FF
FF
FF
barroca
Italia asume el protagonismo,
pero destacan distintas El TENEBRISMO y el NATURALISMO
escuelas: en España, en definen la pintura barroca
Francia, en Flandes y los Países
Bajos
Algunos nombres: Otras características:
Annibale Carraci
1595-1605. Roma
Carracci emplea aquí una
estructura ilusionista: la
representación de cuadros
fingidos. Integró
arquitectura, escultura,
pintura y tapicería en un
mismo programa y creó un
trampantojo, inaugurando
así una tradición decorativa
que se desarrolla a lo largo
de todo el siglo XVII.
Caravaggio
Fue un renovador radical de la pintura. Introdujo
lo profano en la representación religiosa, y
desarrolló un naturalismo extremo, y, a
diferencia de Carracci, sin importarle la
representación de lo desagradable.
Sus héroes no son bellos, a menudo son viejos y
con las ropas desgastadas y sucias. Le interesó en
primer término la representación de la verdad,
tal como él la veía.
No siguió ningún modelo clásico ni ningún ideal
de belleza, ni se atuvo a ningún
convencionalismo.
La cena de Emaús. 1601. Óleo sobre lienzo, 1,41 x 1,96 metros. National Gallery, Londres.
Escribe Arnold Hauser: “Su naturalismo atrevido,
sin afeites, crudo, no podía, empero, a la larga,
corresponder al gusto de sus altos clientes
eclesiásticos; echaban en él de menos la
“grandeza” y la “nobleza” que, en opinión de
ellos, correspondían a la esencia de una
representación religiosa. Sospechaban de sus
cuadros, con los cuales nada se podía comparar
en calidad en la Italia de entonces, y los
rechazaron muchas veces, pues sólo veían las
formas fuera de la convención, pero no estaban
en condiciones de comprender la profunda piedad
del maestro, que se expresaba en un lenguaje
verdaderamente popular.”
La muerte de la Virgen
1605-1606
Óleo sobre lienzo
3,69 x 2,45 metros
Museo del Louvre, París
La vocación de San Mateo.
1599-1600. Óleo sobre lienzo,
3,22 x 3,40 metros. Iglesia de
San Luis de los Franceses,
Roma.
El martirio de San Mateo.
1599-1600. Óleo sobre lienzo,
3,23 x 3,43 metros. Iglesia de
San Luis de los Franceses,
Roma.
Crucifixión de
San Pedro
1601
Óleo sobre lienzo
2,30 x 1,75 metros
Sta. María del Popolo
Roma
David según Caravaggio
Judit y Holofernes. 1599
Dos ejemplos de pintores “caravaggistas”:
1614-20
Óleo sobre lienzo
1,99 x 1,62 metros
Gallería degli Uffizi
Florencia
Artemisia Gentileschi
Magdalena penitente
1642-44
Óleo sobre lienzo
1,28 x 0,94 metros
Museo del Louvre
París
Georges de La Tour
La pintura burguesa
en Holanda
Principal comitente: la
burguesía mercantil
Temas más
demandados:
Algunos artistas
Retratos (individuales y
importantes: Rembrandt,
de grupo), bodegones,
Vermeer de Delft, Frans
paisajes y marinas,
Hals, entre muchos otros
costumbristas, escenas
de la vida cotidiana,
en particular de
Aparece la figura del interiores
marchante,
intermediando entre el
artista y los compradores
Rembrandt
“Espacio, formas, color y luz se presentan en
Rembrandt como una aleación de elementos
indisociables que hacen de la ilusión pictórica
un territorio coherente. El ojo del espectador
queda atrapado en esta ilusión, incapaz de
fraccionar su sentido unitario y persuadido
por su identidad, una amalgama en la que
visión, imaginación y emoción reconstruyen
con virtualidad hipnótica la tangibilidad de lo
real.”
Brihuega, Jaime (2005) Rembrandt. Alanza ediciones. Madrid
La lección de anatomía del
Dr. Nicolaes Tulp. 1632. Óleo
sobre lienzo, 1,69 x 2,16 metros.
Museo Mauritshuis, La Haya
El sacrificio de Isaac
1635
Óleo sobre lienzo
1,93 x 1,33 metros
Museo Hermitage
San Petersburgo
• Ronda de noche “La compañía del capitán Frans
Banning Cocq y el teniente Wilhem van Ruytenburch”
• 1642
• Rijksmuseum, Amsterdam
• Óleo sobre lienzo, 3,59 x 4,38 metros
Autorretrato
1660
Óleo sobre lienzo
0,80 x 0,67 metros
Metropolitan Museum
of Art, Nueva York
Los síndicos del gremio de pañeros – 1662
Óleo sobre lienzo, 1,91 x 2,79 metros. Rijksmuseum, Ámsterdam
Johannes Vermeer
Sus cuadros, de pequeño formato, carecen de
elementos narrativos. Son básicamente estampas
de la cotidianeidad, hechas para ser
contempladas detenidamente, en la mayoría de
los casos con presencias femeninas ajenas a la
mirada externa. Están retratadas con una
minuciosidad nítida y brillante que acentúan su
verismo, y aparecen envueltas en una atmósfera
serena y armoniosa. El color es importante,
siempre con suaves tonos azules, verdes o
amarillos. Pero en realidad la verdadera
protagonista de los cuadros es la luz, de carácter
diáfano y procedente de focos laterales, muchas
veces invade la estancia en diagonal y se posa
sobre las figuras acentuando su claridad.
La callejuela
1657-58
Óleo sobre lienzo
54 x 44 cm
Rijksmuseum
Ámsterdam
La lechera
1658-1660
Óleo sobre lienzo
45,4 x 41 centímetros
Rijksmuseum
Ámsterdam
Mujer con
jarra de agua
1662
Óleo sobre lienzo
46 x 41 centímetros
Metropolitan Museum
Nueva York
El arte de la
pintura
1666
Museo Mauritshuis
La Haya
Cartel de la película
La joven de la perla
del director británico
Peter Webber. 2003
La escuela pictórica
barroca española
Se incorporó el tenebrismo y el
Se enmarca absolutamente realismo como forma de
en el ambiente de la emocionar al fiel e incitarlo a la
Contrarreforma, deseosa reflexión y el recogimiento
de asegurar la primacía desde una narración concreta,
católica frente al avance del de rápida comprensión.
protestantismo. Los temas
mitológicos, el paisaje o las
composiciones históricas
El nombre más importante
son muy escasos, el tema de la pintura barroca
religioso es prácticamente española, o más bien de la
excluyente. pintura española en
general, es el de Diego de
Silva Velázquez (1599-
1660), nacido en Sevilla.
Vieja friendo huevos. 1618. Óleo sobre
lienzo, 0,99 x 1,28 metros. The National
Gallery of Scotland, Edimburgo
El triunfo de Baco. 1628. Óleo sobre lienzo,
1,65 x 2,25 metros. Museo del Prado,
Madrid.
Felipe IV en pardo y plata. 1631-
1632. Óleo sobre lienzo, 1,95 x
1,10 metros. National Gallery,
Londres.
Las hilanderas. 1657. Óleo sobre lienzo,
2,20 x 2,89 metros. Museo del Prado,
Madrid
La familia de
Felipe IV (Las
meninas)
1656
Óleo sobre lienzo
3,18 x 2,76 metros