunes que no necesariamente tienen relación con la actividad
laboral ni las condiciones de trabajo.

Requisitos que se deben presentar como empleador ante la Caja Nacional de Salud.

1. Formulario AVC-01 (Vacío)


2. Formulario AVC-02 (Vacío)
3. Formulario RCI-1A (Vacío)
4. Solicitud dirigida al JEFE DEPTO. NAL. AFILIACION
5. Fotocopia C.I.: del responsable o Representantes legales.
6. Fotocopia N.I.T.
7. Balance de Apertura aprobado y firmado por el SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS
(fotocopia).
8. Planilla de haberes original y tres copias (sellado y firmado).
9. Nómina del personal con fecha de nacimiento.
10. Croquis de ubicación de la empresa.
11. Examen Pre-Operacional (100.-Bs por trabajador) se debe efectuar el depósito en la
ventanilla 4 (división de tesoreria9.

Requisitos que deben presentar como empleados.

1. Formulario AVC.04 (sellado y firmado por la empresa)


2. Formulario AVC-05 (no llenar)
3. Fotocopia cedula de identidad del trabajador.
4. Certificado de nacimiento (original y computarizado) o libreta de servicio militar.
5. Ultima papeleta de pago o planilla de sueldos sellado por cotizaciones.

Paó gina 9 de 15
El nuevo personal deberá ser afiliado al Ente Gestor de Salud en un tiempo no mayor a 15 días a
partir del inicio de la relación laboral con la empresa.
Lugar de atención de la C.N.S.: ver en http://www.cns.gob.bo según ciudad en Bolivia.

5. Administradora de Fondos de Pensiones – A.F.P.

El principal objetivo es incrementar el nivel de ahorro del país, de acuerdo a las leyes vigentes,
todas las empresas están obligadas a registrarse ante las AFP’s. Actualmente existen dos AFP’s
vigentes. (BBVA PREVISIÓN AFP S.A. y FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP)

¿Qué hace?
Registra en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo – SSO, signa un
Numero Único Asignado (NUA) por parte de la AFP.

Para el bienestar de sus empleados con pensiones justas y dignas “Las


¿Para qué le sirve?
Administradoras de Fondos de Pensiones son las encargadas
de administrar los recursos de los trabajadores cuando los mismos
lleguen a una edad avanzada”.

Todo empleador tiene la obligación de registrar a sus dependientes en un plazo máximo de 25 días
después iniciada a la nueva relación laboral.

A continuación le presentamos los requisitos para cada una de ellas.

Si eres el empleador, los requisitos son:

 Llenar el formulario de inscripción del empleador


 Fotocopia simple del NIT (Número de Identificación Tributaria).
 Fotocopia simple Documento de identidad del representante Legal.
 Fotocopia de Testimonio de Poder del Representante Legal (si corresponde).

Paó gina 10 de 15
En caso de ser un nuevo trabajador los requisitos son:

Trabajador Trabajador
Documentos
dependiente Independiente
Llenar y presentar el formulario de Registro  
Adjuntar la cedula de identidad del empleado o solicitante
(Fotocopia)
 
Llenar el Formulario de Declaración de Derecho Habitante 
Fotocopia del Formulario de Pago en calidad de contribuyente
independiente.

PREVISION Sitio Web: www.prevision.com.bo; Futuro de Bolivia AFP S.A. www.afp-futuro.com

6. Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social (MTEPS)

¿Qué hace? Registro como empleador ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social y se extiende el Certificado Obligatorio de Empleadores (ROE)

Para estar registrado oficialmente como empleador ante el MTEPS se


¿Para qué le sirve?
adquieren responsabilidades como hacer uso del Libro de Asistencias
y/o Sistema Alternativo de Control de Personal así como la apertura
del Libro de Accidentes, por otro lado se adquiere la responsabilidad de presentar planillas
trimestrales, de sueldos y salarios, de nivelación salarial, de aguinaldos además de convenios y
otros documentos.

Requisitos para el registro en el Ministerio de Trabajo

 Llenado de la declaración jurada (Formulario Único de Registro de Empleador Obligatorio)


ROE (3copias).
 Planillas salariales de los trabajadores.
 Boleta de Depósito Bancario de Bs. 80 en la cuenta Nº 201-0448901-3-85 del Banco de
Crédito de Bolivia a nombre del Ministerio de Trabajo
 Las empresas ya inscritas podrán proceder a su reinscripción presentando únicamente la
Resolución de Inscripción y Formulario Único de Registro de Empleadores.

Paó gina 11 de 15
El Empleador y/o Empresa inscritos en el mencionado Registro, deberá presentar obligatoriamente
el trámite de Visado de Planillas Trimestrales de Sueldos y Salarios.

7. Tipos de empleos reconocidos en la normativa vigente

La Ley indica que no se requiere un contrato escrito para que una relación laboral sea reconocida
como legal, basta un contrato verbal, y existen las siguientes modalidades para los trabajadores:

Trabajadores Fijos: De acuerdo al tipo de contratación se diferencian en:


 Indefinida: que significa que no existe caducidad en el contrato, que puede ser
escrito o verbal, e ingresan directamente a planta, con todos los derechos:
Vacaciones, aguinaldos y beneficios sociales.
 A Plazo Fijo: que significa que existe un contrato escrito por un plazo determinado.

Ambos tipos de contratación tienen la obligación de pagar a sus trabajadores en caso de


despedirlos un desahucio y una indemnización por el tiempo de trabajo cumplido, a no ser que
fueran despedidos acogidos al artículo 16 de la ley (robo, abandono de trabajo por mas de 6 días
consecutivos o 22 días discontinuos en el año o la gestión) y su decreto reglamentario 9.

Trabajadores Eventuales:
Existen varios tipos de trabajadores eventuales, los que ganan un jornal por varias actividades
realizadas que concluirán en un lapso estimado de tiempo corto (este grupo lo conforman por
ejemplo: albañiles, jardineros); es decir son personas a las que se les cancela un monto de dinero
diario por alguna actividad que puede cambiar a requerimiento del empleador, por ejemplo
cuando contratas a una persona y se le paga para que corte el césped y barra el patio, además se le
instruye que bote la basura y que ordene el garaje, o los albañiles que hacen diversas labores en el
día, a todas estas personas se les cancela al finalizar la jornada, no están obligados a volver al día
siguiente, por lo tanto a ellos no les corresponden beneficios sociales, así hubieran trabajado
continuamente por 4 meses, por que diariamente se les cancela, no hay exclusividad, el puede ir
en la mañana y después se va a otra obra o laburo en la tarde.

Por otro lado se puede contratar formalmente una persona para que realice un trabajo específico
por un determinado tiempo, en este caso son exclusivos de una empresa, reciben aguinaldos,
deben tener caja de salud, aportes a las afp´s pero no gozan de vacaciones.

Paó gina 12 de 15
Consultores:

Este tipo de trabajo tanto en el ámbito privado como en el sector público, es personal externo de
staff si vale el termino; en el caso de la empresa privada, depende de la característica de trabajo y
como se realiza, es decir si eres consultor pero no cumples horarios y no hay exclusividad porque
paralelamente estás haciendo otras consultorías no hay relación laboral sino civil; sin embargo, si
este personal hace un trabajo exclusivo para la empresa, cumple horarios, y existe alguna
subordinación, si existe una relación laboral y tienen los mismos derechos de un trabajador a
tiempo completo.

Los consultores en el caso del sector público (consultores de LINEA) no son acreedores a los
beneficios sociales, son considerados como empleados públicos pero sin el derecho que les da el
estatuto del funcionario público, de hacer carrera administrativa, es por ello que pueden ser
despedidos en cualquier momento, sin pago adicional o extra alguno, pero si son acreedores a
aguinaldos, aportan a las AFP para su jubilación.

8. Descripción de beneficios sociales


El MTEPS verifica y controla el pago a los trabajadores, cuando corresponda, de los beneficios
sociales a los trabajadores de las empresas, estos beneficios corresponden generalmente a los
trabajadores de planta o ítem:

 AGUINALDO:

El pago del Aguinaldo de Navidad corresponde a un mes de sueldo, salario o


¿Qué es?
remuneración; sin embargo, cuando no se hubiese trabajado los doce meses
completos de la gestión, su pago se realizará por duodécimas en proporción al
tiempo trabajado en la gestión; para acceder a este beneficio el empleado tiene que haber trabajo
mínimo 3 meses continuos.

¿Cómo se calcula? Cuando el empleado cumple 12 meses de trabajo continuo en el mismo


puesto, le corresponde el monto de 1 salario; cuando el empleado
trabaja mas de tres meses pero no cumple una gestión se calculan las
duodécimas: se divide el monto del salario entre 12 meses y se multiplica por el número de meses
que efectivamente está trabajando.

Paó gina 13 de 15
Por ejemplo: Si un empleado trabaja 5 meses y su sueldo es de Bs. 1440:

1440 /12 = 120


120*5 = 600

Entonces corresponde que se le cancele 600 Bs. por concepto de duodécimas.

 SEGUNDO AGUINALDO

Este beneficio sólo se lo aplica cuando el PIB de Bolivia supera el crecimiento del 5.5%, aspecto
que cada gestión será verificada, el tratamiento es el mismo que con e aguinaldo de navidad.

 INDEMNIZACIÓN

La indemnización por tiempo de servicios es la compensación al desgaste psíquico y físico que


genera la actividad laboral, así la define el artículo (art.) 2 del D.S. No. 110. Este beneficio social se
paga en el equivalente a un sueldo por año o en su caso de manera proporcional a los meses
trabajados cuando no se alcanzó el año, es decir por duodécimas. Es un beneficio social que se
paga exento de cualquier impuesto, conforme lo establece la Ley No. 843 de 20 de mayo de 1986.
El art. 19 de la Ley General del Trabajo (L.G.T) determina que el cálculo de la indemnización se hará
tomando en cuenta el término medio de los sueldos o salarios de los tres últimos meses.

 QUINQUENIOS

Se entiende por quinquenios a los periodos de cinco años continuos de relación laboral durante los
cuales el trabajador consolida el beneficio de la indemnización, convirtiéndolos en inafectables aún
cuando el trabajador incurriera en las causales que justifican su despido establecidas en los arts. 16
de la L.G.T y 9 de su Decreto Reglamentario (perjuicio material causado con intención en los
instrumentos de trabajo; revelación de secretos industriales; omisiones o imprudencias que
afecten a la seguridad o higiene industrial; incumplimiento total o parcial del convenio; robo o
hurto por el trabajador; abuso de confianza, robo o hurto por el trabajador; vías de hecho, injurias
o conducta inmoral en el trabajo; abandono en masa del trabajo, siempre que los trabajadores no
obedecieran a la intimación de la autoridad competente).

Dirección Web: www.mintrabajo.gob.bo

Paó gina 14 de 15
Paó gina 15 de 15

También podría gustarte