Paradigma Sociocrítico en Investigación
Paradigma Sociocrítico en Investigación
Paradigma Sociocrítico en Investigación
Investigación: Historia,
Características
Por
Alejandro Rodriguez Puerta
Índice [Ocultar]
1 Historia del paradigma sociocrítico
o 1.1 Inicial basamento marxista
2 Características principales
o 2.1 Visión de la cultura como causa de desigualdades
o 2.2 Relativismo
o 2.3 Crítica a la civilización occidental
3 Ejemplos de aplicaciones del paradigma sociocrítico
o 3.1 En estudios de educación ambiental
o 3.2 En la enseñanza científica
o 3.3 En la medicina
4 Referencias
La primera vez que surgió la Teoría crítica fue con la Escuela de Frankfurt, una
filosofía neo-marxista que apareció en la Alemania de los años 30. Basándose
en ideas de Marx y Freud, el paradigma sociocrítico creía que las ideologías
eran el principal obstáculo para la liberación humana.
Los principales exponentes de la Escuela de Frankfurt fueron Theodor Adorno,
Herbert Marcuse, Erich Fromm y Marx Horkheimer. Sus ideas, a pesar de no
ser ampliamente conocidas por el público en general, han ido transmitiéndose
y tienen una relativa importancia dentro del ámbito de las ciencias sociales.
Características principales
Relativismo
Sin embargo, tras ver los resultados del comunismo en la Antigua Unión
Soviética, los teóricos críticos decidieron que era necesario educar primero a la
población mediante el uso de símbolos culturales para que aceptasen las ideas
marxistas.
En la enseñanza científica
En la medicina
Referencias
1. “Critical Theory” en: Wikipedia. Recuperado en: 22 Febrero 2018 de
Wikipedia: en.wikipedia.org.
2. “Cultural Marxism” en: Metapedia. Recuperado en: 22 Febrero 2018
de Metapedia: en.metapedia.org.
3. “Frankfurt School” en: Wikipedia. Recuperado en: 22 Febrero 2018 de
Wikipedia: en.wikipedia.org.
4. “El paradigma sociocrítico” en: Acracia. Recuperado en: 22 Febrero
2018 de Acracia: acracia.org.
5. “Cultural Studies” en: Wikipedia. Recuperado en: 22 Febrero 2018 de
Wikipedia: en.wikipedia.org.