Gerardo Arenas - Toda Subjetividad Es Alienada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ECOS

 |  Volume  4  |  Número  1  
   

Toda subjetividad es
 

alienada
Every subjectivity is alienated
 
Gerardo  Arenas  
 
 
 
Resumo   Gerardo  Arenas  
Desde   Karl   Marx   hasta   Zygmunt   Bauman,   la   noción   de   “subjetividad   Universidad  de  Buenos  
alienada”  supone  la  existencia  de  una  subjetividad  no  alienada.  Sin  embargo,   Aires  
una  correcta  distinción  entre  subjetividad  y  singularidad  permite  poner  en   Membro  da  Asociacao  Mundial  
tela  de  juicio  esa  suposición  y  demostrar  que  toda  subjetividad  es  alienada.   de  Psicanálise,  da  Escuela  de  la  
A   tal   fin,   es   necesario   tomar   en   cuenta   el   modo   en   que   el   descubrimiento   Orientación  Lacaniana,  e  do  
freudiano   y   la   enseñanza   de   Jacques   Lacan   convergen   con   ciertos   Instituto  Oscar  Masotta  
(associada  a  Université  de  Paris  
desarrollos  de  Charles  Sanders  Peircey  de  Gottlob  Frege  para  reconsiderar   VIII).Doctor  en  Ciencias  Físicas  
ciertas  categorías  lógicas  que  se  remontan  a  Aristóteles.  Sobre  esta  base,  es   (Universidad  de  Buenos  
además  posible  mostrar  que  la  subjetividad  nunca  es  algo  que  caracterice  a   Aires).Posgrado  en  Inteligencia  
un  sujeto.   artificial.  Facultad  de  Ciencias  
Exactas  y  Naturales  
 
(Universidad  de  Buenos  
Palavras-­‐chave   Aires)Licenciado  en  Ciencias  
Físicas  (Universidad  de  Buenos  
Subjetividad;  singularidad;  psicoanálisis.   Aires).Licenciado  en  Psicología  
(Universidad  de  Buenos  Aires).  
 
grrdrns@gmail.com  
 
Abstract  
From   Karl   Marx   to   Zygmunt   Bauman,   the   notion   of   an   “alienated   subjectivity”  
assumes   the   existence   of   a   non-­‐alienated   subjectivity.   However,   a   correct  
distinction   between   subjectivity   and   singularity   allows   questioning   that  
assumption   and   showing   that   every   subjectivity   is   alienated.   To   do   this,   it   is  
necessary  to  consider  how  the  Freudian  discovery  and  the  teaching  of  Jacques  
Lacan   converge   with   certain   developments   of   Charles   Sanders   Peirce   and  
Gottlob   Frege   to   reconsider   certain   logical   categories   that   date   back   to  
Aristotle.   On   this   basis,   it   is   also   possible   to   show   that   subjectivity   is   never  
something  that  characterizes  a  subject.    
 

Keywords  
Subjectivity;  singularity;  psychoanalysis.  
ECOS  |  Estudos  Contemporâneos  da  Subjetividade  |  Volume  4  |  Número  1  
 

Introducción    
 

Desde   Karl   Marx   hasta   Zygmunt   Bauman,   la   noción   de   una   subjetividad  


alienada–es  decir,  una  subjetividad  que  sería  heredera  de  la  instauración  del  
discurso   capitalista   y   producto   del   mismo–   supone   la   existencia   de   una  
subjetividad   no   alienada   (aunque   sólo   se   la   suponga   para   negarla   o   para  
declararla   utópica)equivalente   a   la   plena   realización   del   individuo   inserto  
en   la   sociedad   de   consumo   (CUENCA   AMIGO,   2013,   p.   182-­‐6).Por   este  
motivo,   no   sorprende   el   hecho   de   que,   a   lo   largo   de   la   sesquicentenaria   saga  
de   esa   noción,   el   alcance   del   término   “individuo”   se   superponga  
sistemáticamente   con   el   alcance   del   término   “sujeto”.   Pero   esta   última  
designación   implica,   siempre,   la   relación   de   sumisión   entre   lo   así   designado  
y   otra   cosa   –tal   como   lo   reflejan   las   lenguas   occidentales   modernas–,  
mientras   que,   por   su   estructura   lógica,   un   individuo   puede,   por   el   contrario,  
subsistir   solo   y   aislado   en   calidad   de   tal   (ARENAS,   2012,   p.   75).   Al   mismo  
tiempo,   pero   desde   mucho   antes,   la   tendencia   a   confundir   “individualidad”  
con  “singularidad”  en  el  vocabulario  filosófico  impregnó  el  uso  que  se  hace  
de  estos  dos  términos  en  el  ámbito  de  los  especialistas  e  incluso  en  la  lengua  
común.   Como   consecuencia   de   ambos   deslizamientos   (que   desdibujan   las  
fronteras   conceptuales   entre   “individuo”   y   “sujeto”,   y   entre   “individual”   y  
“singular”,   respectivamente),   se   volvió   moneda   corriente   la   equiparación   de  
lo   subjetivo   con   lo   individual   y   con   lo   singular.   Para   rematar   este   verdadero  
torbellino  de  confusiones,  la  impronta  cultural  de  la  teoría  del  conocimiento  
añade   a   lo   subjetivo   la   connotación   delo   cognoscente   que   se   opone   a   lo  
cognoscible   (es   decir,   al   objeto).Por   lo   tanto,   esto   añade   a   la   noción   de  
subjetividad   el   sentido   de   su   contraposición   a   la   objetividad.   Pero   como   la  
objetividad   ha   adquirido,   entre   tanto,   una   positiva   valoración   social,   la  
subjetividad   a   ella   contrapuesta   resulta   además   teñida   de   un   matiz   de  
desprestigio   que   de   allí   se   contagia   al   conjunto   de   los   términos   con   que  
injustificadamente   ha   sido   emparentada.   El   resultado   final   de   este   cóctel  
puede  ser  resumido,  pues,  en  la  siguiente  pseudo  ecuación,  
 
subjetivo  =  individual  =  singular  =  no  objetivo  
 
de   la   cual   se   siguen,   para   la   noción   de   subjetividad,   consecuencias   propor-­‐
cionalmente  desorientadoras,  inclusive  peyorativas.  
Nuestro  primer  objetivo  será  desmontar  de  raíz  esta  pseudo  ecuación.  
Para  ello  emplearemos  las  herramientas  brindadas  por  el  psicoanálisis  –en  
especial,   las   que   surgen   de   los   desarrollos   de   Jacques   Lacan–,   puesto   que  
ellas  permiten  distinguir  con  precisión  las  características  del  sujeto  y  las  de  
lo   singular;   luego   emplearemos   herramientas   lógicas   para   trazar   la  
demarcación   entre   lo   individual   y   lo   singular;   y,   por   último,   mostraremos  
cómo   es   posible   romper   la   oposición,   consagrada   por   la   teoría   del  
conocimiento,  entre  lo  subjetivo  y  lo  objetivo.  
Una   vez   alcanzado   este   primer   objetivo,   mostraremos   por   qué   la  
alienación   es   una   categoría   inherente   a   la   del   sujeto,   y   con   ello   habremos  
demostrado  que  toda  subjetividad  es  alienada.  
Para   finalizar,   sugeriremos   la   necesidad   de   preservar   las   demar-­‐
caciones   realizadas   en   todo   abordaje   que   desee   apreciar   con   rigor   y  
exactitud  los  problemas  que  plantea  la  subjetividad  contemporánea.  
 
 
 
 

  6  
ECOS  |  Estudos  Contemporâneos  da  Subjetividade  |  Volume  4  |  Número  1  
 

Las  extensiones:  Aristóteles,  Peirce,  Frege  


 
Entre   las   primeras   distinciones   introducidas   por   Aristóteles   para   forjar  
el  instrumento  lógico  con  el  cual  luego  abordaría  la  epistéme,  se  encuentra  
la  oposición  entre  lo  que  es  propio  de  más  de  uno  (universal)  y  lo  que  no  lo  
es   (singular).   En   este   sentido,   un   término   universal   no   ha   de   entenderse  
entonces  como  aquel  que  se  aplicaría  a  la  totalidad  de  los  elementos  de  un  
conjunto,   sino   como   el   que   se   dice   de   dos   o   más   de   ellos   (aunque   esto   no  
excluya,  por  supuesto,  la  posibilidad  de  que  se  predique  de  todos).  Por  otra  
parte,   esta   definición   negativa   de   lo   singular   (lo   que   no   es   propio   de   más   de  
uno)   resulta   ambigua,   en   la   medida   en   que   puede   corresponder   tanto   a   lo  
que   es   propio   de   uno   solo   como   a   lo   que   es   propio   de   ninguno   (ARENAS,  
2010,  p.  43-­‐45).  Para  evitar  esa  ambigüedad,  reservaremos  pues  el  uso  del  
término   “singular”   al   primer   caso,   y   para   el   segundo   emplearemos   la  
designación  usual  de  “vacío”.    
En  consecuencia,  las  tres  extensiones  correspondientes  pueden  esque-­‐
matizarse  como  sigue:  
 
universal   singular   vacío  

2  o  más   1   0  
 
Aristóteles  sabía  que  existen  conceptos  de  extensión  vacía,  e  incluso  dio  
ejemplos   de   ellos,   pero   en   su   Órganon   no   los   tomó   en   cuenta   porque   él  
consideraba  que  la  lógica  no  era  más  que  un  instrumento  para  la  epistéme  y  
que   ésta   sólo   se   ocupaba   de   existentes   (CANDEL   SANMARTÍN,   1988,   p.   8-­‐
10).   No   obstante,   el   desarrollo   de   la   lógica   mostró   que   era   imposible   dejar  
de  tomar  en  consideración  dichos  conceptos,  y  esto  a  su  vez  tornó  necesario  
introducir   ciertas   modificaciones   en   la   silogística   aristotélica.   Esas  
modificaciones,  a  su  vez,  repercutieron  en  el  sentido  que  debía  otorgarse  a  
las   tres   extensiones   mencionadas   –y   muy   particularmente   a   la   extensión  
vacía,  como  veremos  a  continuación.  
Peirce   se   cuenta   entre   los   primeros   en   señalar   el   modo   en   que   había  
que   modificar   la   silogística   aristotélica   a   la   hora   de   incluir   en   ella   los  
conceptos   de   extensión   vacía   (PEIRCE,   1931-­‐1958;   ARENAS,   2012,   p.   221-­‐
2).   Frege,   por   su   parte,   observó   además   que   la   función   del   concepto   de  
extensión  vacía  es  la  del  0  que  se  cuenta  como  1,  responsable  de  la  iteración  
del+1   inherente   a   la   sucesión   de   los   números   naturales   (FREGE,   1988;  
ARENAS,  2010,  p.  47-­‐9).  Y  lo  más  relevante  para  nosotros,  en  este  contexto,  
es   que   Lacan   demostró   que   al   sujeto,   definido   como   lo   que   un   significante  
representa   para   otro   significante   (LACAN,   2006,   p.   165),   corresponde   la  
extensión   vacía   en   el   sentido   señalado   por   Frege,   tal   como   Miller   lo   ha  
sintetizado  con  claridad  (MILLER,  1988).  
En  consecuencia,  la  distinción  lógica  entre  lo  singular  y  el  sujeto  puede  
demostrarse  en  el  nivel  más  elemental  de  las  extensiones.  Podemos  resumir  
esa  distinciónpor  medio  del  siguiente  cuadro:  
 
singular   sujeto  

1   0  (1)  
 
Donde  introducimos  el  símbolo  0(1)  para  representarla  función  del  “0  
que  se  cuenta  como  1”.  
Un  corolario  inmediato  de  esta  conclusión  parcial  es  que,  si  lo  singular  
es   lo   propio   de   uno   solo   y   se   distingue   de   lo   subjetivo,   entonces   lo   subjetivo  

  7  
ECOS  |  Estudos  Contemporâneos  da  Subjetividade  |  Volume  4  |  Número  1  
 
no  es  lo  propio  de  uno  solo:  es  más  bien  lo  propio  de  ninguno,  y,  por  ende,  
no   es   propiedad   de   nadie.   En   definitiva,   no   hay   paradoja   en   afirmar   que   una  
subjetividad   nunca   caracteriza   a   un   sujeto.   Puede,   sí,   especificar   a   un   grupo,  
a   una   población,   o   a   la   humanidad   entera,   pero   jamás   podrá   corresponder   a  
uno  solo.  Esto  basta,  de  paso,  para  mostrar  las  afinidades  entre  lo  subjetivo  
y  lo  universal.  
A  simple  vista,  la  expresión  subjetividad  de  la  época  parece  una  doble  
contradicción   en   los   términos,   al   menos   si   se   considera   que   “época”   designa  
algo   objetivo   y   universal   mientras   que   “subjetividad”   designa   todo   lo  
contrario.  Pero  un  atento  examen  de  las  tres  extensiones  lógicas  desmantela  
esa   apariencia:   el   sujeto   no   se   confunde   con   lo   singular,   y   solamente   lo  
singular   se   contrapone   a   lo   universal   (que,   por   su   parte,   es   perfectamente  
compatible  con  lo  subjetivo).  En  más  de  una  ocasión,  Foucault  ha  mostrado,  
de   manera   exhaustiva,   el   modo   en   que   cada   una   de   las   épocas   que   él   ha  
sometido   a   sus   estudios   arqueológicos   se   caracteriza   por   ciertas  
constelaciones  significantes  cuyo  efecto  es  la  constitución  de  determinadas  
posiciones   subjetivas   anudadas   a   –y   dependientes   de–   dichos   significantes  
(FOUCAULT,   1980,   2005;   ARENAS,   2012,   p.   67,   300).   Y   se   impone  
mencionar   que,   por   otro   camino,   Freud   y   Lacan   habían   llegado   a  
conclusiones   compatibles   con   ésta   (FREUD,   1984;   LACAN,   1992).   Las  
denominadas   “tribus   urbanas”,   por   mencionar   sólo   un   ejemplo,   hoy   en   día  
son  la  prueba  visible  del  carácter  esencialmente  plural  de  la  subjetividad.  
 
El  individuo  y  la  clase  
 
Cuando,   en   lugar   de   referirlos   al   significante,   los   referimos   a   conceptos,  
los  universales  correspondientes  definen  colectivos  esencialmente  homolo-­‐
gables   a   clases   y   cuyos   elementos   no   son   sujetos,   sino   individuos.   Cada  
individuo  puede  tomarse  como  un  representante  de  su  clase  (es  decir,  como  
un   ejemplar   de   la   misma),y,   en   lo   que   a   su   carácter   de   individuo   atañe,   es  
indistinguible  de  cualquier  otro  individuo,  tal  como  Borges  lo  señaló  poéti-­‐
camente  (BORGES,  1989).  En  este  sentido,  cabe  decir  que  el  individuo  es  la  
clase.  
Ahora  bien,  es  preciso  aclarar  que  el  hecho  de  que  el  universo  definido  
por  un  concepto  constituya  una  clase  no  es  más  que  un  ideal  que,  en  sentido  
estricto,  sólo  es  alcanzable  cuando  dicho  concepto  puede  expresarse  en  un  
lenguaje   formal   donde   la   relación   entre   el   significante   y   el   significado   sea  
nula   (por   ausencia   de   significado)   o   rígida   (por   ausencia   de   equivocidad   o  
de  multivocidad),  si  bien  ni  siquiera  esto  lo  garantiza  –como  lo  prueban,  por  
un   lado,   la   existencia   de   clases   que   interactúan   con   su   propia   clasificación  
formalizada  (HACKING,  2001),  y  por  otro  lado,  ciertas  paradojas  de  la  teoría  
de   conjuntos.   En   el   caso   que   aquí   nos   interesa,   es   decir,   en   el   de   los   seres  
hablantes   –cuyo   lenguaje   está   articulado   al   modo   de   cadenas   de   signi-­‐
ficantes   que   tienen   significados   con   los   cuales   mantienen   una   relación   no  
rígida  (SAUSSURE,  1986)–,  la  fuga  del  sentido  es  irreductible  y,  por  ende,  el  
concepto  no  permite  sostener  una  estricta  clasificación  (es  decir,  dar  lugar  a  
que   todos   los   individuos   alcanzados   por   el   concepto   formen   parte   de   una  
clase,   y   a   que   todos   los   que   no   son   alcanzados   por   ese   concepto   formen  
parte  de  la  clase  complementaria).  En  este  sentido,  la  noción  de  “individuo”  
debe   entenderse   como   una   abstracción   cuya   perfecta   realización   resulta  
especialmente  inalcanzable  en  el  caso  de  los  seres  hablantes.  
Otro  ángulo  bajo  el  cual  puede  reconocerse  la  diferencia  de  naturaleza  
entre  el  individuo  y  el  sujeto  puede  deducirse  de  lo  que  acabamos  de  decir.  
Un  sujeto  siempre  está  sujetado  a  otra  cosa,  y  por  ende  nunca  está  solo.  El  
individuo,   por   el   contrario,   al   ser   idéntico   a   la   clase   que   lo   define,   no   está  
sujeto  a  ella  y  por  ende  siempre  puede,  al  menos  en  potencia,  estar  solo.  La  
promoción   del   individualismo   contemporáneo,   inequívoco   producto   del  

  8  
ECOS  |  Estudos  Contemporâneos  da  Subjetividade  |  Volume  4  |  Número  1  
 
discurso   capitalista,   tiene   por   contracara   la   producción   masiva   de  
soledades,   mientras   que   Robinson   Crusoe,   aun   sin   Viernes,   nunca   estuvo  
solo   después   de   su   naufragio,   en   la   medida   en   que   no   dejó   de   ser   sujeto  
(súbdito)  de  la  corona  inglesa  y  de  Dios  (ARENAS,  2012,  p.  75).  
Una  vez  reconocida  la  diferencia  entre  individuo  y  sujeto  a  partir  de  la  
distinción   entre   significante   y   concepto,   podemos   plantear   la   diferencia  
entre  “individuo”  y  “singular”.  Como  recién  lo  hemos  señalado,  el  individuo  
siempre   es   el   representante   de   un   colectivo,   aun   cuando   ese   colectivo   se  
reduzca   a   un   solo   elemento.   Dicho   de   otro   modo,   todo   individuo   es   un  
particular,   en   el   sentido   de   que   puede   entendérselo   como   la   parte   mínima  
de  un  universal.  Por  el  contrario,  lo  singular  es  lo  que  no  pertenece  a  ningún  
colectivo,   en   la   medida   en   que   su   carácter   objeta,   precisamente,   el   de   lo  
universal  en  calidad  de  tal.  Lo  singular  no  es,  pues,  equivalente  a  la  máxima  
particularidad.  
Pero   lo   singular,   en   cualquiera   de   los   usos   que   se   ha   dado   al   término  
desde  la  antigüedad  clásica  hasta  la  actualidad,  tampoco  es  solitario:  en  su  
definición   aristotélica,   se   define   en   tensión   y   en   contrapunto   con   lo   uni-­‐
versal   (al   cual   objeta),   su   empleo   en   matemáticas   (y,   por   ende,   en   las  
ciencias   exactas   y   naturales)   también   muestra   que   es   impensable   una  
singularidad  si  no  se  la  define  en  relación  a  una  ley  (que  ella  viola  o  a  la  cual  
ella   escapa),   en   el   dogma   católico   la   singularidad   de   Cristo   sólo   toma   su  
sentido   en   relación   con   el   conjunto   de   los   hermanos   (en   Cristo)   por   los  
cuales  será  dado  por  Dios  padre  en  sacrificio  (VIVES  PÉREZ,  2004),  y  en  el  
discurso   analítico   la   singularidad   siempre   ha   sido   definida   como   el   estilo   de  
los  lazos  libidinales  de  cada  uno  con  los  otros  (ARENAS,  2010,  2012).  
Tal   como   lo   indica   el   término   inglés   single,   lo   singular   es   en   verdad  
“soltero”,   y,   para   decirlo   con   un   toque   de   humor,   esto   no   significa   que   sea  
solitario,  sino  más  bien  que  no  se  casa  con  ningún  concepto.  
 
Carácter  objetivo  del  sujeto  
 
En  el  contexto  de  la  teoría  del  conocimiento,  el  sujeto  se  define,  por  su  
relación   (de   oposición)   con   el   objeto,   mediante   una   suerte   de   “regla   de   tres”  
que  podemos  escribir  como  sigue:  
 
sujeto     objeto  
cognoscente     cognoscible  
 
Para   desmontar   esta   relación,   bastaría   con   mostrar   que   el   sujeto   es  
cognoscible.  Pero  no  sólo  haremos  eso:  mostraremos  incluso  en  qué  medida  
es   posible   hacer   un   cálculo   del   sujeto   y   así   llegar   incluso   a   manipular   su  
posición.  Por  lo  tanto,  si  mantenemos  para  el  objeto  la  categoría  de  lo  cog-­‐
noscible,  así  habremos  demostrado  también  el  carácter  objetivo  del  sujeto.  
En   primer   lugar,   debemos   reconocer   que   el   conocimiento   posible   del  
sujeto   se   reduce   a   determinar   la   posición   de   ese   sujeto   en   relación   con   un  
par   de   significantes:   el   significante   S1por   el   cual   él   es   representado   (y   que,  
por  ende,  lo  identifica),  y  el  significante  S2ante  el  cual  él  es  representado  por  
el  primero  (y  que,  entonces,  determina  la  significación  del  primero).  Cono-­‐
cer  el  sujeto  equivale  pues  a  determinar  el  par  significante  (S1;  S2),  y  esto  no  
sólo  es  posible,  sino  que  no  presenta  excesivas  dificultades.  
Veámoslo   en   uno   de   los   ejemplos   más   corrientes:   el   de   la   elección.   Se  
propone   a   alguien   elegir   algo   dentro   de   un   conjunto   de   alternativas.   Cada  
una  de  éstas  constituye  un  valor  posible  de  S1.  El  S2  puede  reducirse  al  mero  
conjunto  formado  por  todas  las  alternativas,  pero  también  puede  incluir  un  

  9  
ECOS  |  Estudos  Contemporâneos  da  Subjetividade  |  Volume  4  |  Número  1  
 
discurso   mucho   más   amplio   y   más   complejo.   En   particular,   ese   discurso  
puede  tornar  imperativo  realizar  la  elección  entre  esas  opciones  (es  el  caso  
de   la   ley   de   obligatoriedad   del   voto   en   la   mayoría   de   los   países   demo-­‐
cráticos)  o  incluso  imponerle  una  opción  con  más  fuerza  que  las  demás  (el  
caso  extremo  de  esta  posibilidad  es  el  de  la  elección  forzada,  definida  por  “la  
bolsa   o   la   vida”).   La   posición   del   sujeto   frente   a   la   elección   se   define  
mediante   el   par   formado   por   el   S1   elegido   y   el   S2   que   le   otorga   su   sentido.  
Esto  muestra  que  el  número  de  posiciones  subjetivas  puede  ser  (y,  de  hecho,  
usualmente   es)   mucho   más   reducido   que   el   número   de   individuos   que  
constituyen   la   población   estudiada,   y   basta   además   para   probar   que   el  
sujeto  pertenece  al  dominio  de  lo  cognoscible.  
Afirmarlo  no  implica,  de  por  sí,  que  exista  una  ciencia  del  sujeto,  pero  
esto   no   quita   que   exista   un   saber,   o   al   menos   un   saber   hacer,   relativo   al  
dominio   del   sujeto   (en   más   de   un   sentido   del   término   “dominio”).   De   hecho,  
los   denominados   formadores   de   opinión,   tanto   en   el   campo   de   la   pro-­‐
paganda   política   como   en   el   de   la   publicidad   comercial,   son   expertos   en  
crear  o  modificar  ese  discurso  que  resumimos  en  el  término  S2,  y  son  capa-­‐
ces   de   hacerlo   de   tal   forma   que   eso   promueva   cambios   –medianamente  
predecibles   y   calculables–   en   el   S1   que   representará   al   sujeto.   Se   forjan   de  
ese   modo   hornadas   de   subjetividades   y   masivas   modificaciones   en   las  
posiciones  subjetivas.    
Shakespeare   lo   mostró   con   admirable   economía   de   recursos   en   una  
escena   de   Julius   Caesar,   donde   la   mera   repetición   insistente   de   la   frase  
Brutus   is   an   honorable   man   en   boca   de   Marco   Antonio   hace   que   los  
ciudadanos   romanos   que   escuchan   su   discurso   pongan   en   tela   de   juicio   la  
honorabilidad   de   Bruto   y   de   los   demás   hombres   que   habían   conspirado   con  
él  para  consumar  el  asesinato  de  Julio  César,  y  que  se  levanten  contra  ellos.  
El   sujeto,   en   suma,   no   sólo   es   cognoscible,   sino   que   además   ese   cono-­‐
cimiento,   perfectamente   asequible   en   mayor   o   menor   medida,   permite  
manipularlo.   En   esto,   que   es   tan   antiguo   como   la   retórica,   se   basan   las  
renovadas   terapias   cognitivo-­‐conductuales,   según   Miller   lo   ha   demostrado  
con  precisión  (MILLER,  2013).  
 
 
Conclusión:  la  alienación  intrínseca  del  sujeto  
 
Hemos   visto   que   la   posición   del   sujeto   depende   del   par   significante   (S1;  
S2).   El   primero   de   estos   dos   significantes   puede   –aunque   sólo   en   contadas  
ocasiones–  ser  una  invención  del  ser  hablante  en  cuestión,  y  tal  es  el  caso  de  
los   neologismos   que   surgen,   por   sorpresa,   como   formaciones   del  
inconsciente.  El  chiste  conocido  como  “famillonario”,  salido  de  la  pluma  de  
Heinrich  Heine  y  analizado  por  Freud,  es  uno  de  los  ejemplos  más  insignes  
de   esta   rara   posibilidad   (FREUD,   1989,   p.   18-­‐22,   134-­‐6;   ARENAS,   1998,   p.  
92-­‐4).   Sin   embargo,   el   caso   más   usual   es,   por   cierto,   aquel   en   el   cual   ese  
significante   forma   parte   –al   igual   que   el   sujeto–   del   campo   del   Otro   (LACAN,  
1992,   2006).   Tal   es,   por   otro   lado,   el   caso   general   del   segundo   de   los  
significantes  que  definen  la  posición  subjetiva  (S2),  y  las  constelaciones  que  
mencionamos  al  final  del  apartado  anterior  –las  mismas  que  nos  muestran  
el   modo   en   que   esa   posición   puede   ser   manipulada–   sin   lugar   a   dudas   lo  
prueban.  En  suma,  la  posición  del  sujeto  siempre  depende  de  lo  que  ocurre  
en  el  Otro,  y  es,  por  lo  tanto,  alienada.  
Al   comienzo   de   este   artículo,   habíamos   dicho   que   el   término   “sujeto”  
siempre   implica   el   vínculo   de   sumisión   (sujeción)   entre   lo   así   designado   y  
otra   cosa,   y   también   habíamos   afirmado   que   así   lo   reflejan   las   lenguas  
occidentales  modernas.  En  este  sentido,  resulta  peculiarmente  instructivo  el  
caso   de   la   lengua   francesa,   en   la   cual   sujet   es   a   un   tiempo   “sujeto”   y   “súb-­‐

  10  
ECOS  |  Estudos  Contemporâneos  da  Subjetividade  |  Volume  4  |  Número  1  
 
dito”.  Lacan,  por  su  parte,  ha  despejado  y  formalizado  la  estructura  lógica  de  
esta  alienación  estructural  (LACAN,  1990,  p.  211-­‐223).  
El   breve   recorrido   realizado   nos   permitió   desmontar   la   pseudo  
ecuación   de   la   cual   partimos,   y   remplazarla   por   una   serie   de   nítidas  
diferencias,  
 
subjetivo  ≠  individual  ≠  singular  ≠  no  objetivo  
 
pero,   si   bien   es   cierto   que,   a   partir   de   lo   que   aquí   hemos   desarrollado,   la  
expresión  “subjetividad  alienada”  pasa  a  constituir  un  evidente  pleonasmo,  
¿a  qué  corresponde  tildar  de  “alienación”,  y  sobre  qué  puede  recaer?  A  pesar  
de   que   nuestra   propuesta   deberá   ser   objeto   de   futuros   desarrollos,  
podemos   arriesgar   la   hipótesis   de   que   aquello   que   resulta   alienado   de  
múltiples   maneras   –y,   en   función   de   variados   discursos   dominantes   (entre  
los   cuales,   por   supuesto,   sobresale   el   capitalista),   puede   incluso   ser  
aplastado–es   la   singularidad   de   cada   quien,   con   la   violencia   que   tal  
operación  implica.  
El  psicoanálisis  –en  consonancia  con  la  proposición  LVII  del  libro  III  de  
la   Ética   de   Spinoza,   y   desde   el   momento   mismo   del   descubrimiento  
freudiano–   ha   centrado   la   singularidad   en   aquello   que   define   el   estilo   del  
querer   del   sujeto   (es   decir,   el   de   sus   lazos   libidinales),   y   ha   definido   su  
posición   ética   a   partir   del   respeto   por   esa   singularidad   (ARENAS,   2010,  
2012).   Sin   embargo,   un   resultado   de   la   fase   globalizada   del   capitalismo   es   la  
masificación,   que   anula   lo   singular;   y   la   ideología   resultante   de   esa   infra-­‐
estructura   se   contrapone   a   la   reconciliación   de   cada   uno   con   su   singu-­‐
laridad.    
En  efecto,  si  bien  la  individuación,  que  es  el  proceso  predominante  en  la  
actualidad,  parece  compatible  con  la  posibilidad  de  que  cada  quien  quiera  a  
su   manera   (los   cambios   jurídicos   y   políticos   que   en   materia   de   género   se  
han   producido   son   innegables),   es   en   verdad   contraria   a   la   asunción   de   la  
propia   singularidad   y   al   respeto   que   la   misma   merece,   dado   que   esa  
individuación  tiende  a  anular  los  lazos  sociales  –por  el  simple  hecho  de  que  
no   constituye   más   que   la   célula   madre   de   la   segregación   generalizada  
(ARENAS,  2010,  p.  278).  
Esto  muestra  que  sólo  será  posible  realizar  una  correcta  lectura  de  los  
avatares   de   la   subjetividad   contemporánea   si   se   conserva   la   clara   distinción  
entre   sujeto,   individuo   y   singularidad.   Sobre   la   base   de   la   obra   de   Freud,  
Lacan   ha   contribuido   en   gran   medida   a   promover   esa   distinción  
imprescindible   (LACAN,   2003,   p.   199).   El   presente   trabajo,   que   pretendió  
señalar   a   grandes   rasgos   las   principales   líneas   de   demarcación   requeridas,  
no  constituye  más  que  una  breve  prolongación  del  suyo.    
Esperamos   que   esto   contribuya   a   eliminar   los   falsos   problemas   que  
crecen   a   la   sombra   de   la   falta   de   rigor   conceptual,   ya   que   hay   muchos  
problemas  reales  que  requieren  solución  urgente.  
 
 
Sobre  o  artigo  
 

Recebido:  27/04/2014  
Aceito:  08/06/2014  
 
 
Referências  bibliográficas  

  11  
ECOS  |  Estudos  Contemporâneos  da  Subjetividade  |  Volume  4  |  Número  1  
 
 

ARENAS,   G.   Estructura   lógica   de   la   interpretación.   Buenos   Aires:   Atuel,  


1998.  
ARENAS,  G.  En  busca  de  lo  singular.  Buenos  Aires:  Grama,  2010.  
ARENAS,  G.  La  flecha  de  Eros.  Buenos  Aires:  Grama,  2012.  
BORGES,   J.   L.   El   ruiseñor   de   Keats.   In:   BORGES,   J.   L.     Obras   completas.  
Buenos  Aires:  Emecé,  v.  2,  1989,  p.  95-­‐7.    
CANDEL   SANMARTÍN,   M.   Introducción.   In:   ARISTÓTELES.   Tratados   de  
lógica   (Órganon)   II.   Sobre   la   interpretación,   Analíticos   primeros,  
Analíticos  segundos.  Madrid:  Gredos,  p.  7-­‐14,  1988.  
CUENCA  AMIGO,  J.  El  valor  de  la  experiencia  de  ocio  en  la  modernidad  
tardía.  Bilbao:  Universidad  de  Deusto,  2013.  
FOUCAULT,  M.  El  nacimiento  de  la  clínica.  Una  arqueología  de  la  mirada  
médica.  Buenos  Aires:  Siglo  XXI,  1980.  
FOUCAULT,  M.  Las  palabras  y  las  cosas.  Una  arqueología  de  las  ciencias  
humanas.  Buenos  Aires:  Siglo  XXI,  2005.  
FREGE,  G.  Die  Grundlagen  der  Arithmetik.  Hamburgo:  Meiner,  1988.  
FREUD,   S.   Psicología   de   las   masas   y   análisis   del   yo.   In:   FREUD,   S.   Obras  
completas.  Buenos  Aires:  Amorrortu,  1984,  t.  XVIII,  p.  67-­‐136.  
FREUD,   S.   El   chiste   y   su   relación   con   lo   inconciente.   In:   FREUD,   S.   Obras  
completas.  Buenos  Aires:  Amorrortu,  1989,  t.  VIII.  
HACKING,  I.  ¿La  construcción  social  de  qué?  Barcelona:  Paidós,  2001.  
LACAN,   J.   Los   cuatro   conceptos   fundamentales   del   psicoanálisis.   Buenos  
Aires:  Paidós,  1990.  
LACAN,  J.  El  reverso  del  psicoanálisis.  Buenos  Aires:  Paidós,  1992.  
LACAN,  J.  La  transferencia.  Buenos  Aires:  Paidós,  2003.  
LACAN,  J.  La  angustia.  Buenos  Aires:  Paidós,  2006.  
MILLER,   J.   A.   La   sutura.   In:   MILLER,   J.   A.   Matemas.   Buenos   Aires:   Manantial,  
t.  II,  p.  53-­‐65,  1988.  
MILLER,  J.  A.  Piezas  sueltas.Buenos  Aires:  Paidós,  2013.  
PEIRCE,  C.  S.  The   Collected   Papers   of   Charles   Sanders   Peirce.  Cambridge  
(MA):  Harvard  University  Press,  vols  8,  1931-­‐1958.  
SAUSSURE,   F.   de.   Curso   de   lingüística   general.   Buenos   Aires:   Losada,  
1986.  
VIVES   PÉREZ,   P.   L.   La   singularidad   de   Cristo.   Perspectivas   convergentes  
en   la   cristología   católica   contemporánea.   Roma:   Pontificia   Università  
Gregoriana,  2004.  

  12  

También podría gustarte