Biologia Psu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

n Com ún

a
Pl

s
C ie n ci a
CB-101 Prueba Cursos Anuales

Biología 2006
Biología 2006 Prueba Plan Común

1. Indica el orden de menor a mayor para los siguientes niveles de organización.

A) Genes - células - órganos – organismos – comunidades – poblaciones.


B) Genes - células – órganos- organismos – ecosistemas – poblaciones.
C) Genes - células – órganos – organismos – poblaciones – comunidades.
D) Genes – células – organismos – órganos – ecosistemas – poblaciones.
E) Genes – células – organismos – órganos – poblaciones – comunidades.

2. La importancia biológica de las proteínas reside en que

I. son parte de la organización biológica estructural de la célula.


II. algunas de ellas actúan como biocatalizadores.
III. contribuyen a la regulación del metabolismo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

3. En relación con los lípidos como componentes de la materia orgánica, se puede afirmar
que

I. son fuente de reserva energética.


II. son capaces de funcionar como aislante térmico.
III. su acumulación aumenta en ayunos prolongados.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

2
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Biología 2006
4. A continuación se presenta un gráfico que muestra la relación entre una función celular,
la digestión intracelular y el tiempo.

Digestión
intracelular

Tiempo

Considerando el funcionamiento interrelacionado de los organelos, ¿qué situación


experimental representa con mayor fidelidad el gráfico anterior?

A) Extracción de los lisosomas de una célula animal al tiempo cero.


B) Extracción de los lisosomas y del aparato de Golgi de una célula animal.
C) Extracción solamente del aparato de Golgi de una célula animal.
D) Extracción del sistema de endomembranas de una célula animal.
E) Incorporación de lisosomas exógenos a una célula animal.

5. La autofagia celular, proceso que permite a la célula degradar las estructuras desgastadas,
se caracteriza por ser función de los

A) lisosomas y fundamental para la renovación celular.


B) peroxisomas y fundamentalmente hidrolítico.
C) ribosomas y fundamental para la renovación de proteínas.
D) lisosomas y fundamental para síntesis de moléculas.
E) peroxisomas y fundamental para la renovación celular.

3
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Biología 2006 Prueba Plan Común

6. El retículo endoplásmatico liso se caracteriza por

I. poseer en su superficie externa pequeños cuerpos.


II. participar en reacciones de síntesis de lípidos.
III. participar en reacciones de síntesis de proteínas.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

7. En la siguiente tabla, se señala la concentración extracelular (C.E.) e intercelular (C.I.)


de sodio, potasio y glucosa (en miligramos). De acuerdo con los datos aportados por la
tabla, ¿cuál(es) sustancia(s) ingresa(n) por transporte activo?

C.E. C.I.
Na +
10 145
K+ 140 5
Glucosa 0,49 0,1

A) Na+.
B) Na+ y K+.
C) K+ y glucosa.
D) Glucosa.
E) Na+, K+ y glucosa.

8. La propiedad del agua que se pone en evidencia al transportar electrolitos y otras


moléculas orgánicas es

A) su bajo peso molecular.


B) su capacidad de disociarse y formar iones H+ y OH-.
C) su alta capacidad de absorción calórica.
D) su capacidad de solvente.
E) su pH neutro.

4
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Biología 2006
9. Cuando una célula animal se coloca en un medio hipertónico

A) el agua tiende a salir de ella.


B) el volumen celular aumenta.
C) experimenta un fenómeno de plasmólisis.
D) sufre un fenómeno de turgencia.
E) los solutos tienden a salir de la célula.

10. En relación al transporte a través de membrana, ¿cuál de las siguientes sustancias pueden
atravesar directamente la bicapa de fosfolípidos?

I. Sodio (Na+).
II. Oxígeno (O2).
III. Alcohol.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

11. El transporte pasivo es un movimiento de partículas realizado a través de la membrana


celular que se caracteriza por

A) requerir energía suministrada por el ATP.


B) ir siempre a favor de un gradiente de concentración.
C) requerir de proteínas de transporte que usan ATP.
D) ser un tipo de endocitosis y exocitosis.
E) ir en contra del gradiente de concentración.

5
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Biología 2006 Prueba Plan Común

12. La extensión y representatividad de los componentes celulares es variable y depende de


la actividad metabólica particular de la célula. Al respecto, señala el componente celular
que constituye la excepción.

A) Retículo endoplásmatico.
B) Lisosoma.
C) Cromosoma.
D) Mitocondrias.
E) Aparato de Golgi.

13. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta?

A) Las células Eucariontes son más simples que las células Procariontes.
B) Las células Procariontes presentan un núcleo bien diferenciado.
C) La célula animal se caracteriza por ser autótrofa.
D) La célula vegetal se caracteriza por presentar pared celular.
E) El ARN se organiza en una molécula doble hebra.

14. Un investigador extrae células hepáticas del hígado de una rata de experimentación, las
cultiva en un medio apropiado. Al cabo de cierto tiempo, encuentra millones de estas
células en el medio de cultivo.

¿Cuál de los postulados de la teoría celular está representado en esta situación?

A) Todos los seres vivos están formados por células.


B) La célula puede vivir aisladamente en condiciones adecuadas.
C) La célula es la unidad funcional de todos los seres vivos.
D) La célula es la unidad básica de todos los seres vivos.
E) Todas las células provienen de otras preexistentes.

6
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Biología 2006
15. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones es(son) función(es) del Retículo Endoplasmático
Rugoso?

I. Da origen a los lisosomas primarios.


II. Sintetiza proteínas de membrana.
III. Interviene en la síntesis de lípidos, como el colesterol.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

16. La capacidad de realizar funciones autónomas, metabólicas y reproductivas que muestran


los Procariontes, les permiten ser incluidos dentro de la clasificación de “célula-
organismos ”.

Según esta información, indica la(s) estructura(s) cuya(s) función(es) le(s) otorga(n) dicha
autonomía.

I. Ribosomas.
II. ADN.
III. Membrana plasmática.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

7
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Biología 2006 Prueba Plan Común

17. Algunas células muy especializadas no completan su ciclo celular, quedando detenidas en
interfase sin experimentar nunca división. Este es el caso de

A) las células de la piel.


B) las células internas del intestino.
C) los glóbulos rojos.
D) las células óseas.
E) los espermatogonios.

18. ¿Cuál de las siguientes alternativas, referentes al ciclo celular, es correcta?

A) En la etapa G2 las células salen del ciclo y no vuelven a reproducirse.


B) Las neuronas entran continuamente al ciclo celular.
C) En la etapa G0 se presenta la duplicación del ADN.
D) Sus etapas son G1- S- G2- M.
E) Se realiza en el interior del núcleo.

19. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones es(son) incorrecta(s) en relación a la interfase?

I. Se produce la diferenciación celular.


II. Se desarrollan funciones específicas.
III. Se distinguen claramente los cromosomas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

20. La meiosis es un proceso que se lleva a cabo

A) cada vez que un organismo repara sus tejidos.


B) para formar gametos.
C) cuando un individuo está creciendo.
D) cada vez que la célula se va a reproducir.
E) para obtener clones celulares.

8
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Biología 2006
21. Una sustancia química que inhibe el crossing-over es aplicada a un cultivo de células que
está experimentando meiosis. Al respecto es correcto que

A) aun sin crossing-over hay variabilidad entre las células.


B) las células hijas son todas diploides.
C) las células hijas son idénticas a la célula madre.
D) los cromosomas duplicados no experimentan disyunción.
E) las células hijas no presentan variabilidad.

22. El ovocito I, de una mujer, está expuesto a sufrir daño en su material genético, porque

A) el núcleo de esta célula es extremadamente frágil.


B) la meiosis comienza en la pubertad.
C) es una célula muy expuesta a los efectos del medioambiente.
D) la profase I (Meiosis I) es muy prolongada.
E) esta célula se desarrolla completamente durante el período embrionario.

23. Si las células diploides de un animal de sexo masculino, presentan 24 cromosomas, ¿cuál
de las siguientes alternativas es incorrecta?

A) Las espermátidas presentan 12 cromosomas.


B) Los espermatocitos II presentan 12 cromosomas.
C) Los espermatogonios presentan 12 cromosomas.
D) Los espermatocitos I presentan 24 cromosomas.
E) Los espermatozoides presentan 12 cromosomas.

24. El ovocito II humano, formado durante la ovogénesis, posee

A) 46 cromosomas.
B) 12 cromosomas.
C) 23 cromosomas.
D) 30 cromosomas.
E) 22 cromosomas.

9
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Biología 2006 Prueba Plan Común

25. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta?

A) Los ovogonios son haploides.


B) Los espermatozoides son haploides.
C) Los espermatocitos II son diploides.
D) Los óvulos son diploides.
E) Los ovocitos I son fértiles.

10
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006
Biología 2006
Mis notas

11
CEPECH Preuniversitario, Edición 2006

También podría gustarte