Ley de Convivencia Ciudadana Del Estado Aragua
Ley de Convivencia Ciudadana Del Estado Aragua
Ley de Convivencia Ciudadana Del Estado Aragua
Art. 1 ° Se crea la GACETA OFICIAL del Estado Aragua, que se editará en la imprenta del mismo.
Art. 2o Todas las disposiciones que aparezcan en la GACETA OFICIAL, estarán en vigencia hasta su
derogación publicada en la misma.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Corresponde a la ciudadanía aragüeña disfrutar de una interrelación social que haga trascender al
Estado Aragua por el orden público, fundada en la observancia y el respeto por las normas de
convivencia y que además presente ante propios o visitantes, una visión transformadora en la cual
el ambiente y el ornato del Estado, así como el mantenimiento de los bienes públicos y sus
espacios, denoten una mejor calidad de vida; circunstancia que coadyuva al desarrollo de las
diversas actividades cotidianas que redundan en el mejor aprovechamiento del tiempo útil y
disminución de los niveles de violencia e intolerancia que produce una ciudad anarquizada.
La realidad actual del Estado bolivariano de Aragua sugiere la necesidad de crear disposiciones
para reforzar los principios y valores ciudadanos acordes con el espacio y las condiciones de la
región, que ofrezca a toda la comunidad, una herramienta de ayuda para mejorar las relaciones
entre los particulares y fomentar la cultura de paz, la prevención de la violencia y el delito, el
mejoramiento del medio ambiente, así como otros aspectos que afectan su entorno vecinal.
Asumiendo los retos que se presentan día a día respecto a la problemática de convivencia entre
las personas en los espacios públicos (vialidad pública, campos abiertos, plazas, centros de
recreación, deportivos, culturales, de esparcimientos entre otros) y espacios privados respecto a
áreas comunes (canchas deportivas, pasillos, cominerías, parques infantiles, áreas verdes de
conjuntos residenciales, de nuevos urbanismos) así como salas de fiestas, reuniones;
establecimientos de expendios de alimentos, de mercancía seca, sanitarias comunes, se presenta
el presente proyecto de Ley de Convivencia Ciudadana del Estado Aragua.
El objetivo fundamental de la presente Ley, es crear normas básicas de convivencia que sirvan de
herramienta efectiva para hacer frente a las nuevas situaciones y circunstancias que puedan
afectar o alterar la convivencia pacífica, con el fin de promover la calidad de vida de los habitantes
del Estado Aragua así como reforzarlos principios y valores ciudadanos a los fines de mejorar las
relaciones de convivencia, ofreciendo herramientas para el fomento de comunidades seguras, de
una cultura de la paz, la armonía, la prevención del delito, la resolución de conflictos, el sentido de
pertenencia de cada ciudadano y ciudadana y otros aspectos que mejoren las relaciones sociales
de la comunidad, que incidan en desarrollo urbano equilibrado, en el mejoramiento del ambiente,
la protección de los espacios públicos, cuidado del mobiliario urbano, la generación y disposición
de desechos sólidos y residuos y la generación de ruidos; así como otros aspectos de convivencia
ciudadana que inciden significativamente en la comunidad.
Es además un intento de impulsar la educación cívica desde el punto de vista preventivo, que los
habitantes del Estado Aragua sean ciudadanos y ciudadanas conscientes de sus derechos, deberes
y obligaciones, es decir, la consolidación de la convivencia sobre bases sólidas que permitan hacer
frente a nuevas situaciones y se avance al logro de una mejor calidad de vida de quienes habitan
en este Estado.
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
OBJETO DE LA LEY
Artículo 1.
El objeto de ésta Ley es regular, promover y consolidar las bases de la convivencia ciudadana,
entendida ésta como el comportamiento cívico, el respeto a la vida colectiva pacifica, a los
derechos y deberes de los ciudadanos, a su relación mutua y su interrelación con los espacios
públicos y privados del Estado Bolivariano de Aragua, bajo los principios y garantías
constitucionales.
Artículo 2.
La presente Ley se aplica en la jurisdicción del Estado Bolivariano de Aragua, en toda su extensión
territorial, quedando obligadas a su cumplimiento, las personas naturales o jurídicas,
independientemente del ámbito jurídico-administrativo del lugar donde tengan su domicilio o
residencia. Toda persona que habite, transite o ejerza actividades en el Estado Bolivariano de
Aragua queda sujeta a las normas previstas en la presente Ley.
PRINCIPIOS
Artículo 3.
PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA
Artículo 4.
Todos los organismos del Poder Público Regional, Municipal, Comunal y la ciudadanía en general,
deben generar y garantizar la convivencia ciudadana en forma coordinada, ejerciéndose la
Contraloría Social a través de las Comunidades Organizadas, Consejos Comunales y Asambleas de
ciudadanas y ciudadanos.
AUTORIDADES COMPETENTES
Artículo 5.
Serán competentes para hacer cumplir la presente ley, en el marco de sus respectivas
competencias, atribuidas en la Constitución, leyes de la República Bolivariana de Venezuela y del
Estado Aragua:
2. Los funcionarios o funcionarías del cuerpo de policía y seguridad del Estado Aragua.
3. Los funcionarios investidos de autoridad pública por las leyes y reglamentos de los Órganos del
Poder Ejecutivo Nacional, en materia de seguridad ciudadana, cuando sean competentes.
4. Los jueces y juezas de paz, en articulación con el Instituto de la Policía del Estado Bolivariano de
Aragua
5. Las organizaciones del poder popular, podrán ejercer, competencias específicas en lo referido a
la presente ley.
6. Los funcionarios y funcionarias encargados de la Vigilancia Vial del Estado Bolivariano de Aragua
en las materias relacionadas con la libre circulación del tránsito y uso adecuado de las vías
públicas.
7. Cualquier otra autoridad que sea autorizada por la presente Ley o instrumentos normativos
vigentes.
PÁRRAFO ÚNICO
Artículo 6.
DERECHOS FUNDAMENTALES
Artículo 7.
Las normas que regulan la convivencia ciudadana en el Estado Aragua, se aplicaran con estricto
reconocimiento de los derechos y principios consagrados en el ordenamiento jurídico vigente,
fundamentadas en el libre desenvolvimiento de la persona y la preeminencia de los derechos
humanos y del interés común sobre el particular.
MEDIDAS CORRECTIVAS
Artículo 8.
TITULO II
CONVIVENCIA CIUDADANA
CAPÍTULO I
COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS EN MATERIA DE CONVIVENCIA
Artículo 9.
Artículo 10.
Artículo 11.
Toda persona que incite a otros a protestar mediante la obstaculización del libre tránsito y
circulación en las vías públicas, será sancionada con multa de mil quinientas unidades tributarias
(1.500 U.T.) o la realización de alguno de los trabajos comunitarios previstos en la presente ley, sin
menoscabo de la aplicación del contenido de otras normas nacionales.
Artículo 12.
La ciudadanía debe contribuir a que las personas en situación de vulnerabilidad social, sean
dirigidas a los centros especializados para que reciban atención integral, como ejercicio pleno y
efectivo de sus derechos y garantías consagradas en la Constitución y las leyes de la República. A
los efectos, podrán solicitar el apoyo de las autoridades competentes y demás organizaciones de
bienestar social del Estado o Municipio. Los funcionarios públicos y las autoridades policiales están
en la obligación de atender a las personas en vulnerabilidad social, respetar sus derechos y
garantizarles el tratamiento clínico y social correspondiente.
FALSA ALARMA
Artículo 13.
Toda persona que sin causa justificada debidamente comprobada, solicite por vía telefónica u otro
medio la presencia o auxilio de autoridades públicas o entes encargados de prestar servicios
públicos, será sancionado con multa de mil quinientas unidades tributarias (1.500U.T.).
Artículo 14.
Quien ocupe ilegalmente por cualquier forma, un espacio público o privado, será desalojado por
las autoridades competentes, en el momento mismo de dicha ocupación, o cuando se tenga
conocimiento de ésta.
Artículo 15.
Toda ciudadana o ciudadano que deteriore o destruya intencionalmente o no, algún bien que sea
propiedad del Estado, debe indemnizar con la reparación del daño ocasionado y será sancionado
con multa de mil quinientas unidades tributarias (1.500U.T.).
Si el daño fuere causado poruña funcionaría o funcionario público en el ejercicio de sus labores, el
organismo al que pertenece será responsable del resarcimiento del daño, sin menoscabo del
establecimiento de la responsabilidad personal del funcionario.
Hasta tanto se formalice la reparación del daño causado, el medio utilizado para causar el dete-
rioro o destrucción quedará retenido en el lugar de resguardo correspondiente de los cuerpos de
seguridad competentes.
Artículo 16.
Toda persona que efectúe cualquier tipo de necesidad fisiológica en las aceras, calles, plazas,
avenidas, parques o cualquier otro lugar público, será sancionada con multa de mil quinientas
unidades tributarias (1.500 U.T.) o la realización de alguno de los trabajos comunitarios previstos
en la presente ley.
FIESTAS Y REUNIONES
Artículo 17.
Artículo 18.
Sin perjuicio de las sanciones penales a que hubiere lugar, serán sancionados con multa de tres mil
unidades tributarias (3.000 U.T.) o la realización de alguno de los trabajos comunitarios, quienes
incurran en las siguientes conductas:
5. Realicen actos exhibicionistas en espacios públicos o desde los espacios privados hacia el
exterior que perturben la convivencia ciudadana.
Artículo 19.
Toda persona que ingiera cualquier tipo de bebidas alcohólicas en lugares públicos no autorizados
para tal fin, será sancionado con multa de mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.) o la
realización de alguno de los trabajos comunitarios establecidos en la presente ley.
PARÁGRAFO ÚNICO:
Los propietarios de los locales comerciales autorizados para el expendio de bebidas alcohólicas,
que permitan su consumo en las áreas adyacentes, será sancionado con multa de cinco mil
unidades tributarias (5.000 UT) sin menoscabo de la aplicación de la medida de cierre temporal del
local, por parte de las autoridades competentes.
Artículo 20.
Toda persona que fu me o mantenga encendidos productos de tabaco en áreas interiores de los
lugares públicos y en los lugares de trabajo, incluyendo el transporte público, será sancionada con
multa de mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T) o la realización de alguno de los trabajos
comunitarios.
SEGURIDAD EN LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
Artículo 21.
Los órganos de seguridad ciudadana al servicio del Ejecutivo Estadal, dentro del ámbito de sus
competencias, velarán por la seguridad de las personas presentes en los espectáculos públicos y
colaborarán en su suspensión cuando: se realicen sin el debido permiso, se permita el consumo de
estupefacientes o psicotrópicos y/o se ponga en riesgo la integridad física de los asistentes, sin
menoscabo de las acciones penales que correspondan.
Artículo 22.
1. Estacionar vehículos en la vía pública con el fin de consumir bebidas alcohólicas y/o escuchar
música a alto volumen.
4. Utilizar los espacios de las estaciones de servicio de combustible para reunirse a consumir
bebidas alcohólicas.
Quienes desarrollen las actividades contempladas en el presente artículo, serán sancionados con
multa de mil quinientas unidades tributarias (1.500 UT) o la realización de alguno de los trabajos
comunitarios previstos en la presente ley.
Artículo 23.
Toda persona que sin la debida autorización, manche, ensucie o raye paredes públicas o privadas,
será sancionado con multa de mil quinientas unidades tributarias (1.500UT) o deberá suministrarla
pintura y pintaren su color original la pared deteriorada.
PARÁGRAFO PRIMERO:
Se prohíbe expresamente la utilización de recursos naturales (árboles, piedras y/o similares) para
la colocación de cualquier tipo de mensaje o propaganda.
Parágrafo Segundo: Se prohíbe expresamente, la utilización de cualquier sustancia o material que
deteriore o maltrate la corteza de los árboles.
MARCHAS O MANIFESTACIONES
Artículo24.
CAPÍTULO II
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Artículo 25.
Quien deseche bolsas contentivas de basura y otros desperdicios en lugares públicos, de modo
que pueda afectarse la salubridad pública o dificultar la libre circulación de vehículos o
transeúntes, será sancionado con multa de cinco mil unidades tributarias (5.000 U.T) o la
realización de alguno de los trabajos comunitarios previstos en esta Ley.
Artículo 26.
Quien arroje desperdicios en las calles o vías de circulación, sin dificultar la libre circulación de
vehículos o transeúntes, en lugares no destinados para ello por los órganos competentes, será
sancionado con multa de mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T) o la realización de alguno
de los trabajos comunitarios previstos en la presente Ley.
Artículo 27.
Fuera de los casos previstos en la Ley Penal del Ambiente, la Ley Orgánica del Ambiente, sus
reglamentos, la Ley de Transporte Terrestre y su reglamento, quien conduzca un vehículo
destinado a cualquier uso y contamine el ambiente, será sancionado con multa de mil quinientas
unidades tributarias (1.500 U.T).
TENENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS
Artículo 28.
Artículo 29.
Los animales pertenecientes a la fauna salvaje que no estén especialmente protegidos, deberán
estar alojados de acuerdo a las necesidades biológicas de su especie y en todo caso, bajo estricto
control veterinario. Los animales no domésticos que sean encontrados en tales condiciones, serán
entregados inmediatamente a los organismos competentes, de conformidad con lo dispuesto en
las leyes especiales. Los infractores de esta norma, serán sancionados con multa de mil quinientas
unidades tributarias (1.500 UT) o la realización de alguno de los trabajos comunitarios previstos en
la presente ley.
Artículo 30.
Los perros guardianes de viviendas, comercios, solares, obras, jardines y cualquier otro tipo de
bienhechurías, deberán estar bajo vigilancia de sus dueños o personas responsables y, en cuyo
caso, colocados en recintos donde no puedan causar daño a personas o cosas, debiendo advertirse
en lugar visible la existencia de perro guardián. Los propietarios o personas responsables de dichos
animales domésticos que infrinjan esta norma y/o causen un daño, serán sancionados con la
debida indemnización, sin menoscabo dé la responsabilidad civil y penal.
Artículo 31.
Los animales domésticos no podrán circular sueltos en la vía pública, e irán provistos de correa o
cadena con collar. Todos aquellos animales domésticos cuya peligrosidad sea razonablemente
previsible, dada su naturaleza o carácter, deberán circular con bozal. Cuales quiera de los
funcionarios establecidos en el artículo 5 de la presente ley podrá ordenar el uso de bozal en
cualquier tipo de animal, cuando las circunstancias así lo aconsejen y mientras duren éstas. Los
infractores de esta norma, serán sancionadas con multa de mil quinientas unidades tributarias
(1.500 UT) o la realización de alguno de los trabajos comunitarios previstos en la presente ley.
Artículo 32.
El propietario del animal doméstico y en forma subsidiaria, la persona que lo lleve, será responsa-
ble de los daños producidos por éste en la vía pública y por lo tanto serán sancionados con la
debida indemnización, sin menoscabo de la responsabilidad civil y penal.
Artículo 33.
Los propietarios o tenedores de animales, deberán recoger y retirar los excrementos producidos
por estos, limpiando la vía pública que hubiesen ensuciado. Los excrementos podrán:
Los infractores de esta norma serán sancionados con multa de mil quinientas unidades tributarias
(1.500 U.T) o la realización de alguno de los trabajos comunitarios establecidos en la presente ley.
Artículo 34.
En los lugares públicos, plazas, parques, centros recreativos o comerciales, donde se permita la
entrada de animales, debe disponerse de los sitios necesarios para la colocación final de sus
desechos. En caso de violación de esta norma, el responsable de la administración de éstos, será
sancionado con multa de mil quinientas unidades tributarias (1.500 UT) o la realización de alguno
de los trabajos comunitarios previstos en la presente ley.
CONTAMINACIÓN SONORA
Artículo 35.
Quienes coloquen música en volumen superior a ciento veinte decibeles (120 DB) en locales
comerciales, o cualquier otro lugar público, así como también la colocación de música que atente
contra la moral y las buenas costumbres en las unidades de transporte público, serán sancionados
con multa de mil quinientas unidades tributarias (1.500UT).
PERMISOLOGIA DE INSTALACIONES
Artículo 36.
CAPÍTULO III
Artículo 37.
Quien impida a personas con discapacidad, adultos mayores y/o estudiantes abordar las unidades
para el transporte público o les perturbe de alguna manera, será sancionado con multa de mil
quinientas unidades tributarias (1.500 UT) o la realización de alguno de los trabajos
comunitarios previstos en la presente Ley.
OBSTACULIZACIÓN DE LA CIRCULACIÓN
Artículo 38.
Fuera de los casos previstos en la Ley de Transporte Terrestre y su Reglamento, toda persona que
impida o dificulte la circulación de vehículos o peatones a causa de carga o descarga de
mercancías de cualquier tipo, será sancionado con multa de mil quinientas unidades tributarias
(1.500 UT) o la realización de alguno de los trabajos comunitarios establecidos en la presente ley.
Artículo 39.
Serán sancionados con multa de mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T) o la realización de
alguno de los trabajos comunitarios previstos en la presente ley, los conductores o conductoras
que perturbando la paz y tranquilidad de la ciudadanía:
3. Transiten o estacionen vehículos en vías peatonales impidiendo el libre tránsito peatonal sobre
las aceras.
7. Utilicen las zonas señaladas para el uso exclusivo de personas discapacitadas o con necesidades
especiales sin razón alguna.
Artículo 40.
MOTORIZADOS
Artículo 41.
Sin menoscabo de lo dispuesto en las leyes y reglamentos que rigen el transporte y la circulación,
todo motorizado y/o moto taxista o su pasajero o pasajera, que circule por el territorio del Estado,
sin hacer uso del casco de seguridad y con inobservancia de las normas de seguridad en cuanto al
traslado de personas, será sancionado con multa de mil quinientas unidades tributarias (1.500
U.T.) o la realización de alguno de los trabajos comunitarios previstos en la presente ley. De igual
manera, será sancionado el pasajero dé la moto que incumpla con el presente articulado.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Artículo 42.
Sin menoscabo de lo dispuesto en las leyes y reglamentos que rigen el transporte y la circulación,
quien no haga uso del cinturón de seguridad, ni vele porque los demás ocupantes del vehículo lo
utilicen debidamente, serán sancionados con multa de mil quinientas unidades tributarias (1.500
U.T.); de igual manera será sancionado quien desatienda las indicaciones de los semáforos e
incumpla las señalizaciones de tránsito.
TÍTULO III
Artículo 43.
Salvo lo previsto en la Ley de Transporte Terrestre y su Reglamento, toda persona que cruce calles
o avenidas incumpliendo con la señalización expresa para tal fin, será sancionado con la
realización de alguno de los trabajos comunitarios establecidos en la presente ley.
USO DE PASARELAS
Artículo 44.
El peatón que cruce una calle o avenida sin hacer uso de la pasarela, cuando ésta exista, será
sancionado con la realización de alguno de los trabajos comunitarios establecidos en la presente
ley.
CONDICIONAMIENTO DEL PASO
Artículo 45.
Sin menoscabo de los casos autorizados por la ley, toda persona que condicione el paso de
cualquier ciudadano por vías públicas exigiendo a cambio del paso una contraprestación indebida,
de cualquier tipo, será sancionada con multa de mil quinientas unidades tributarias (1.500 UT) o la
realización de alguno de los trabajos comunitarios establecidos en la presente ley.
TÍTULO IV
Artículo 46.
Los conductores que utilicen luces, faros, sirenas, señales audibles u otros implementos que hagan
presumir que se trata de situaciones de emergencia en los vehículos que no sean calificados como
de emergencia o induzcan a confusión a los demás usuarios de las vías públicas, serán sancionados
con multa de mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T) o la realización de alguno de los
trabajos establecidos en la presente ley.
Artículo 47.
Los conductores que circulen en vehículos provistos de luces de alta intensidad así como otros
dispositivos no permitidos por la ley y que produzcan encandilamiento a los otros conductores,
poniendo en peligro el libre tránsito, serán sancionados con multa de mil quinientas unidades
tributarias (1.500 UT) o la realización de alguno de los trabajos comunitarios establecidos en la
presente ley.
Artículo 48.
Sólo los vehículos policiales, de emergencia, transporte de combustible, explosivos, grúas y
escoltas de vehículos sobredimensionados o especiales, podrán estar provistos de dispositivos fijos
o giratorios de luces intermitentes o continuas; todo conductor que haga uso de este tipo de
dispositivos en vehículos que no sean de los anteriormente mencionados, serán sancionados con
multa de mil quinientas unidades tributarias (1.500 UT) o la realización de alguno de los trabajos
comunitarios establecidos en la presente ley.
TÍTULO V
Artículo 49.
En todos los casos de infracción de la presente ley, se impondrá como sanción la asistencia a un
programa concienciador. El programa seleccionado guardará relación con la infracción cometida y
se cumplirá simultáneamente con la realización del trabajo comunitario que se imponga o el pago
de la multa.
La charla o taller correspondiente al programa concienciador de que se trate será dictado por
funcionarios capacitados para tal fin, o por miembros de la colectividad, quienes podrán
participaren los mismos, de conformidad con lo establecido en la presente ley.
CAPITULO VI
CAPÍTULO I
Artículo 50.
A los efectos de la presente ley, se entiende por trabajos comunitarios aquellos que han de ser
impuestos al infractor y tienen como objeto sancionaren forma ejemplarizante y resarcir el daño
causado a la comunidad, persiguiendo el fin de fortalecerla formación ciudadana, el mejoramiento
de la calidad de vida de la ciudadanía, del ornato de la ciudad y preservar el ambiente en lugares
públicos.
Artículo 51.
e. Cualquier otro, que ajuicio de la autoridad correspondiente, pueda contribuir con el ornato,
buen mantenimiento y orden social del Estado.
Artículo 52.
Los órganos competentes podrán coordinar con las instituciones sociales adscritas al Gobierno
Bolivariano de Aragua o los consejos comunales para garantizar la ejecución de los trabajos
comunitarios.
CAPÍTULO II
Artículo 53.
A los efectos de la presente ley, se entiende como programa concienciador, aquel de educación e
información relacionado con la infracción cometida, que tenga como finalidad generar la toma de
conciencia del infractor sobre la importancia del convivir en una comunidad, como factor
fundamental para el crecimiento y fortalecimiento de la familia y la sociedad en general; este
programa se cumplirá simultáneamente con la multa o realización del trabajo comunitario
impuesto.
Estos programas consistirán en charlas o talleres, según el caso, dictados por miembros de la
propia comunidad y/o servidores públicos capacitados para tal fin. Las charlas tendrán duración
máxima de dos (2) horas y el taller será de ocho (8) horas, pudiendo ser fraccionadas.
TÍTULO VII
DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
Artículo 54.
Los órganos de seguridad del Estado y/o funcionarios de los entes gubernamentales nacionales,
regionales y municipales con competencia en esta materia podrán recibir denuncias por parte de
los afectados por alguna infracción prevista en esta Ley. En tal sentido, dichos servidores públicos
podrán propiciar la conciliación entre las partes involucradas.
En caso de llegarse a un acuerdo, se suscribirá un acta que servirá como caución conciliatoria entre
las partes; en caso de ameritarse la imposición de alguna sanción, según lo establecido en la
presente ley, el caso será remitido a la Oficina de Convivencia Ciudadana y Resolución de
Conflictos, correspondiente.
CITACIÓN OBLIGATORIA
Artículo55.
Toda persona citada por cualesquiera de los servidores públicos conforme al artículo anterior, se
encuentra obligada a comparecerá la misma, en caso de no hacerlo, podrá ser compelido a asistir
a tal citación, so pena de incurrir en el delito de resistencia a la autoridad previsto en el Código
Penal, caso en el cual se seguirá el procedimiento para el caso de los delitos flagrantes previstos
en el Código Orgánico Procesal Penal.
Artículo 56.
Quien incumpla o viole el acuerdo establecido en la caución conciliatoria que haya suscrito de
conformidad con lo establecido en el artículo 54, será sancionado con multa de mil quinientas
unidades tributarias (1.500 UT) o la realización de alguno de los trabajos comunitarios establecidos
en la presente ley.
TÍTULO VIII
Artículo 57.
Artículo 58.
Artículo 59.
Se procederá de oficio en los casos de flagrancia, en cuyo caso actuarán directamente los órganos
de seguridad del Estado y/o funcionarios de los entes gubernamentales nacionales, regionales y
municipales con competencia en esta materia, que sorprendan a personas incurriendo en la
comisión de las infracciones sancionadas en la presente ley.
PARÁGRAFO ÚNICO:
El procedimiento sancionatorio al que hace referencia el presente artículo se aplicara de acuerdo a
lo previsto en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, en relación al procedimiento
ordinario.
Artículo 60.
PARÁGRAFO ÚNICO:
Artículo 61.
Una vez impuesta la multa, el infractor dispondrá de treinta (30) días continuos para el pago de la
misma en las entidades bancarias establecidas por el órgano del Gobierno Bolivariano de Aragua
competente en materia de recaudación, una vez cumplido el lapso establecido para el pago, el
infractor deberá presentarse ante la Oficina de Convivencia y Resolución de Conflictos para
entregar el recibo que hace constar dicho pago; si por el contrario, la sanción impuesta es la
realización de alguno de los trabajos comunitarios, levantada el acta de infracción, el infractor
dispondrá de quince (15) días continuos para apersonarse en la Oficina de Convivencia Ciudadana
y Resolución de Conflictos para recibir de la autoridad competente el acto administrativo que
ordena el lugar y las horas del trabajo comunitario.
Artículo 62.
Cuando la sanción impuesta sea el pago de una multa y en caso que el infractor manifieste su
imposibilidad de cumplir con su pago, deberá presentarse ante la Oficina de Convivencia y
Resolución de Conflictos, para recibir de la autoridad competente el acto administrativo que
ordena el lugar y las horas del trabajo comunitario y la jornada de concienciación.
Artículo 63.
Los trámites que se realicen ante cualquier autoridad administrativa regional, municipal o comunal
de la entidad del Estado Aragua, por parte del sancionado o la sancionada, solo podrán realizarse
previa cancelación de las multas pendientes y los derechos correspondientes; salvo que con
ocasión del ejercicio de algún derecho se hayan suspendido los efectos del acto administrativo que
dio lugar a la imposición de la multa.
Artículo 64.
Artículo 65.
En caso que las autoridades competentes requieran ayuda, bien sea para servir de testigos o
aplicar efectivamente la presente norma, todas las personas están en la obligación de colaborar
con dichas autoridades, salvo que para ello se ponga en peligro su vida o su integridad física.
CAPÍTULO II
DE LOSRECURSOS
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN
Artículo 66.
En caso que el presunto infractor se niegue a pagar la multa y realizar el trabajo comunitario, por
estar inconforme éste podrá interponer el recurso de reconsideración ante la Oficina de
Convivencia y Resolución de Conflictos correspondiente, dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a la imposición de la sanción.
DECISIÓN
Artículo 67.
La Oficina de Convivencia y Resolución de Conflictos, decidirá dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes al recibo del recurso. Contra esta decisión no puede interponerse de nuevo
dicho recurso.
RECURSO JERÁRQUICO
Artículo 68.
El interesado podrá, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la decisión a la cual se
refiere el párrafo anterior, interponer el recurso jerárquico directamente por ante el Secretario
Sectorial competente en materia de Seguridad Ciudadana, quien decidirá dentro de los quince (15)
días hábiles siguientes al recibo del recurso poniendo fin a la vía administrativa.
TÍTULO IX
DE LOS FONDOS RECAUDADOS
Artículo 69.
PARÁGRAFO ÚNICO:
Los fondos recaudados por concepto de multas serán destinados de la siguiente manera:
1. El 20% para el funcionario actuante por cada multa que haya resultado procedente, como una
retribución por su efectivo cumplimiento en el ejercicio de sus funciones, el cual será cancelada al
final del mes.
2. El 80% será destinado para solventar las necesidades de las comunidades del Estado Aragua.
TÍTULO X
DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS MULTAS
Artículo 70:
PARÁGRAFO ÚNICO:
Los formatos electrónicos que sean creados para la transparencia de los procedimientos
administrativos correspondientes a la imposición de las sanciones establecidas en esta Ley,
deberán contener datos del funcionario policial que impuso la sanción, datos del infractor, datos
de los testigos, motivo dé la infracción, estatus del procedimiento administrativo para la
imposición del reparo, multa o trabajos comunitarios a que diera lugar, fecha para la liquidación
de la multa impuesta, cantidad de multas impuestas a los infractores, número de control de
multas y cualquier otro dato que sea necesario para la transparencia de dichos procedimientos.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.
Una vez entrada en vigencia la presente ley, el Ejecutivo Regional, dispondrá de ciento veinte (120)
días hábiles prorrogables poruña sola vez para crear la Oficina de Convivencia Ciudadana y
Resolución de Conflictos adscrita a la Secretaría Sectorial con competencia en Seguridad Social, la
cual se encargará de garantizar el cumplimiento de los procedimientos establecidos en la presente
ley, así como la sistematización y automatización de los procesos y mecanismos necesarios para
garantizar su efectiva aplicación.
DIVULGACIÓN
SEGUNDA.
Es responsabilidad de todos los órganos de los Poderes Públicos, Estadales y Municipales del
Estado Bolivariano de Aragua, diseñar y desarrollar campañas orientadoras y de concienciación,
destinadas a informar a habitantes y visitantes sobre el contenido y alcance de la presente ley y
sobretodo la importancia y necesidad de una convivencia ciudadana en términos de equilibrio, paz
social, seguridad, respeto mutuo, cooperación y mucha solidaridad entre los miembros de la
sociedad aragüeña.
TERCERA.
CUARTA.
Las autoridades policiales del Estado Aragua podrán celebrar convenios de cooperación con
autoridades policiales de otras jurisdicciones estadales o municipales diferentes a las del Estado
Aragua, a los fines de garantizar el cumplimiento de la presente ley, para el caso de aquellas
personas infractoras que residan fuera del Estado Aragua.
ENTRADA EN VIGENCIA
QUINTA.
La presente ley entrará en vigencia a partir del momento de su publicación en la Gaceta Oficial del
Estado Aragua.
SEXTA.
Lo no previsto en esta ley será resuelto de conformidad con las disposiciones legales aplicables y
vigentes.
Dado, sellado y firmado a los 08 días del mes de enero del año 2019, en el Salón de Sesiones del
Consejo Legislativo del Estado Aragua
De conformidad con lo establecido en los artículos 97 y 101 de la Constitución del Estado Aragua,
se ORDENA dar el respectivo CÚMPLASE de la "LEY DE CONVIVENCIA CIUDADANA DEL ESTADO
ARAGUA", con la finalidad que una vez publicada en la Gaceta Oficial del Estado Aragua quede
promulgada.
En la ciudad de Maracay, a los ocho (08) días del mes de enero de 2019. Años: 208° de la
Independencia, 159° de la Federación y 19o de la Revolución Bolivariana.
CÚMPLASE,