Razonamiento y Falacias
Razonamiento y Falacias
Razonamiento y Falacias
Introducción. ............................................................................................................. i
Tipos de Razonamientos. ........................................................................................ 1
Razonamiento Deductivo. .................................................................................... 1
Razonamiento Inductivo. ..................................................................................... 2
Tipos de razonamiento inductivo: ........................................................................ 3
Razonamiento Inductivo Completo (o Perfecto): .............................................. 3
Razonamiento Inductivo incompleto (o Imperfecto): ........................................ 3
Razonamiento hipotético-deductivo ..................................................................... 4
Razonamiento Transductivo. ............................................................................... 4
Razonamiento Lógico .......................................................................................... 4
Razonamiento abductivo ..................................................................................... 5
Pensamiento crítico ............................................................................................. 5
Pensamiento contrafactual .................................................................................. 6
Razonamiento Analógico ..................................................................................... 6
Falacias ................................................................................................................... 7
Falacias de atinencia. .......................................................................................... 7
Tipos de falacias de Atinencia: ............................................................................ 7
Ad ignorantiam: ................................................................................................ 7
Ad verecundiam: .............................................................................................. 7
Pregunta compleja: .......................................................................................... 8
Argumento ad hominem: .................................................................................. 8
Accidente: ........................................................................................................ 9
Accidente inverso: ............................................................................................ 9
Causa falsa: ................................................................................................... 10
Petitio principii: ............................................................................................... 10
Apelación a la emoción ad. Populum: ........................................................... 10
Apelación a la piedad. Ad misericordiam: ...................................................... 10
Apelación a la fuerza ad. Baculum: ................................................................ 11
Conclusión inatinente ignoratio elenchi: ......................................................... 11
Falacias de Ambigüedad. .................................................................................. 11
Tipos de falacias de ambigüedad: ..................................................................... 11
El equívoco: ................................................................................................... 11
La anfibología: ................................................................................................ 12
La composición: ............................................................................................. 12
El énfasis o acento: ........................................................................................ 13
Conclusiones. ........................................................................................................... ii
Bibliografía. ............................................................................................................. iii
Introducción.
i
Tipos de Razonamientos.
Razonamiento Deductivo.
Uno de los principales tipos de razonamiento es el llamado razonamiento
deductivo, el cual y tal como su nombre indica es el tipo de proceso cognitivo que
utilizamos para llegar a una deducción.
A menudo emplea la lógica para ello, siendo habitual que se utilicen silogismos,
inferencias y proposiciones encadenadas para llegar a una conclusión concreta. El
pensamiento deductivo puede ser categórico (a partir de dos premisas
consideradas válidas se extrae una conclusión), proporcional (se actúa a partir de
dos premisas una de las cuales es necesaria para que pueda darse la otra) o
disyuntivo (dos premisas opuestas se confrontan con el fin de extraer una
conclusión que elimine una de ellas).
Ejemplo:
1
Razonamiento Inductivo.
Es lo contrario al razonamiento anterior, aquí se toman en consideración
diferentes premisas específicas para intentar llegar a lo general, es decir, de un
caso en particular formar una premisa general.
Suele ser un método mucho más empleado de lo que parece a la hora de tomar
decisiones en nuestro día a día, siendo generalmente lo que utilizamos para
predecir las futuribles consecuencias de nuestros actos o lo que puede llegar a
suceder.
Ejemplo:
El hecho de que el 90% de los venezolanos sean católicos es verdad, y Pedro que
es venezolano es también verdad, no se sigue que necesariamente Pedro tiene
que ser católico: puede ser que esté dentro de ese 10% que no lo es. Luego la
conclusión puede ser únicamente probable y nunca necesaria. Por probabilidad
estadística, es más probable que Pedro esté dentro del 90% que dentro del 10%.
2
Tipos de razonamiento inductivo:
Ejemplo:
Pedro es universitario.
Pablo es universitario.
Paula es universitario.
Patricia es universitario.
Patricio es universitario
Ejemplos:
3
Razonamiento hipotético-deductivo
Este tipo de razonamiento se aplica cuando se necesita conocer un fenómeno y se
procede a observarlo, elaborar una hipótesis según algunos conocimientos y
observaciones previas para luego someterlos a prueba a través de experimentos.
Razonamiento Transductivo.
Este tipo de razonamiento se basa en la de combinar diferentes informaciones
separadas entre sí para establecer un argumento, creencia, teoría o conclusión.
En realidad, se tienden a vincular informaciones específicas o particulares sin
generar ningún tipo de principio o teoría y sin llegar a buscar una comprobación.
Razonamiento Lógico
Ante situaciones diarias se aplica el razonamiento lógico, todos los seres humanos
hacen uso de este tipo de razonamiento ya que gracias a él llegamos a
conclusiones a través del entendimiento.
Se usa para dar respuesta a algo en específico, así se estipula cómo actuar ante
determinado fenómeno, aquello que resulta más correcto y sensato de lo que no
guiándose con la lógica tras la comprensión y el análisis de situaciones.
Por ende el razonamiento lógico une tanto el deductivo e inductivo debido a que
en algún momento del análisis se pasa por ambos procesos de desarrollo
cognitivo para poder llegar a la toma de decisiones que va a depender de la
conclusión siempre y cuando el resultado del razonamiento sea lógico. Es decir,
que responda de forma correcta a reglas y sistemas predeterminados que tengan
cierto grado de veracidad.
4
hacer algún curso soliciten realizar una prueba de razonamiento lógico ya que el
mismo es el que usamos primeramente para dar con la solución de problemas,
aspecto muy valorado entre los seres humanos.
Razonamiento abductivo
El razonamiento abductivo es una forma de inferencia lógica que comienza con
una observación o conjunto de observaciones, para luego tratar de encontrar la
explicación más simple y probable para ellas. A diferencia de lo que ocurre con el
razonamiento deductivo, produce conclusiones plausibles pero que no se pueden
verificar.
Pensamiento crítico
El pensamiento crítico es un tipo de razonamiento que se basa en el análisis
objetivo de una situación con el fin de formar una opinión o juicio sobre la misma.
Para que se considere pensamiento crítico, el proceso tiene que ser racional,
escéptico, libre de sesgos, y basado en la evidencia fáctica.
5
Pensamiento contrafactual
El pensamiento contrafactual o contrafáctico es un tipo de razonamiento que
implica el examen de situaciones, elementos o ideas que se sabe que son
imposibles. Por lo general, implica la reflexión sobre decisiones pasadas, y sobre
lo que se podría haber hecho de manera diferente en una situación previa.
Razonamiento Analógico
Es cuando presenta las siguientes características sobre la base del conocimiento
que de dos o más objetos son semejantes con respecto a una serie de cualidades
que uno o más de ellos posee, además alguna otra propiedad o atributo se afirma
en la conclusión que el o los objetos restantes también poseen esa nueva
propiedad.
Ejemplos.
José hace tres meses compró un libro del autor A, y le resultó bastante
bueno en cuanto a contenido. Hoy, José comprará un libro del mismo autor,
porque es posible que también sea bueno en contenido.
Antonio compró cuatro pares de medias de la misma marca. Ha usado tres
pares de ellos, todos han dado mal resultado. Es probable que el cuarto par
dé mal resultado.
6
Falacias
La palabra falacia proviene del latín (fallacia) que significa “engaño”. Se define
como un argumento inválido desde el punto de vista deductivo o inductivamente
muy débil.
Algunas veces resulta difícil detectarlas por ser muy persuasivas y sutiles; por ello
hay que prestar mucha atención para desenmascararlas.
Falacias de atinencia.
Se le llama falacia de atinencia cuando un argumento descansa en premisas que
no son pertinentes para su conclusión y, por lo tanto, no pueden establecer de
manera apropiada su verdad.
Ejemplos:
7
Ejemplos:
Se nos dice que debemos beber cierto refresco solo porque alguna estrella
de cine o jugador de futbol muestra su entusiasmo por él.
Cuando se utiliza las opiniones de un gran físico para dirimir una discusión
sobre política o historia.
Ejemplos:
Ejemplo:
Usted dice que los ateos pueden ser personas de moral. Sin
embargo, sucede que yo sé que usted abandono a su esposa e hijos.
¿y que sugiere que hagamos, que cerremos la Iglesia? Hitler y Stalin
estarían de acuerdo con usted.
8
B) ad hominem cicunstacial: Se basa en la irrelevancia que existe entre
las creencias que se defienden y las circunstancias de sus defensores. Un
oponente debe aceptar (o rechazar) alguna conclusión, se argumenta
falazmente, tan solo debido a su empleo, nacionalidad, etc.
Ejemplo:
Ejemplos:
Ejemplos:
Winston Churchill era un gran orador y era tartamudo. Entonces todos los
tartamudos son grandes oradores.
9
Causa falsa: La falacia se comete cuando concluimos que un evento es causado
por otro simplemente porque sigue al primero. (Después de, por tanto, a causa de)
Ejemplos:
El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que
consumen cigarrillos; por lo tanto fumar cigarrillos es la causa de este.
"Te dije que no pasaras debajo de esa escalera y no me hiciste caso. ¿Ves
lo que te paso? Fracasaste en el negocio".
Cuando el abogado defensor deja de lado los hechos que atañen al juicio y
trata de lograr la absolución de su patrocinado despertando piedad en los
miembros de la Corte de Justicia.
10
Apelación a la fuerza ad. Baculum: Quien argumenta puede no amenazar,
directamente, sino en forma velada, o sus palabras pueden contener una
disimulada amenaza, para ganar la aceptación de aquellos a quienes dirige.
Ejemplos:
¿así que la ciencia no quiere avalar las cosas que yo creo? ¡perfecto¡ no
me interesa ese montón de dogmas ciegos que no sirven para nada.
Falacias de Ambigüedad.
También denominadas falacias de claridad o verbales, corresponden a la
clasificación de las falacias no formales. Estas surgen cuando la conclusión se
logra mediante el uso incorrecto de las palabras, manipulándolas de forma
engañosa.
Ejemplos:
11
"El acero es muy resistente, los seres humanos son muy resistentes, por lo
tanto, los seres humanos están hechos de acero".
Ejemplos:
Ejemplos:
Ejemplos:
12
Conclusión: todos los estudiantes de la universidad del norte son de primer
nivel porque la universidad del norte es de primer nivel.
Ejemplos:
13
Conclusiones.
Por otra parte se entiende que sin las ideas no hay razón y sin la razón no hay
razonamiento, como una cadena que hay que seguir para poder realizar un
método y a si llegar a un razonamiento.
Las falacias son una mentira o una falsedad que se puede cubrir con un
argumento que tenga premisas y conclusión verdadera, de este modo pasaran
desapercibidas o parecer validas aunque en realidad no lo sean.
Desde hace mucho tiempo las falacias han subseguido en nuestro entorno sin
siquiera saberlo, al menos muchos de nosotros no. Pero siempre han sido de
interés en la lógica y en otros ámbitos como lo son la política, la ciencia, la religión,
etc., en cualquier área donde se maneje la argumentación son de especial
relevancia.
ii
Bibliografía.
https://www.lifeder.com/tipos-de-razonamiento/
https://www.clasificacionde.org/tipos-de-razonamiento/
https://psicologiaymente.com/inteligencia/tipos-de-razonamiento
https://carpetapedagogica.com/falaciasdeatinencia
http://teoriadeargumentacion.blogspot.es/categoria/falacias-de-atinencia/
https://www.lifeder.com/falacias-ambiguedad/
iii