Algortimos
Algortimos
Algortimos
2. PRESENTACION
Apreciado Aprendiz:
Diariamente el ser humano trata de dar solución a cada problema que se presenta; algunas veces la solución
de estos se obtiene al seguir una serie de acciones de manera ordenada. Un algoritmo es un proceso
secuencial detallado y finito que se utiliza para describir los pasos necesarios para la solución del problema.
En el marco de la resolución de problemas nos encontramos con
situaciones cotidianas que se pueden modelar mediante procesos lógicos
y abstractos dentro de los cuales se clasifican el pensamiento
algorítmico, que es la forma como el computador o la interfaz con que
deseamos comunicarnos entiende las instrucciones que los seres
humanos deseamos transmitirles. El pensamiento algorítmico se
caracteriza por la organización y ejecución de una serie de pasos
secuenciales, relacionados y finitos que brindan la solución a un
problema dado. Es por esto, que se hace necesario conocer la fundamentación teórica y/o conceptual de la
lógica algorítmica. En esta guía aprenderás todos los elementos y las técnicas más usadas para realizar
algoritmos, manejo de estructuras secuenciales, condicionales, ciclos repetitivos y estructuras de datos:
vectores y matrices.
Animo y éxitos.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
3.1.1. Participo en una charla introductoria con el Instructor, para analizar y meditar sobre las actividades
que vamos a desarrollar, propongo ideas y estrategias para consecución de los resultados de aprendizaje
sobre la importancia del desarrollo de algoritmos con estructuras secuencial, condicionales y ciclos
repetitivos.
3.1.2. Expongo mi concepto sobre el desarrollo de las actividades del proyecto, los problemas presentados
hasta el momento, propongo ideas para mejorar.
Menciones como mínimo 2 ejemplos para cada uno en los puntos descritos en: 3.2, no olvide incluir
la explicación de cada uno.
Desarrolle los algoritmos que se encuentran anexo a la guía de aprendizaje, ubicado en el enlace:
ÁREA DE ACTIVIDADES Actividades del proyecto Actividad: DETERMINAR LOS RECURSOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SOFTWARE A LA MEDIDA DE LAS NECESIDADES DEL CLIENTE
/Evidencia de Aprendizaje 1: Desarrollo de 50 algoritmos en JAVA, deberá escribirlos en JAVA
(Netbeans 8.2 o superior) para probar su correcto funcionamiento, adjunte el proyecto comprimido
obtenido a su evidencia de aprendizaje.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Ambiente de formación: Laboratorio ADSI (Sala de Sistemas 4), Centro Nacional Colombo Alemán – Sede
CIC.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Código fuente: Es un texto escrito en un lenguaje de programación para crear el programa. Es la forma del
programa legible por el programador.
Diagrama de flujo: Representación gráfica, mediante la utilización de signos convencionales, del proceso
que sigue la información en un programa determinado. Se utilizan habitualmente en la fase de desarrollo
de aplicaciones por los programadores.
Estructuras de datos: Es una forma de organizar un conjunto de datos elementales con el objetivo de
facilitar su manipulación. Un dato elemental es la mínima información que se tiene en un sistema.
JAVA: Lenguaje de programación creado por la empresa Oracle (antes Sun Microsystems) en 1991 para
desarrollo de aplicaciones en formato escritorio y web.
Lenguaje natural: Lenguaje utilizado normalmente por las personas. El objetivo de poder programar
computadores utilizando lenguaje natural es una vieja idea que todavía no ha podido cumplirse, aunque los
sistemas expertos y la inteligencia artificial podrán ayudar en este sentido.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Matrices: Conjunto de variables (también llamado Bloque) del mismo tipo que el considerado en
matemática, y cuyo acceso se realiza por índices o líneas.
Variable: Se trata de una estructura matemática que puede almacenar cualquier tipo de información, ya
sea numérica, alfanumérica, etc… Para entendernos, una variable podría ser como una caja, en la que
puedes introducir cualquier cosa (información).
Vectores: Lo habitual es que un vector tenga una cantidad fija de memoria asignada, aunque dependiendo
del tipo vector y del lenguaje de programación un vector podría tener una cantidad variable de datos. En
este caso, se les denomina vectores dinámicos, en oposición, a los vectores con una cantidad fija de memoria
asignada los denomina vectores estáticos.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
Autor (es) Julio César Castaño Bustos Instructor Automatización 10 – Octubre - 2018