Guia para Iniciarse en La Cria de Conejos
Guia para Iniciarse en La Cria de Conejos
Guia para Iniciarse en La Cria de Conejos
iniciarse en
la cria
comercial de
conejos
FORMA DE INICIARSE EN LA
CRIA DE CONEJOS:
PAQUETES FAMILIARES:
El "paquete familiar" más
pequeño es el de cuatro conejas,
que precisa de ocho "huecos", ( o
espacios de jaula ), cuatro, para
cada una de las cuatro conejas,
uno para el macho, y los otros
tres para los conejos de engorde
y recrío.
Otro paquete, ya más
recomendable para iniciar, es el
de 12 conejas, que precisan 20
jaulas, las doce para las conejas,
una para el macho, y siete para el
engorde y recrío.
Este paquete de 12 conejas con
20 jaulas ocupan menos de 7 m2
de suelo y pueden estar
arrimadas a una pared,
ocupando, por ejemplo, 80 cm de
fondo por 8 m de largo, y solo de
un metro de alto...
¡ Estas doce conejas, ocupando
este poco espacio, van a producir
tanta carne, al año, como un
rebaño de 30 ovejas o cabras...!!
INVERSION INICIAL:
Siguiendo las recomendaciones
básicas, pueden obtenerse
beneficios a lo largo de años.
Pero algo hay que invertir,
especialmente en las jaulas, ya
que son absolutamente
necesarias.
La cría de conejos en el suelo, y
debemos repetirlo, consumiendo
raíces y hojas verdes y
subproductos sin control, NO es
recomendable a ningún nivel. !
Olvidarlo!. Lo mismo puede
decirse de las jaulas hechas de
trozos de maderas viejas y telas
de gallinero....
Siempre es mejor invertir 200
para obtener 400 de beneficio ( y
con carne de calidad ), que
invertir solo 100 para obtener 150
de beneficio, un año si, y otro
nada, ( y con poca carne, además
de menor calidad )...( cifras solo
para ejemplo )
DONDE INSTALARLOS:
Cada caso es particular, pero
debe preferirse un lugar que
mantenga un confort para los
animales, y tenerlos protegidos
de depredadores ( humanos o
animales...). Precisan, eso sí,
jaulas adecuadas, duraderas,
adquiridas de un fabricante
conocedor de las necesidades. El
tipo de alambre es muy
importante. Creo es una
necesidad, y el punto definitivo
para esperar buenos resultados.
Siendo la más importante la
pieza que formará el suelo. El
principal objetivo es que deben
ser jaulas fáciles de manejar, de
limpiar, y de desinfectar.
Las jaulas podrán montarse bajo
un cobertizo simple, o un
tejadillo, o sombrajo, etc. Todos
son válidos. Las personas que
habitan una determinada zona
son las que mejor conocen como
situar las jaulas en lugar fresco,
sin altas humedades, sin
corrientes de aire, pero
ventilados, que no les dé un
exceso de iluminación,
protegidos de depredadores, etc.
Con la descripción de las jaulas, (
mas adelante ), con la posibilidad
de colocar los nidos en los lados
para unidades pequeñas, o en el
interior de la jaula, o incluso
colgando de los laterales de las
jaulas, y por sus medidas,
comprobarán que puedan
ubicarse en miles de lugares, y
que son miles las opciones.
CALIDAD DE LA CARNE:
Este debe ser el principal
argumento de venta. Los conejos
suelen ser vendidos con un peso
vivo de alrededor de dos Kg, ( 4,5
libras ), que darán 1,1 Kg de
canal limpia ( unas 2,5 libras ),
peso que, por experiencia, suele
ser el más rentable y el que
produce canales realmente
tiernas y sin exceso de grasa .
La ventaja a resaltar en la carne
de conejo, es que todo es carne
blanca, fácil de cocinar, ya que
se adapta a todas las recetas
locales, o podemos inventar de
nuevas, al combinar bien con
cualquier sabor. Es la carne más
proteica de todas las que
existen. Da el doble y el triple de
proteína, por un mismo contenido
de energía, lo cual se adapta a
zonas donde queramos aumentar
la ingesta de proteína animal. Tan
necesaria, y de tan buenos
resultados, en niños, incluso
bebés, en mujeres gestantes, y
en personas ancianas o
convalecientes.
Recomendada, además, por
dietetistas, como la carne ideal
para reducir el riesgo de
problemas cardíacos, por el bajo
contenido de grasa, y por ser
esta la de mejor relación de
grasa polinsaturada de todas y,
además el conejo no acepta, ni
precisa, alimentos con aditivos
artificiales ni hormonas, por lo
que " es la carne más sana "...
LAS JAULAS, Y EQUIPO, Y SU
INSTALACION:
Los conejos y conejas están toda
su existencia dentro de la jaula,
por ello de la necesidad de que
sea de alta calidad y fácil de
limpiar, pero a la vez obliga a
colocarla en lugar que mantenga
un confort para los animales, al
no poder salirse si estuvieran
con molestias, como hacen los
animales que pueden escoger
donde reposar o dormir.
JAULAS ADQUIRIDAS:
Una vez hayamos escogido el
lugar para instalar las jaulas,
podemos montar las jaulas
adquiridas a un fabricante. Por
ejemplo, hay unas que se
presentan en grupo de dos jaulas
( o dos "huecos" ), que ya llevan
los dos comederos tolva y los dos
bebederos que precisan, y
siguiendo unas simples
indicaciones, las podemos
montar. ( Ver fotos de modelos de
jaulas ). Otras van grupos de
cuatro o cinco.
JAULAS CONFECCIONADAS:
Algunas veces, por economía, o
por dificultad en hallar las jaulas
adecuadas, algunos recomiendan
construírselas uno mismo, o
cooperativamente. Pero es
contraproducente Nido que
deberá limpiarse antes de cada
parto, y desinfectarse, pero con
productos que no huelan en
exceso, ya que hay conejas que
les molestan los olores
"químicos", y hace saquen la
cama del nido, o algo peor, que
abandonen a sus camadas.
Graves pérdidas por este
aparentemente simple hecho
Fondo perforado
De todas formas es un ahorro a la
larga, y una gran seguridad,
colocar bebederos de acero con
accionador ( ver foto del MINI ) al
que les llega el agua mediante un
tubo, que no debe ser
transparente para evitar se
formen algas, desde un depósito
llenado manualmente o bien del
suministro general de agua,
precisando en este caso un
pequeño depósito con boya, tipo
WC.
OBSERVACIÓN, EXAMEN Y
PESADO DE LOS CONEJOS:
No solo debemos mirar sino ver.
La observación de los conejos,
especialmente de la A la semana
de edad es bastante difícil de ver
las diferencias, pero ya es fácil al
llegar a las 4 - 5 semanas, antes
del momento del destete, que es
el momento de decidir las que
guardaremos como futuras
reproductoras.
RACIONAMIENTO:
La forma más fácil de alimentar a
los conejos, y de mejores
resultados, es a base de darles
todo el granulado que quieran,
manteniendo siempre el
comedero lleno, y el forraje, de
preferencia seco o muy limpio y
fresco, (jamás húmedo o con
olores de moho u otros) también
a su discreción, para que ellos
escojan según sus necesidades.
Esto tanto a las hembras con
buen ritmo de producción, como
el detallado anteriormente, y
para los conejos en engorde.
A las conejas jóvenes que hemos
escogido, y a los machos, sean
jóvenes o adultos, les haremos
una restricción de alimento o
pienso, y les dejaremos el forraje
que quieran comer. Aparte,
deberemos controlarles
diariamente el alimento
granulado. Darles solo lo que
quepa en media lata de bebida
refrescante de 33 cl.( unos 100 g)
.
No olvidemos el AGUA, que NO
debe faltar jamás. En ningún
momento.
¡ Incluso de noche comen y
beben !!.
Recordemos cambiarles el agua
cada día, llenándoles las botellas
con nueva agua limpia y potable.
Mejor si es sistema automático
para que la tengan siempre a su
alcance. Menos trabajo y mayor
seguridad.
Los bebederos, y también aunque
menos los comederos, deben
limpiarse frecuentemente. Mejor
cada día, al cambiarles el agua.
PRODUCCION ESTIERCOL
En las pequeñas operaciones el
estiercol, y la orina producida, es
en poca cantidad, y puede
recogerse cada semana y usarlo
como abono de campos agrícolas
o en huertos. Los orines
prácticamente se evaporan.
Para calcular el espacio de foso
debajo las jaulas, o para diseñar
el tamaño del estercolero, en
granjas con mayor número de
conejas, puede estimarse que,
por cada coneja, incluyendo la
producción de los
correspondientes machos, y
conejos de engorde, las
cantidades son :
Producción mensual por jaula
hembra y demás
Estiércol (cagarrutas)
-------------------------------------------------------
10-13 Kg.
Orines (descontar
evapor.)------------------------------------------
------ 20-28 l.
TIPOS DE CONEJOS
Existen muchas razas de
conejos, siendo las más
adecuadas las llamadas de "tipo
medio", con peso adulto entre 4 y
5 Kg (9 a 11 libras), siendo las
razas locales las más rústicas y
adaptadas al clima de la zona,
pero es imprescindible mejorar a
la mayoría de razas locales con
otras de mejoradas, como la
neozelandesa blanca, o roja, y la
californiana.
No lleva a ninguna mejora el ir
probando con diversas razas a
pesar de sus formas, o por sus
llamativos colores de piel...o por
lo dicho por un vecino...
La cruza entre un macho de raza
mejorada, con hembras locales
rústicas, da lugar a un aumento
de la producción en los hijos e
hijas, tanto reproductiva, que lo
aprovecharemos si son conejas
que vamos a utilizar como
reemplazos, como si son conejos
de engorde, a los que se les
mejoran la rapidez de
crecimiento, la conversión de
pienso en carne, así como el
aumento de la proporción de
carne de calidad.
COMO ESCOGER LOS CONEJOS
REPRODUCTORES
Para iniciar desde cero, la
recomendación es adquirir las
conejas, que precisemos
inicialmente, de raza local,
normalmente de color silvestre o
lobuno. En cambio el macho, o
los machos ( cada uno puede
servir para diez a doce conejas )
mejor adquirirlo en Centros
Oficiales de Selección, si
existen, o en criadores con razas
puras. De preferencia los
Neozelandeses blancos, o rojos
( o los Fauve de Bourgogne ), o
Californianos, con buena
conformación, y especialmente,
que estén sanos. ( Ver foto en la
portada ).
Una vez cruzados, y de entre los
nacidos, escogeremos nuevas
hembras dentro las hijas, para
que nos sirvan de futuras
reproductoras. Normalmente
salen de pelaje y ojos obscuros,
con el tipo de cruza señalado. A
estas conejas, hijas del
cruzamiento, una vez alcanzada
su madurez para ser cubiertas,
las volveremos a llevar a la jaula
de un conejo macho de raza
selecta.
La sanidad es un factor muy
importante a tener en cuenta,
antes de que se vayan a adquirir
nuevos animales. Revisarlos, o
hacerlos revisar por técnicos, por
ejemplo los veterinarios de
centros oficiales o en los de
V.S.F., antes de adquirirlos.
Los reproductores, tanto cada
macho como cada hembra, no
deben iniciarse en la
reproducción demasiado jóvenes.
Esperaremos a que tengan los
cuatro meses y medio desde el
nacimiento. No deberán usarse
conejos viejos de desecho. Ver
capítulos siguientes.
No deben tener síntoma de tos, ni
moco en ollares, ni los ojos
dañados, o las patas. Estar bien
de pelo y tener limpio el interior
de las orejas, que además no
deben ser exageradamente
grandes, pero sí deben ser
enhiestas, y no demasiado
pequeñas si la zona es muy
calurosa ya que les sirven para
irradiar su propio calor.
Si se quieren los conejos para
hobby o como animales de
compañía, los gustos en aspecto
son a tener en cuenta, pero no es
el propósito de este librito.
Para conejos de producción para
carne, el objetivo único es
escoger y multiplicar solo a los
que nos rindan más como
productores de carne.
Unicamente son los que
deberemos valorar. Buscaremos
los de piel fina y despegada,
conformación larga del cuerpo,
pero con amplio y carnoso lomo y
muslos. Los colores del pelo no
influyen en absoluto. En el dibujo
( todos son del propio autor) se
describe la forma óptima, de los
conejos o conejas adultos como
futuros reproductores. De cuerpo
cilíndrico, y de una longitud de
cuerpo que sea de unas tres
veces la anchura del cuerpo
SIGNOS DE SALUD
Los conejos sanos comen y
beben regularmente, están alerta
y son curiosos, se autolimpian,
con piel y pelo limpio y sano, ojos
y narices limpias, sin moco ni
suciedad, sin bultos, la
temperatura en recto debe ser
entre 38 - 38,5 º C, la respiración
silenciosa y con 40 - 65
movimientos por minuto, el ano
limpio de diarrea, y manteniendo
peso los adultos y ganando peso
los de engorde. Los signos de
enfermedad son el contrario de lo
anterior.
PREVENCION E HIGIENE DE LOS
CONEJOS
¡ Siempre es mejor prevenir que
curar !. En cualquier animal, lo
mismo que en las personas, pero
en conejos el PREVENIR es aún
de mayor importancia. Por el
valor de una coneja reproductora,
que nos hemos producido
nosotros mismos, y por el riesgo
que pase el problema a otras, la
mejor solución es eliminar a
todo conejo o coneja que
presenten signos que veamos les
afectan negativamente. Incluso,
si no hay pérdida de peso y
siempre que la carne tenga un
buen aspecto, pueden utilizarse
para ser consumidas como
carne.
Los gérmenes, sarnas, y
parásitos son sumamente
pequeños, aún más pequeños los
virus, y nos es imposible verlos,
pero existen y son con
frecuencia causa de
enfermedades. Requerirá, para
evitarlas, hacer una estricta
limpieza y desinfección de jaula y
todos los útiles que estén en
contacto con los conejos. Con la
perfecta limpieza y con el
sistema de eliminación precoz de
los conejos o conejas con
síntomas de enfermedad,
evitaremos gran parte de los
problemas sanitarios. Casi
totalmente si estamos atentos.
( Ver fotos varias de granjas ) No
citamos la lista de enfermedades
que pueden padecer los conejos,
ya que podrían causar mayor
confusión que ayuda. Es
preferible ignorar cual es la
enfermedad pero eliminarla
rápido, a nivel minifundio, que el
llegar a diagnosticarla, pero una
vez ya ha pasado a los demás
efectivos, y los ha contagiado.....
Cuanto más tiempo estuviera el
animal enfermo, con los primeros
síntomas, en el Paquete Familiar,
más difícil sería la eliminación
total de la enfermedad.
Los virus son más difíciles de
evitar y por ello si existe esta
problemática en la zona,
convendrá vacunar contra las
virosis, y será necesario
consultarlo previamente con los
veterinarios locales y seguir sus
instrucciones. Si, a pesar de
nuestros cuidados, algúnconejo o
coneja enferma, o muere, debe
sacarse INMEDIATAMENTE de la
jaula, y sacar la jaula entera para
limpiarla y desinfectarla. Los
animales hallados muertos, o
aquellos muy graves, y después
de sacrificarlos, se destruirán en
foso séptico o bien con el fuego.
Recordemos que: La
alimentación con alimentos
acuosos, la suciedad general, los
comederos, bebederos o nidales
sin limpiar suficientemente, la
paja fermentada, la humedad
ambiental y la falta de
ventilación, las deyecciones en
jaula o comedero, la presencia de
parásitos, y no olvidemos a los
roedores, las visitas de vecinos o
comerciantes que han estado
con animales enfermos, etc, etc,
todo ello en conjunto son las
principales causas de la
infección, o infestación, de las
enfermedades. etc. ¡ Deberemos
evitarlo !!
LIMPIEZA Y DESINFECCION
La limpieza y desinfección debe
ser algo constante en la cría de
conejos. Los nidos, como ya
citado, deben estar
completamente limpios y
desinfectados antes de volverlos
a usar con otra coneja.
Pensemos recibirá a recién
nacidos. Los comederos y
bebederos deben estar siempre
limpios y como mínimo se hará
una revisión completa una vez a
la semana. Una vez al mes para
la jaula, y varias veces al año los
suelos y paredes, si las hay,
especialmente debajo las jaulas.
Los productos a escoger para la
desinfección ( siempre después
de una estricta limpieza ) serán
los conocidos en la región,
evitando los de fuerte olor. La
lejía y la sosa cáustica son
productos económicos aunque
bastante corrosivos, por lo que
deben usarse en las mínimas
concentraciones. Los fenoles y
derivados son eficaces pero
suelen ser de fuerte olor, por lo
que podrán ser usados, con la
excepción en el nido. El amonio
cuaternario y los yodóforos son
eficaces, y poco agresivos para
los materiales, pero pierden
eficacia en superficies sucias.
Algo muy importante es el seguir
las instrucciones del envase, y
jamás hacer mezclas, ya que son
muchos los productos que juntos
se contrarrestan en vez de
potenciarse.
¡ CRIE CONEJOS CON EXITO !