Artistas Cuba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CELIA CRUZ

Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso (La


Habana, 21 de octubre de 1925-16 de julio de
2003), más conocida como Celia Cruz, fue
una cantante cubana, la más popular de la
música de su país. Es apodada como “La reina
de la salsa”.
Celia Cruz interpretó y popularizó
internacionalmente ritmos como el son, son
montuno, guaguancó, rumba, guaracha y
bolero. Sin embargo, el género que llevó al
estrellato fue la salsa, ritmo cubano
influenciado por estilos de diferentes partes
del mundo, y que la estableció como una de
las principales artistas femeninas en la
historia de la música latinoamericana
PABLO MILANÉS
Nació en Bayamo, 24 de febrero de
1943Compositor, cantante, guitarrista
y cantautor cubano, uno de los
fundadores de la Nueva Trova
Cubana. Estudió música en el
Conservatorio Municipal de La
Habana.
En 2005 compone una parte de la
banda sonora de la película Siempre
Habana dirigida por Ángel Peláez. De
entre sus muchas canciones, son
especialmente famosas: Yolanda, Yo
me quedo, Amo a esta isla y El breve
espacio en que no estás, Para vivir y
Cuánto gané, cuánto perdí.
SILVIO RODRÍGUEZ
Nació en San Antonio de los Baños, 29
de noviembre de 1946, es un
cantautor, guitarrista y poeta
cubano, exponente característico de
la música de su país surgida con la
Revolución cubana, conocida como
la Nueva Trova.
Su infancia la vivió en la época de la
transición del gobierno de Fulgencio
Batista y el inicio de la Revolución
cubana. Colaboró para esta última
desde sus inicios, como educador,
dibujante, escritor, compositor, militar
y político.
FRANCISCO CESPEDES
Francisco Fabián Céspedes
Rodríguez, más conocido por su
nombre artístico Francisco Céspedes
o amigablemente Pancho Céspedes,
es un cantautor, músico y compositor
nacido el 28 de febrero de 1957 en
Santa Clara (Cuba) y nacionalizado
mexicano.
En 2000, salió al mercado su álbum
"¿Dónde está la vida?", que fue Disco
de Platino por sus ventas en México y
a nivel internacional alcanzó un
importante éxito debido a que el
sencillo de salida "¿Dónde está la
vida?", fue emitido en la telenovela
mexicana "La casa en la playa" con
más de un millón de copias vendidas.
GLORIA ESTEFAN
Gloria María Milagrosa Fajardo
García (La Habana, Cuba, 1 de
septiembre de 1957), conocida
como Gloria Estefan, es una
cantante, compositora y actriz
cubano-estadounidense, nieta
de emigrantes españoles, de
Asturias. Apenas contaba 16
meses de edad cuando su
familia, por razones políticas,
abandonó la isla alojándose en
Miami ya que su padre en ese
tiempo era guardaespaldas de
la esposa del dictador Fulgencio
Batista.
BOLA DE NIEVE
Una voz aguda, casi femenina, salía
en los años cuarenta de un cuerpo
grueso, oscuro y risueño. Ignacio
Jacinto Villa Fernández (1911-1971) se
hizo famoso como "Bola de Nieve",
primero como pianista y luego como
cantante de piezas tan simples pero
cautivadoras como “Ay, mama Inés”.
Adoptó a su voz teatral —a la vez
viva y triste— un cancionero amplio,
con estándares en inglés, francés,
italiano, catalán y portugués. El Primer
Mundo cayó rendido ante la voz de
este cubano de vocación
globalizada, antes de que la palabra
fuese una imposición de márketing.
GENTE DE ZONA
Gente de Zona, a veces estilizado como
Gente D' zona, es un grupo de salsa
cubano (cubatón) fundado por
Alexander Delgado en 2000. El grupo
combina ritmos de reguetón con las
formas más tradicionales de la música
cubana.
La banda tuvo su primer éxito
internacional tras la colaboración con
Enrique Iglesias en 2014 con «Bailando».
La canción fue galardonada con tres
Premios Grammy Latinos y, además,
recibió atención internacional. Otros
grandes éxitos de 2015 fueron «La
Gozadera» y, después, «Traidora»,
ambos en colaboración con el cantante
Marc Anthony.
LA SONORA
MATANZERA
La Sonora Matancera es un conjunto de
música cubana fundado en la década
de 1920 en la ciudad de Matanzas.
El 12 de enero de 1924, bajo la iniciativa
de Valentín Cané y precisamente en su
casa se formó el conjunto bajo el
nombre de Tuna Liberal, a petición de
un partido político local del mismo
nombre que solicitó su formación para
amenizar sus reuniones y mítines. En sus
orígenes era una agrupación en la que
prevalecían las cuerdas ya que era el
momento del auge del "Son", y para
esto se requerían de cuatro guitarras
acústicas.
SINDO GARAY
La trova cubana reivindica a Sindo Garay
(1867-1968) como una influencia clave,
pese a que de su trabajo apenas se
encuentran grabaciones y que su trabajo
corrió por fuera de la distribución musical
masiva. La poética de sus versos y la
imaginación de sus armonías marcan el
amplio cancionero (más de seiscientos
títulos) legado por este magnífico
compositor a quien el poeta español
Federico García Lorca llamó "El gran faraón
de Cuba". “Amargas verdades”, “Mujer
bayamesa”, “Guarina”, “La tarde”, “Perla”
y “Retorna” han sido grabadas por cientos
de cantantes, y son consideradas parte del
patrimonio cultural cubano.
LOS ORISHAS
Ha sido la agrupación más difundida
hasta ahora en el género del hip-hop
cubano; en parte porque su decisión de
radicarse en Francia le abrió puertas
para grabaciones y giras impensadas
para sus compañeros en la isla. Orishas
llegó, incluso, a obtener premios
Grammy. Durante sus once años de
trabajo, el trío mostró mundialmente un
tipo de rap que buscó combinar sus
influencias nacionales con la raíz
africana, y que reivindicó el legado
negro en la cultural juvenil cubana. El
apoyo que en algún momento les
brindó Fidel Castro constituyó el primer
gesto de su régimen en favor de un
conjunto de hip-hop. El grupo se separó
en 2010 luego de publicar cuatro
álbumes.

También podría gustarte