Enfermería en El Envejecimiento
Enfermería en El Envejecimiento
Enfermería en El Envejecimiento
Envejecimiento
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Contenido
Clase: Evolución del envejecimiento de la humanidad ...................................................................................................... 3
Clase: Impacto del envejecimiento individual y colectivo en los cuidados de enfermería.............................................. 5
Clase: Recomendaciones internaciones y políticas y programas dirigidos a la población de personas mayores en
Chile. ...................................................................................................................................................................................... 7
Clase: Bioética vinculada al Envejecimiento .................................................................................................................... 11
Clase: Salud mental en el adulto mayor: .......................................................................................................................... 15
Clase: Modelos de enfermería ............................................................................................................................................ 18
Clase de envejecimiento saludable: ................................................................................................................................... 23
Clase: diagnóstico funcional: .............................................................................................................................................. 30
Diagnóstico funcional del Adulto Mayor (EFAM- Chile) ........................................................................................... 30
Clase: Examen preventivo del adulto mayor → EMPAM + EFAM .............................................................................. 43
Síndrome geriátrico: ....................................................................................................................................................... 49
Clase: Plan nacional de demencias .................................................................................................................................... 56
Clase: Cuidados de las personas mayores con trastornos neuropsiquiátricos: ............................................................. 63
Cuidados de la persona con delirium: ............................................................................................................................. 64
Cuidados en personas con depresión: ............................................................................................................................. 64
Cuidados de las personas con demencia: ........................................................................................................................ 65
Clase: valoración de la persona mayor hospitalizada......................................................................................................... 72
Clase: Trabajo comunitario ............................................................................................................................................... 74
Anexos: tipos y modalidades de pensión ............................................................................................................................. 83
Cajas de previsión del sistema antiguo (características), Sistema de reparto (Ej. Fuerzas Armada Capredena y
Dipreca)................................................................................................................................................................................ 86
Sistema de pensiones de capitalización individual (AFP) AFP capitalización individual contributivo. Pilar solidario
no contributivo. ................................................................................................................................................................... 89
Clase: principios generales sobre los cuidados de la persona oncológica: ........................................................................ 92
Clase: Cuidados paliativos en personas adulta y adulta mayor: ........................................................................................ 97
Clase: aspectos éticos del final de la vida: voluntad anticipada, rechazo a tratamiento, eutanasia, suicidio asistido,
cuidado post mortem. ......................................................................................................................................................... 100
Clase: espiritualidad en la persona mayor ........................................................................................................................ 104
Clase: programa MAS en el AM ....................................................................................................................................... 108
Clase: Insuficiencia cardiaca descompensada.................................................................................................................. 113
Clase: cuidados de enfermería en personas con ACV en la red asistencial. ................................................................... 121
Clase: cuidados de enfermería en patologías respiratorias en AM. ................................................................................. 136
pág. 2
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
• Antiguamente se creía que el que vivía hasta la vejez era por la bondad y premio por los dioses.
• El comportamiento de pueblos primitivos el dilema del cuidar o eliminar al anciano.
• La gerontocracia (Grecia antigua): es un gobierno gobernado por ancianos pudieran haber sido el término del
precursor. Los gerontes: consejo de 28 hombres mayores de 60 años.
• Chukchis de Siberia (nómadas): los ancianos no podían realizar o colaborar para el grupo, lo abandonaban a veces
a petición del propio anciano.
• Boros de Brasil: cuando el padre llegaba a una edad muy avanzada, él mismo le pedía a su hijo mayor que terminara
con su vida.
• Esquimales: abandonaban al anciano enfermo o a punto de morir, en medio de hielos con algunos alimentos.
El término geriatría se creó 1909, por el médico inglés IL Nascher, la geriatría moderna nace en Gran Bretaña gracias al
liderazgo de la enfermera Marjory Warren. → clasificó a los adultos mayores por funcionalidad, los capaces de salir de la
casa se llamaban autovalentes: son los que realizan las actividades básicas instrumentales de la vida diaria
Vejez y la filosofía:
pág. 3
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 4
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 5
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 6
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 7
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
10. Promover la participación cívica y cultural como estrategia para luchar contra el aislamiento social y apoyar la
habilitación.
Acceso al conocimiento, educación y la capacitación: La educación es una base indispensable para una vida activa y
plena. En la Cumbre del Milenio se asumió el compromiso de garantizar que, a más tardar para 2015, todos los niños
completaran la educación primaria. Una sociedad basada en el conocimiento requiere la adopción de políticas para garantizar
el acceso a la educación y la capacitación durante todo el curso de la vida. La educación y la capacitación permanentes son
indispensables para conseguir la productividad de los trabajadores y de las naciones. Los países en desarrollo cuentan hoy
con un gran número de personas que llegan a la vejez con conocimientos mínimos de las primeras letras y la aritmética
elemental, lo cual limita su capacidad para ganarse la vida y constituye por lo tanto un obstáculo para gozar de la salud y el
bienestar. En todos los países, la educación y la capacitación permanentes son también requisitos previos para la
participación de las personas de edad en el empleo.
Medidas:
1. Lograr un mejoramiento del 50% en los niveles de alfabetización de adultos para el año 2015, en particular para las
mujeres, y ofrecer un acceso equitativo a la educación básica y permanente para los adultos;
2. Alentar y promover la capacitación en primeras letras y en aritmética elemental para las personas de edad y los
miembros de más edad de la fuerza de trabajo, incluida la alfabetización especializada y la capacitación en
informática para personas de edad con discapacidades;
3. Aplicar políticas que promuevan el acceso a la capacitación y el readiestramiento de los trabajadores de edad y los
alienten a seguir utilizando los conocimientos y las técnicas adquiridos después de la jubilación;
4. Garantizar que todos puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías
de la información y de las comunicaciones, teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres de edad;
5. Elaborar y distribuir información adecuada para las personas de edad con objeto de ayudarlas a afrontar las
exigencias tecnológicas de la vida cotidiana;
6. Estimular el diseño de equipo de computadoras y de materiales impresos y auditivos que tengan en cuenta los
cambios en las aptitudes físicas y la capacidad visual de las personas de edad;
7. Estimular más investigaciones que permitan determinar mejor la relación entre la capacitación y la productividad a
fin de demostrar claramente a los empleadores y a los empleados las ventajas de la capacitación y la educación
permanentes de las personas de edad;
8. Lograr que las organizaciones de empleadores y de trabajadores estén conscientes del valor del readiestramiento de
los trabajadores de edad, especialmente las mujeres.
Solidaridad intergeneracional: La solidaridad entre las generaciones a todos los niveles —las familias, las comunidades
y las naciones— es fundamental para el logro de una sociedad para todas las edades. La solidaridad constituye también un
requisito previo primordial de la cohesión social y es el fundamento tanto de la beneficencia pública estructurada como de
los sistemas asistenciales no estructurados. Las cambiantes circunstancias demográficas, sociales y económicas requieren
el ajuste de los sistemas de pensiones, de seguridad social, de salud y de atención a largo plazo a fin de sostener el
crecimiento económico y el desarrollo y garantizar el mantenimiento adecuado y eficaz de los ingresos y la prestación de
servicios.
Medidas
1. Promover, mediante la educación pública, la comprensión del envejecimiento como una cuestión que interesa a
toda la sociedad;
2. Considerar la posibilidad de revisar las políticas existentes para garantizar que promuevan la solidaridad entre las
generaciones y fomenten de este modo la cohesión social;
3. Elaborar iniciativas dirigidas a promover un intercambio productivo y mutuo entre las generaciones, concentrado
en las personas de edad como un recurso de la sociedad;
pág. 8
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
4. Maximizar las oportunidades para mantener y mejorar las relaciones intergeneracionales en las comunidades
locales, entre otras cosas, facilitando la celebración de reuniones para todos los grupos de edades y evitando la
5. segregación generacional;
6. Estudiar la necesidad de abordar la situación específica de la generación que tiene que ocuparse al mismo tiempo
de sus padres, de sus propios hijos y de los nietos;
7. Promover y fortalecer la solidaridad entre las generaciones y el apoyo mutuo como elemento clave del desarrollo
social;
8. Emprender investigaciones sobre las ventajas y desventajas de los distintos arreglos en materia de vivienda de las
personas de edad, con inclusión de a residencia en común con los familiares y las formas de vida independiente, en
diferentes culturas y contextos.
Fomento de la salud y bienestar en vejez: La buena salud es un bien inapreciable de las personas. Del mismo modo, para
el crecimiento económico y el desarrollo de las sociedades es indispensable que la población en general tenga un nivel
elevado de salud. Los beneficios de la larga vida saludable todavía no son compartidos por toda la humanidad, como
demuestra el hecho de que haya países enteros y ciertos grupos de población que todavía tengan tasas elevadas de morbilidad
y mortalidad en todas las edades. Las personas de edad tienen pleno derecho a contar con acceso a la atención preventiva y
curativa, incluida la rehabilitación y los servicios de salud sexual. El pleno acceso de las personas de edad a la atención y
los servicios de salud, que incluye la prevención de las enfermedades, entraña el reconocimiento de que las actividades de
promoción de la salud y prevención de las enfermedades a lo largo de la vida deben centrarse en el mantenimiento de la
independencia, la prevención y la demora de las enfermedades y la atención de las discapacidades, así como el mejoramiento
de la calidad de vida de las personas de edad que ya estén discapacitadas. Los servicios de salud deben incluir la capacitación
del personal necesaria y recursos que permitan atender las necesidades especiales de la población de edad.
Medidas:
1. Conceder prioridad a las políticas de erradicación de la pobreza a fin de, entre otras cosas, mejorar el estado de
salud de las personas de edad, en particular los pobres y marginados;
2. Asegurar, según corresponda, unas condiciones que permitan a las familias y comunidades proporcionar cuidados
y protección a las personas a medida que envejecen;
3. Establecer objetivos, en particular en función del sexo, para mejorar el estado de salud de las personas de edad y
reducir las discapacidades y la mortalidad;
4. Determinar los principales factores ambientales y socioeconómicos que contribuyen a la aparición de enfermedades
y discapacidad en la vejez y hacerles frente;
5. Concentrar las actividades de promoción de la salud, la educación sanitaria, las políticas de prevención y las
campañas de información en los riesgos conocidos importantes derivados de una dieta poco saludable, de la
inactividad física y de otras formas de comportamiento perniciosas para la salud, como el hábito de fumar y el abuso
del alcohol;
6. Adoptar medidas de amplio alcance para prevenir el abuso del alcohol, reducir la utilización de productos derivados
del tabaco y la exposición involuntaria al humo del tabaco, y para ayudar a las personas de toda edad que quieran
dejar de fumar;
7. Establecer y aplicar medidas jurídicas y administrativas y organizar campañas de información pública y promoción
de la salud que incluyan campañas para reducir la exposición a los contaminantes del medio ambiente desde la
infancia y a lo largo de toda la vida;
8. Promover el uso seguro de todos los medicamentos y reducir al mínimo el uso indebido de medicamentos de venta
con receta mediante la adopción de las medidas reglamentarias y educativas apropiadas, con participación de la
industria y de los sectores profesionales interesados.
Políticas púbicas relacionados con adultos mayores:
pág. 9
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Otros:
pág. 10
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Persona mayor capacitada debe ser Protagonista de las decisiones que lo afectan, entregando Información completa, Proceso
de consentimiento informado y Decisiones anticipadas.
Algunos problemas éticos en la práctica con personas mayores:
1. Adecuación de tratamiento:
a. Riesgo de recibir tratamiento inadecuados aumenta con la edad. Ejemplo, estudios diagnósticos invasivos
en personas mayores con baja expectativa de vida.
b. Tratamientos desproporcionados para la condición del paciente. Ensañamiento terapéutico.
c. Dolor, depresión y delirium frecuentemente subdiagnosticada y subtratada en personas mayores
hospitalizadas.
2. Discriminación por edad:
a. Marginación de conversaciones por déficit sensoriales y fallas cognitivas.
b. Violación al derecho a la privacidad, respeto a la confidencialidad.
c. Daño a la dignidad de las personas.
3. Valoración de la calidad de vida
a. La calidad de vida se evalúa desde la perspectiva de los familiares que cuidan, pero rara vez desde la
perspectiva del individuo.
4. Problemas relacionados con los cuidados en dependencia
a. La ubicación ideal para el cuidado en dependencia es el domicilio, buscando todas las alternativas para
evitar la institucionalización.
b. Considerar la opinión de la persona mayor antes de decidir institucionalizarlo.
c. El informarle es válido incluso si tiene dificultades cognitivas.
d. Si es trasladado a una residencia de adultos mayores, promover al máximo su autonomía y evitar las
medidas restrictivas tanto físicas como farmacológicas.
5. Consentimiento informado y competencia
a. Para asegurar la validez moral y legal, son esenciales la competencia la información y la voluntariedad.
b. La competencia se relaciona con la complejidad de la decisión.
c. Competencia mínima: punciones, asistencia incómoda, entre otras.
pág. 11
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
d. Competencia media: comprensión de la enfermedad, opciones de tratamiento tales como cambios de dieta,
uso de medicación inyectable, cambios de hábitos.
e. Competencia máxima: reflexión crítica sobre la enfermedad y su tratamiento.
Es un error asumir incapacidad por edad avanzada,
déficits sensoriales severos o dificultades de lenguaje.
Si la capacidad es fluctuante, lo óptimo es obtener
consentimiento en el momento de mejor condición
cognitiva Si se determina incapacidad para decidir
sobre una situación en particular, la decisión se
realizará de acuerdo al “MEJOR INTERÉS”, donde
es necesario considerar los valores del individuo,
muchas veces expresado a través de los familiares.
Orientaciones para resguardar el “MEJOR
INTERÉS”
• Hacer cualquier cosa práctica para la persona
participe de la decisión.
• Identificar antecedentes que den cuenta de qué
habría escogido la persona en esta situación.
• Identificar los valores que habrían influenciado su
decisión.
• Evitar asumir los mejores intereses por la edad, condición social, religión o apariencia.
• Considerar la posibilidad de que la persona recupere la capacidad.
• Consultar a otros miembros del equipo sobre sus puntos de vista sobre el “MEJOR INTERÉS”
Orientaciones para dar información en el C.I.
• El diagnóstico de la enfermedad a tratar.
• La naturaleza o propósito del procedimiento o tratamiento.
• Los riesgos y consecuencias.
• La probabilidad de éxito.
• Las posibles alternativas y resultados sin el tratamiento.
• Un consejo o recomendación.
Vulnerabilidad/fragilidad → Requiere actitud abierta, con respeto a la toma de decisiones. → Considerar comprensión,
negociación, persuasión.
Violencia en las personas mayores
• El maltrato de las personas mayores es una violación de los derechos humanos y una causa importante de lesiones,
enfermedades, pérdida de productividad, aislamiento y desesperación. (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2002)
pág. 12
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 13
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
•Los profesionales de estas áreas, no pueden atribuirse la prerrogativa de decidir por la persona mayor el tratamiento más o
menos oneroso.
•Cuando la condición de la persona, a juicio de su médico tratante, no le permita recibir la información directamente o
padezca de dificultades de entendimiento o se encuentre con alteración de conciencia, la información debe ser dada a su
representante legal, o en su defecto, a la persona bajo cuyo cuidado se encuentre (artículo 10 inciso segundo de la Ley
Nº20.584).
pág. 14
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 15
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 16
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
PSICOEDUCACIÓN
• Aproximación terapéutica en la cual se proporciona información específica acerca de la enfermedad y entrenamiento en
técnicas para afrontar el problema (Hogarty, 1986)
• Proceso que permite a los profesionales de la salud, brindar a los pacientes la posibilidad de desarrollar y fortalecer sus
capacidades para afrontar las diversas situaciones de un modo más adaptativo (Bulacio, 2000)
PRINCIPALES EJES DE LA VALORACIÓN
1. Persona, según la etapa del ciclo vital
2. Familia
3. Entorno
Habilidades y recursos en el proceso de valoración
• Establecimiento de la relación terapéutica/ayuda
• Dinámica de comunicación – Comunicación terapéutica
• Entorno terapéutico
pág. 17
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 18
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 19
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Conceptos principales:
SISTEMA.
“Conjunto de partes conectado a la función como un todo y que sigue un determinado propósito, actuando en virtud de las
interdependencias de las partes” (Roy y Andrews, 1999, p 32). “…… entradas y salidas de información, procesos de control
y retroalimentación” (Roy y Andrews, 1991, p 7).
Diagrama de persona:
• RESPUESTA DE ADAPTACIÓN.
o Fomentan integridad.
• REACCIONES INEFICACES.
o No contribuyen a la integridad.
• PROCESO VITAL INTEGRADO.
o Nivel de adaptación que cubre las necesidades humanas.
pág. 20
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
MODOS DE ADAPTACIÓN.
1. Fisiológico y físico (oxigenación, nutrición, eliminación, actividad y reposo y protección).
2. Autoconcepto (yo físico y yo de la persona).
3. Función del rol.
4. Interdependencia.
Motivaciones de Virginia Henderson:
La primera vez que Henderson publicó su definición de enfermería en 1955, fue en la revisión de The Principles and Practice
of Nursing. Henderson decidió elaborar su propia
definición por 2 motivos:
pág. 21
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Todas las personas tienen capacidades y recursos para lograr la independencia y la satisfacción de las 14 necesidades básicas,
a fin de mantener su salud.
Cuando estas disminuyen parcial o totalmente, aparece dependencia que se relaciona con tres causas de dificultad: falta de
fuerza, falta de conocimiento, falta de voluntad, deben ser valoradas para la planificación de intervenciones durante la
hospitalización
Henderson identifica tres niveles de relaciones entre la enfermera y el paciente que van desde la dependencia mayor a menor.
1. Enfermera sustituta del paciente
2. Enfermera como ayudante del paciente
3. Enfermera como acompañante del paciente
pág. 22
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Definiciones:
1. Actividad física: Cualquier movimiento corporal producido por músculos esqueléticos que produzca gasto
energético mayor al existente en reposo. Ej.: Juego, tareas domésticas, caminar, etc.
2. Ejercicio físico: Una variedad de la AF, planificado, estructurado y repetitivo. Mejora resistencia cardiovascular,
muscular y respiratoria, flexibilidad y velocidad
3. Sedentarismo: Realización de ejercicio físico con una frecuencia menor a 3 veces a la semana y menor de 30 minutos
cada vez
Beneficios de la actividad física:
• AUMENTA LA LONGEVIDAD: Dedicar 150 minutos por semana a realizar actividad física de intensidad
moderada presentaban una reducción del 31 % de la mortalidad en comparación con las que eran menos activas. El
beneficio fue superior en los mayores de 60 años.
• Mejora la capacidad física y mental, reduciendo el deterioro cognitivo.
• Reducción del 50 % del riesgo de presentar limitaciones funcionales en quienes hacen actividad física regular y, al
menos, de intensidad moderada
pág. 23
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
1. Actividad física vigorosa: Actividad aeróbica en la cual no se puede sostener una conversación continua. Intensidad
que puede durar 30 min.
2. Actividad física moderada: Actividad que puede ser realizada mientras se sostiene una conversación. Intensidad
puede sostenerse entre 30-60 min.
3. Actividad física ligera: Actividad aeróbica que no causa un notorio cambio en la FR. Intensidad que puede
sostenerse por 60 min.
Programa de Ejercicios: DEBEN SER EN GRUPO
Tipos de ejercicio:
• -Ejercicios de Flexibilización
• -Ejercicios de Resistencia Cardiovascular
• -Ejercicios de Fortalecimiento
• -Ejercicios de Equilibrio
1. Calentamiento
El calentamiento es el proceso activo que se realiza previo a la
parte principal de la clase, que prepara a la persona física,
fisiológica y psicológicamente para una actividad más intensa
que la normal.
El objetivo del calentamiento es ingresar de forma progresiva
al nivel de actividad deseado, logrando una adaptación del
corazón, circulación y respiración, así como de músculos y
tendones, al trabajo de mayor intensidad.
Llamaremos series a la cantidad de veces que se realizan las repeticiones
Llamaremos repeticiones a la cantidad de veces que se realiza un ejercicio
2. Parte principal
La planificación de esta etapa debe contener las cuatro categorías básicas: Fortalecimiento, Equilibrio, Resistencia y
Estiramiento
3. Vuelta a la calma
En esta etapa el adulto mayor debe volver a la situación inicial a través de ejercicios de relajación, de movilidad articular y
concentración.
Nutrición
El envejecimiento viene acompañado de cambios fisiológicos que pueden afectar el estado nutricional. Las deficiencias
sensoriales, tales como un menor sentido del gusto o del olfato, o ambos, en muchos casos disminuyen el apetito.
La mala salud bucodental o los problemas dentales pueden producir dificultad para masticar, inflamación de las encías y
una dieta monótona de baja calidad, factores que aumentan el riesgo de desnutrición.
pág. 24
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Sin embargo: • Dentro de los cambios de la composición corporal que ocurren con el envejecimiento, el aumento
proporcional de la grasa corporal y su reubicación hacia grasa visceral, junto a la disminución del gasto energético,
constituyen claros factores que facilitan la mantención de la obesidad en adultos mayores.
pág. 25
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Deficiencia de vitamina D:
Manifestación clínica
Osteomalacia: dolor óseo, reducción de los niveles de calcio y fósforo en el suero y aumento
de los niveles de parathormona.
Las rx de huesos largos pueden mostrar unas pseudofracturas (Looser). Esta condición se
debe tener en cuenta cuando se evalúan adultos mayores con dolor óseo, ya que siempre lo
primero que se sospecha es la presencia de metástasis óseas.
• Irritabilidad
Requerimientos proteicos
• Tienden a caer en balance nitrogenado negativo cuando se les da una dieta conteniendo 0.8 g de proteínas por kilo
de peso.
• Consumo de proteínas mayor a 0.8 g por kilo se asocia a una menor pérdida de hueso y masa muscular
• Es razonable subir la recomendación a 1 g de proteínas por kilo de peso al día. Pero proponer consumos mayores
de proteínas puede tener resultados deletéreos, especialmente en función renal
Agua:
A medida que envejecemos va disminuyendo la proporción de agua de nuestro cuerpo, pasando del 80% del peso corporal
en los niños, hasta el 60% en hombres y el 50% en mujeres de edad avanzada.
Es así como en los adultos mayores oscilan entre 30-35 ml por kg de peso/ día o bien 1- 1,5ml por cada kilocaloría ingerida
en la dieta. Ello implica un total de unos 2.000- 2500ml/día, equivalentes a unos 8-12 vasos.
Cambios fisiológicos:
• Menor sensación de sed
• Saciedad precoz frente a menor ingesta de agua
• Función renal disminuida y aumento de la pérdida de líquidos
• Disminución de las funciones gustativas y menor apetencia por los líquidos
• Cambios Funcionales:
• Restricciones de movilidad o acceso
• Uso de medicamentos (diuréticos, laxantes, etc.).
pág. 27
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 28
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 29
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
• La pregunta se orienta a evaluar la capacidad de la persona para manejar el dinero, aun cuando sea un familiar
el que lo haga.
• Se asignan 3 puntos cuando la persona tiene fallas de memoria, pero aún es capaz de planificar el uso del dinero.
• Se asignan 6 puntos cuando la persona conoce el valor del dinero y es capaz de planificar sus gastos del mes.
• En la situación que una tercera persona cobre la jubilación por razones de seguridad, debe igual preguntarse por
la capacidad de manejar el dinero.
3.- Puede usted tomar sus medicamentos: requisitos (para saber si tiene conciencia de enfermedad): para qué es, dosis y
horario.
• Se considera que la persona obtiene puntaje 6, cuando sabe para tratar que enfermedad toma el medicamento y,
además, cuando puede tomar sus medicamentos de acuerdo a dosis y horario indicado.
pág. 30
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
4.- Preparación de la comida: se indica: quiero que mentalmente usted prepare una cazuela, para ello tendrá 4 mil pesos para
prepararla y mañana tendrá 3 invitados en su casa: en este caso el AM tendrá que contar cómo gastaría el dinero (calcula
volumen vs precio → por ejemplo: 1 kg de porotos verdes a 600 pesos, etc), cómo prepara la comida (debería decir: pongo
la carne porque es la que más se demora y al final las papas para que no quede como puré, etc) y cómo sirve los 3 platos de
los invitados. En caso de que sea varón, se le pide cómo preparar un café (sé que es horrible esto, pero por la edad y
en la sociedad en que crecieron los AM se “justifica” que los hombres sólo preparen eso, ya que es la mujer quien se
encarga de la cocina)
pág. 31
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
4. Evalúa la capacidad ejecutiva, es decir, la capacidad de seguir instrucciones. En esta prueba, la instrucción debe ser
entregada en forma lenta, pausada y de una sola vez. Se asignan tres puntos, un punto por cada acción realizada
correctamente.
5. Evalúa memoria a largo plazo. “Hace un momento le solicité que recordara 3 palabras, repítalas en cualquier orden”.
Se asigna un punto por cada respuesta correcta, no importando el orden.
6. Evalúa la capacidad viso constructiva. Cuando esta capacidad esta alterada, el adulto mayor debe ser derivado
urgente a medico por sospecha de un Estado Confusional Agudo.
Quien aplica el test debe presentar al adulto mayor un dibujo con los círculos que convergen en tamaño grande.
El puntaje total de la aplicación del MMSE es 19 puntos: Se considera alterado si el puntaje es menor de 13 puntos.
7.- Años de escolaridad
Los años de escolaridad corresponden a los realizados en forma continua en la educación formal. Se considera años de
escolaridad a los realizados en forma completa. No se contabilizan los años de capacitación o regularización de estudios en
etapa adulta. La escolaridad, factor no modificable en la vejez, es importante en dos grandes sentidos. El primero es que la
educación instala a temprana edad, un desarrollo de la función cognitiva, lo que a su vez constituye la reserva cognitiva en
la vejez. Lo segundo tiene que ver con la estrechez de posibilidades de lograr una buena inserción en el mercado laborar y
de este modo obtener buenos ingresos, y posteriormente una buena jubilación. Podemos apreciar que falta de educación y
fragilidad en la vejez van de la mano.
Las preguntas 8 y 9 miden funcionalidad del tren superior e inferior.
8.- Con los brazos extendidos al máximo posible sobre los hombros, tomar con ambas manos un objeto.
pág. 32
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
• La persona tiene puntaje 6 cuando realiza flexión completa, toma el objeto desde el suelo y se levanta sin apoyo.
Si el puntaje suma menor o igual a 42, la persona es calificada en Riesgo de Dependencia. Si el adulto mayor fue calificado
en riesgo de dependencia, debe ser derivado a médico para diagnosticar y tratar los factores de riesgo de pérdida de
funcionalidad pesquisados.
Si el puntaje es mayor o igual a 43 la persona es calificada como Autovalente.
Si el adulto mayor fue calificado como Autovalente, debe aplicar la Parte B del Instrumento que discrimina entre
Autovalente con o sin riesgo.
Parte B
Las preguntas 1 y 2, apuntan al riesgo cardiovascular
1.- Presión Arterial
pág. 33
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Presencia de Redes
Los estudios de calidad de vida en la vejez han puesto énfasis en las redes. Y no es extraño, ya que la existencia y calidad
de las redes, en gran medida determinan la calidad de vida en la vejez, sobre todo cuando se instalan pérdidas de la
funcionalidad. Redes sólidas pueden paliar en parte las distintas pérdidas de funcionalidad, cuando éstas se presentan.
Por lo tanto, para cualquier Plan de Intervención, es muy importante que el equipo de salud conozca la realidad de las redes
del adulto mayor, para determinar hasta dónde esa persona mayor está apoyada.
No se deben considerar excluyentes las categorías que se mencionan en el EMP, es decir una persona puede tener redes
familiares, de amigos y vecinales, en este caso se marcan todas ellas.
Si la persona no tiene apoyos y está en riesgo de dependencia o en franca dependencia, debe hacerse un esfuerzo por la
movilización de las posibles redes, convocando para esto a la intersectorialidad.
Índice de Barthel para la Clasificación de Dependencia en Adulto Mayor
Se utiliza Índice de Barthel en aquellos adultos mayores que presentes pérdida de la funcionalidad, así como también en
aquellos que usen ayuda Técnica u órtesis, pacientes con dependencia severa, personas mayores que necesitan ayuda de otra
persona para recibir la atención del equipo de salud y personas mayores con discapacidad psíquica (Sd. Down, Demencia,
Retardo mental etc.). Éste, además, es el instrumento que se aplica a quienes pertenecen al Programa de Atención
Domiciliaria para el Dependiente Severo.
Se trata de una escala sencilla cuyos grados reflejan niveles de conducta en seis funciones. Su carácter jerárquico permite
evaluar el estado funcional global de forma ordenada, comparar individuos y grupos y detectar cambios a lo largo del
tiempo. La escala consta de seis elementos y evalúa las actividades básicas de la vida diaria, proporcionando un índice de
autonomía-dependencia en un breve tiempo de administración.
Escala de Depresión Geriátrica Yesavage
Este instrumento se utiliza para el tamizaje de la sospecha de depresión y es útil para guiar al clínico en la valoración del
estado de salud mental del individuo. Se aplica al adulto mayor que en EFAM parte B pregunta 5 presenta sospecha de
depresión.
Cuestionario de Actividades Funcionales Pfeffer (del informante)
Instrumento que complementa la evaluación del estado cognitivo con información que es obtenida de un familiar o cuidador
del paciente. Se aplica al acompañante del adulto mayor que presenta un puntaje menor de 13 puntos en MMSE.
RIESGO DE CAÍDAS
Para detectar riesgo de caídas se aplicarán dos pruebas: estación unipodal (mide equilibrio estático) y Timed up and go
(mide equilibrio dinámico):
a) Estación Unipodal
La prueba consiste en pararse con los brazos cruzados sobre del tórax apoyando las manos en los hombros, luego levantar
una pierna hasta llegar a la posición de flexión de rodilla y cadera a 90 grados.
A las personas con evidentes problemas de equilibrio, como el usar ayudas técnicas no se les debe aplicar esta prueba.
pág. 34
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
• Se solicita a la persona pararse con los brazos cruzados sobre del tórax apoyando las manos en los hombros,
luego levantar una pierna hasta llegar a la posición de flexión de rodilla y cadera a 90 grados. Debe mantener
la posición el mayor tiempo posible.
• Repetir lo mismo con la otra extremidad.
• El tiempo se medirá en segundos, desde el momento en que la persona logra los 90º.
• Si no logra la posición descrita, busca apoyo, se desestabiliza o las extremidades inferiores se tocan entre si al
estar de pie, se considerara que el resultado está alterado.
• Repetir la prueba tres veces en cada pie, se registra el mejor tiempo obtenido.
Abuso Psicológico: causar daño psicológico, como el causar estrés y ansiedad o agredir la dignidad de una persona con
insultos.
Abuso Económico: la explotación de los bienes de la persona, el fraude o estafa a una persona adulta mayor, el engaño o
robo de su dinero o propiedades.
Negligencia o Abandono: implica descuido u omisión en la realización de determinadas acciones o el dejar desamparado
a una persona que depende de uno o por lo cual uno tiene alguna obligación legal o moral. La negligencia o abandono puede
ser intencionada o no intencionada. Negligencia intencionada: el cuidador por prejuicio o descuido deja de proveer a la
persona adulta los cuidados apropiados para su situación. Sin embargo, cuando el cuidador no provee los cuidados
necesarios, por ignorancia o porque es incapaz de realizarlos, se considera que es negligencia o abandono no intencionado.
2.- Factores de Riesgo
En la Familia:
• La institución impide u obstaculiza las visitas o los contactos del adulto mayor con la comunidad
• No está en un registro oficial o le falta la acreditación apropiada. No tiene monitoreo o supervisión pública de
los servicios
• Contrata cuidadores sin capacitación para la atención a adultos mayores frágiles y discapacitados
• Mantiene una razón de cuidadores por número de personas discapacitadas y con demencia que es menor a la
necesaria para atender las necesidades básicas de este grupo vulnerable.
• No ofrece privacidad a los residentes y estos se encuentran en hacinamiento
• No hay evidencia de participación de la comunidad en actividades del hogar o institución
• La estructura física de la institución no está adaptada para el acceso y la movilidad de personas con
discapacidades
Negligencia
• Pobre higiene
• Desnutrición severa
• Deshidratación
• Hipotermia
• Ulceras por presión no atendidas
4.- Acciones
Si se encuentran más de un factor de riesgo o está presente algún indicador de maltrato o negligencia, el adulto mayor debe
ser pasado a médico y la asistente social debe visitar al adulto mayor. Si el equipo llega a definir una sospecha de maltrato
se debe, además de registrar en el tarjetero, contactar en el Municipio, al encargado/a de la Oficina del Adulto Mayor.
III.- Exámenes
Los exámenes de Glicemia, Colesterol Total y VDRL deben tomarse una vez al año y la Baciloscopia si corresponde
IV.- Diagnósticos
El contar con la totalidad de los diagnósticos del adulto mayor en forma resumida, facilitará la realización del plan de
atención, de acuerdo a la situación de salud de cada persona.
V.- Terapia Farmacológica
Conocer y registrar los medicamentos que consume el adulto mayor facilitará la vigilancia de la terapia farmacológica. La
polifarmacia constituye uno de los factores más críticos en la ingesta de medicamentos, lo que puede tener un impacto
negativo en el mantenimiento de la funcionalidad. Es fundamental la educación al adulto mayor, familia o cuidadores acerca
de cómo cumplir y organizar la toma de medicamentos durante el día, además de evitar la automedicación.
VI.- Plan de Atención
El Plan de Atención está constituido por las acciones a realizar con el adulto mayor, familia y comunidad, de acuerdo a los
factores de riesgo detectados en las mediciones antropométricas, en la aplicación del EFAM, del Índice de Barthel, Yesavage
o Escala de Pfeffer, en los diagnósticos y fármacos que consume el adulto mayor.
En la ficha se han descrito las alternativas en la aplicación de EFAM e Índice de Katz y las conductas a seguir en cada una
de ellas. El profesional deberá sólo marcar con un la opción correspondiente, de este modo se apunta a la optimización
de su tiempo.
La ficha debe ser integrada a la historia clínica y es necesario que cada uno de los profesionales que atiende al adulto mayor,
conozca los datos allí contenidos para que no vuelva a preguntar lo mismo y por otro lado los utilice en su diagnóstico
específico.
pág. 37
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 38
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 39
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 40
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 41
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 42
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Presión Arterial: Se considera hipertensa a toda persona que mantenga cifras de presión arterial persistentemente
elevadas, iguales o superiores a 140 de PA sistólica y/o 90 mm Hg. de PA diastólica. Si hay una diferencia de
menos 20 mmHg entre la presión sistólica o la diastólica en posición sentada y de pie (se espera 1 min para
cambio de posición)→ hipotensión ortostática o postural → es causante de caídas (los baros receptores
empiezan a disminuir su reacción frente a cambios posturales y también fármacos y enfermedades que lo pueden
alterar, como lo hace la DM y varios fármacos) → se tiene que derivar a médico + primero se registra y describir la
actividad realizada con las mediciones de PA con las diferentes posiciones.
Pulso: se busca pesquisar alteraciones del ritmo, frecuencia y amplitud. Si se detecta alguna alteración, derivar a
médico.
Peso: Controlar el peso con la menor cantidad de ropa. Si se registra baja de peso >5% en los últimos seis meses,
sin hacer dieta, se debe derivar a médico. La baja de peso puede constituir una señal de enfermedad (cáncer) o puede
estar asociado a una falta de ingesta alimentaria relacionada con trastornos orales, mala dentadura, alteraciones del
tracto digestivo, presencia de diarreas crónicas o vómitos frecuentes. Descartar falta de recursos económicos o
limitaciones funcionales, por ejemplo, incapacidad de salir a comprar o preparar el alimento.
Talla: realizar la medición al ingreso con un podómetro de adulto, la talla de la persona mayor va disminuyendo
por cambios en la arquitectura ósea.
Índice de masa corporal adaptado a la población adulta mayor chilena:
Estado Nutricional
Anciano sano (OPS): es aquel capaz de enfrentar el proceso de cambio con un nivel de adaptabilidad funcional y
satisfacción personal.
El deterioro funcional es predictor de mala evolución clínica y de mortalidad en pacientes mayores, independientemente
de su diagnóstico. La valoración geriátrica y dentro de esta la valoración de la esfera funcional, permite diseñar tratamientos
integrales y planes de cuidados adaptados a condiciones individuales de los pacientes.
Estados funcionales del AM: ACÁ SE APLICA EL EFAM
A medida que avanza el proceso de envejecimiento existe una mayor probabilidad de que se instalen enfermedades crónicas
o degenerativas. Esta mayor probabilidad de enfermedades degenerativas sumada a estilos de vida inadecuados y
condiciones socioeconómicas deprivadas, hace que el estado de salud funcional de la persona mayor esté en una condición
de mayor vulnerabilidad. Esta vulnerabilidad puede transitar desde la autonomía, a la fragilidad, dependencia y finalmente
la postración.
Capacidad funcional: se mide a través de la realización de las actividades de la vida diaria, las cuales se dividen en 2:
1. Básicas: son las que entregan la independencia para el autocuidado. Son 6 ABVD:
a. Lavarse (higiene)
b. Vestirse
c. Uso del WC
d. Deambulación
e. Continencia
f. Alimentarse
2. Instrumentales: son las que entregan independencia para poder vivir solo: son 8 AVDI
a. Usar el teléfono
b. Ir de compras
c. Hacer la comida
d. Tareas domésticas
e. Lavar la ropa
f. Uso del transporte público
g. Responsabilidad de la medicación
h. Utilizar el dinero
pág. 44
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 45
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
normas, que, la mayoría de las veces, no tienen en cuenta la coordinación con el resto. Cada estamento asistencial es
concebido como un mundo en sí mismo, ajeno a lo que pase fuera de él.
Una de las quejas habituales que plantean las personas con necesidades complejas es la fragmentación de las intervenciones
de los servicios socio sanitarios.
Éstos a menudo no tienen en cuenta que la persona es sólo una, que sus circunstancias son cambiantes y que la tipología e
intensidad de las intervenciones han de adaptarse a ellas. Para afrontar esta fragmentación, en la década de 1970 surgió en
Estados Unidos la gestión de casos (case management).
Gestor de caso:
Se trata de un modelo de intervención holístico, centrado en el usuario como un todo inserto en un entorno, que potencia la
autonomía personal y la participación social y, sobre todo, que facilita el acceso a recursos coordinados que responden a las
necesidades integrales de los clientes.
La gestión de casos es un método para planificar, coordinar, implantar y evaluar la eficacia y eficiencia de los cuidados que
se proporcionan al enfermo y a la familia.
La esencia del método radica en que integra los principios de gestión al proceso clínico, con el objetivo de proporcionar
cuidados de óptima calidad y en el momento oportuno.
Sistema de gestor de casos:
Vaporación e identificación de problemas
1) Planificación
2) Ejecución y coordinación de actividades y servicios
3) Control a fin de asegurar que el paciente ve satisfechas sus
múltiples necesidades de cuidados.
pág. 46
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 47
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 48
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Redes en AM:
Los estudios de calidad de vida en la vejez han puesto énfasis en las redes. Y no es extraño, ya que la existencia y calidad
de las redes, en gran medida determinan la calidad de vida en la vejez, sobre todo cuando se instalan pérdidas de la
funcionalidad. Redes sólidas pueden paliar en parte las distintas pérdidas de funcionalidad, cuando éstas están presentes.
¿cómo se identifican las redes? Se le pregunta a los AM: en caso de tener problemas, por ejemplo, de salud, de soledad, etc.
¿tiene quien lo apoye? (si\\ no). En caso de que la respuesta sea si, la ayuda proviene de: familia, amigos, vecinos, grupos
organizados.
*ojo: no hay que conformarse que el AM refiera que sólo tiene a la familia, ya que, en la mayoría de las veces, el primer
maltratador de un AM es la familia, por lo tanto, hay que indagar más.
Síndrome geriátrico:
Es un conjunto de síntomas y signos asociados con cualquier proceso mórbido, que constituye en conjuntos la expresión de
la enfermedad. Los síndromes geriátricos se refieren a condiciones de salud multifactoriales, propias del paciente mayor,
que ocurren cuando los efectos de la acumulación de deterioros, en ,múltiples sistemas, transforman a una persona
vulnerable ante demandas fisiológicas o fisiopatológicas.
Presentación atípica de la enfermedad: frecuentemente, la queja mayor de una AM no representa la condición patológica
específica que finalmente cambia la condición del estatus de salud. En algunos casos, los dos procesos pueden involucrar
distintos y distantes órganos, con una desconexión entre el lugar fisiológico subyacente del problema y el resultante síntoma
clínico. Por ejemplo, cuando una infección involucrado al tracto urinario precipita el delirium, es la función neural alterada
en la forma de cambios cognitivos y conductuales que permite el diagnóstico de delirium. El hecho de que estos síntomas
crucen los sistemas de órganos y que sea de naturaleza multifactorial, reta las formas tradicionales de enfocar el cuidado
clínico y la investigación.
Síndromes geriátricos clásicos: delirio, inmovilidad, incontinencia y caídas.
Síndromes geriátricos en un sentido amplio: insomnio, LLP, estreñimiento, malnutrición, deprivación sensorial,
síncopes, iatrogenia, polifarmacia, deshidratación, depresión, hipotermia.
pág. 49
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 50
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Síndrome de inmovilidad:
La inmovilización es la reducción de la capacidad de desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de funciones
relacionadas con el sistema neuromusculoesquelético. Se les considera una vía común a través de la cual muchas
enfermedades y trastornos de las personas mayores producen gran discapacidad.
Etiología:
Las causas de la inmovilidad son:
a) Dolor y rigidez en las articulaciones
b) Parálisis y paresias
c) Debilidad generalizada
d) Alteraciones de los órganos de los sentidos
e) Confusión, demencia y depresión
f) Iatrogenia y miedo a caerse
g) Incontinencia.
Consecuencias del síndrome de inmovilidad:
1) Físicas:
a. Generales: debilidad, desnutrición, hipotermia
b. Respiratorias: reagudización de EPOC, neumonías
c. Cardiovasculares: TVP, TEP
d. Digestivas: anorexia, estreñimiento, incontinencia fecal
e. Urinarias: incontinencia urinaria, ITU, retención urinaria, litiasis
f. Locomotor: atrofia, contracturas, osteoporosis
g. Piel, upp
h. Inestabilidad, caídas, miedo a caídas.
2) Mentales: delirio, depresión, ansiedad
3) Sociales: aislamiento, dependencia, institucionalización.
Incontinencia urinaria:
Pérdida involuntaria de orina, en un momento inadecuado ocasiona un problema social y/o higiénico y que es demostrable
de forma objetiva.
Epidemiología:
✓ Comunidad: 15-30%
✓ Hospitales: 35-40%
✓ Residenciales: 50-80% → por mal manejo.
Consecuencias:
֎ A nivel socioeconómico:
o Problemática familiar/cuidadores
pág. 52
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 53
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Clasificación:
a) Incontinencia transitoria = no permanente:
a. síndrome confusional agudo o Delirium
b. infecciones urinarias
c. vaginitis; uretritis
d. alteraciones hidroelectrolíticas
e. impactación fecal y alteraciones psicológicas
f. fármacos: diuréticos, anticolinérgicos, antidepresivos, neurolépticos, hipnóticos, sedantes, bloqueantes del
calcio, anti-parkinsonianos, antihistamínicos, antidiarreicos, agonistas alfa y betaadrenérgicos.
b) Incontinencia establecida = permanente:
a. Incontinencia del detruso.
b. Incontinencia de stress
c. Incontinencia por rebosamiento
d. Incontinencia funcional
Valoración de una persona mayor con incontinencia urinaria:
Historia clínica:
1) Comienzo; duración; frecuencia; características y repercusión para la persona mayor
2) Consumo de fármacos
3) Intervenciones Q y ginecológicas
4) Limitación movilidad: Deambulación
5) ¿Es autónomo o no?
Examen Clínico:
1) Búsqueda de globo vesical
2) Área Urogenital: Cistocele; prolapso, Infecciones
3) Tacto rectal: Fecaloma, fístulas, próstata
4) Neurológico
5) Urológico/Ginecológico
Tratamiento de las incontinencias urinarias:
Medidas generales:
a) Adaptación del entorno
b) Medidas higiénico-dietéticas
c) Modificación de fármacos
d) Modificación de conducta:
a. dependiente del paciente:
i. Reentrenamiento vesical
ii. Ejercicios de Kegel
b. dependiente del cuidador:
i. Ficha de incontinencia
ii. Micción programada
c. Medidas paliativas
pág. 54
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 55
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
• Chile es hoy un país con un envejecimiento avanzado, denominación que data del 2007.
• La encuesta CASEN 2015 sostiene que las personas mayores, representan el 17,5% de la población.
• En el año 2035 de cada 4 personas chilenas, se tendrá una de 60 años y más.
Una de las cosas que se investigó fueron el perfil del AM, las necesidades, etc. Sin embargo, no ha estado en acción la
implementación a la resolución de los problemas.
Cuidadores:
Los adultos mayores con demencia avanzada necesitan obligatoriamente de cuidadores, dado las necesidades económicas,
en donde se establece un gasto anual de 12 millones de pesos, acá las familias se van empobreciendo.
✓ El 95% de os cuidadores son parientes, principalmente las hijas o cónyuges femeninas.
✓ Quienes cuidan son las mujeres → 89,6%.
✓ El 50% de los cuidadores tiene 52 años o más y el 30% tiene 62 años o más.
✓ El 47,4% de los cuidadores lo ha hecho por más de 5 años y casi el 20% por más de 15 años.
pág. 56
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
✓ El 92% no recibe pago por cuidado y el 45% proporciona el cuidado durante todo el día. Se suman las labores del
hogar.
✓ El 50% ha transcurrido al menos 6 años desde las últimas vacaciones y 25%, 10 o más años desde las últimas
vacaciones.
✓ Problemas más frecuente percibido por los cuidadores: “falta de tiempo para ellos/as mismos” (18,6%); “problemas
de salud” (12,1%); “dificultades económicas” (11,1%) y “agotamiento físico y/o psicológico” (10,3%). Quienes
cuidan a postrados, el agotamiento físico y psicológico aumenta 20%.
Diferentes publicaciones señalan que chile se orienta hacia la inclusión del AM, como sujetos de derechos y que se apoya
en su integración plena. Sin embargo, la mayoría de las PP en SM dirigidas hacia el AM se enfocan hacia la mantención de
la autonomía y prevención de la discapacidad.
Dentro de la prevención de la discapacidad, la demencia es una de las principales causas de la pérdida de la autonomía y la
participación social-
El envejecimiento activo: es el proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico
y social durante toda la vida”. (OMS, 2012)
Objetivos sanitarios de la década 2011- 2020:
1. OE: busca mejorar el estado de salud funcional de los AM.
2. Meta 2020: disminuir el 10% de la media de puntaje de discapacidad en la población de 65 a 80 años.
pág. 57
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 58
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Población objetivo: la población beneficiaria correspondiente a personas afiliadas al sistema públicos de salud, inscritas o
adscritas, validadas en el CEFAM y que cuenten con algunos de los siguientes criterios:
pág. 59
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Intervenciones:
Objetivo transversal: preservar, al máximo posible, las funciones cognitivas y habilidades funcionales, reduciendo la
frecuencia, severidad e impacto adverso de los síntomas neuropsiquiátricos y conductuales, `promoviendo la mejor salud
general posible, reduciendo riesgos en la seguridad y la salud, y asegurando el bienestar del cuidador, su capacidad y
comodidad con el manejo de las personas con demencia, en alianza con los servicios de salud y la comunidad general.
¿Cómo hacemos la intervención?: intervención multicomponente, equipo interdisciplinarios, enfoque centrado en las
personas, programa y proceso dinámico y flexible, reconocer el nivel de disposición- preparación del cuidador para recibir
apoyo, se trabaja con las redes comunales y con los programas que ya existen.
Programas de APS:
No obliga al gobierno en prestar atenciones, sin embargo, se apoya a los programas que ya existen para los AM.
pág. 60
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 61
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 62
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 63
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
• Estimulación cognitiva
• Terapia física
• Higiene del sueño
• Manejo del estrés
pág. 65
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
• Prevención de caídas
• Prevención de dismovilidad
Estrategias de cuidados de las personas con demencia:
✓ Tener conocimiento acerca de los síntomas más comunes y de diferencias entre los distintos tipos de demencia
✓ Conocer a la persona
✓ Reconocer las capacidades que conservan
✓ Adaptación del entorno
✓ Relacionarse de manera efectiva
✓ Manejo del dolor
Fases de la Enfermedad de Alzheimer
1) Primera fase: deterioro leve: olvidos frecuentes, decrece fluidez verbal, dificultad en actividades cotidianas.
a. Apoyo en el proceso de duelo
b. Comunicación efectiva
c. Evitar la inhabilitación
d. Mantención de las actividades sociales y roles familiares
e. Promover el autocuidado
f. Identificación precoz de deterioro AVD
2) Segunda fase: deterioro moderado: olvido de sucesos recientes, sólo frases sencillas, trastornos de comportamiento,
supervisión de ABVD.
a. Identificación de riesgos (físicos, ambientales y emocionales)
b. Supervisar, apoyar o asistir en la satisfacción de las necesidades básicas
c. Observación del patrón de eliminación, alimentación, hidratación, sueño
d. Detección precoz de alteraciones de salud física, mental y conductuales.
i. Alteraciones conductuales:
1. Provocan estrés del cuidador
2. Asociadas a intervenciones y/o manejo ambiental inadecuado
3. Su manejo requiere identificar factores precipitantes y contextos, centrado en las
necesidades del paciente.
4. Evitar la contención física y/o farmacológica basado en las necesidades del cuidados o del
entorno.
3) Tercera fase: deterioro severo: pérdida del lenguaje y del reconocimiento de los objetos y personas, dependencias
total en ABVD, incontinencia de esfínteres,
a. Cuidados generales de enfermería en paciente dependiente
b. Mantener estimulación e intervención verbal, física y emocional
c. Acompañamiento al proceso de duelo
d. Definir aspectos éticos, relacionados con el bien morir.
Autocuidado del cuidador.
֎ Entendimiento del cuidado
֎ Proceso de duelo individual y del paciente
֎ Enfrentamiento al cambio
֎ Autocuidado en aspectos físico, mental y social
֎ Apoyo y capacitación en cuidados de enfermería específicos.
pág. 66
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 67
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Incidencia:
֎ En Europa hay 19/100.000 habitantes.
Mortalidad por enfermedad de Parkinson: es una enfermedad que aumenta con la edad, aumentando la mortalidad desde
los 80 años, sin diferencia de sexo, las personas fallecen por causas secundarias a esto, principalmente por neumonía por
aspiración, dado que los músculos de la deglución dejan de funcionar.
Síntomas No Motores más prevalente en AM con EP:
SNM: hay depresión, trastornos del sueño (alteración del ciclo circadiano y los sueños vívidos) y trastornos urinarios
(nicturia, urgencia urinaria e incontinencia → principal), siendo subdiagnosticados en la EP.
Diagnóstico clínico:
La experiencia del profesional de salud, el diagnóstico y la severidad de los síntomas del paciente aumentan las
probabilidades de llegar a un diagnóstico correcto.
֎ Criterios del Banco de Cerebros de Reino Unido: Bradicinesia, temblor de reposo 4- 6 hz, rigidez muscular y
posteriormente inestabilidad postural.
֎ Criterios de apoyo para el diagnóstico de la EP incluyen una respuesta clínica documentada a la L-dopa o un
agonista de la dopamina, la progresión de los síntomas, y la ausencia de criterios de Exclusión.
֎ Evaluación del estado mental para descartar disfunción cognitiva significativa porque esto NO es una características
típicas de un paciente con EP temprana.
֎ El diagnóstico se basa principalmente en la clínica fundamentado en una adecuada anamnesis y la exploración
física.
֎ Signo clásico en donde se demuestra que alguna vez tubo Parkinson es la autopsia.
En una enfermedad sin cura:
1. Preventiva: neuroprotección.
2. Sintomático: restaurar la función dopaminérgica con los medicamentos. → dopamina, antagonistas de la dopaminas,
inhibidores de la monoaminooxidasa y agentes anticolinérgicos.
3. Cirugía: lesión o estimulación.
4. Restauradora: aportar nuevas células o estimular nuevas células normales o enfermas. → NO es efectiva por el
momento.
pág. 68
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 69
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 71
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
En la fragilidad: no es necesario que el paciente tenga un evento desencadenante que produzca la enfermedad, acá radica la
importancia de saber la historia de vida de la persona mayor.
Porqué prevenir el delirium: porque puede ser una complicación de algo (aumentas los días camas, el 50% de ellos a los 2
años se desarrolla demencia), y si se diagnostica se trata.
cómo se previene: por ejemplo: que esté la familia
cómo se trata: por medidas ambientales: prender la luz cuando corresponde, tener un reloj, calendario, temperatura, mantener
lo menos acostado, rehabilitar tempranamente.
UGA → se especializan a tratar y prevenir el delirium
Los efectos desfavorable del delirium:
1. Eleva la mortalidad y morbilidad
2. Aumento de la estancia hospitalaria
pág. 72
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 73
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 76
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
2) Mapa de intereses: Intereses en común que permiten hacer alianzas de trabajo, Anotar todos los actores
en tarjetas y reunirlos según intereses en común. Anotar la propuesta o el problema en el centro y los
intereses y disponer las tarjetas.
pág. 77
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Etapa 2)se realiza el análisis de problemas para: Analizar la situación actual relacionada con el problema de
desarrollo seleccionado. Identificar los problemas principales en torno al problema de desarrollo y las relaciones
causa-efecto entre ellos y Visualizar las relaciones de causalidad y sus interrelaciones en un diagrama (árbol de
problemas).
PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS
A través del diagnóstico los problemas deben ser priorizados; los criterios más relevantes para realizar esa
priorización y seleccionar el problema central o focal, son:
✓ Tipo y cantidad de población afectada.
✓ Gravedad y urgencia del problema
✓ Grado de disposición de la comunidad para movilizarse en la búsqueda de solución a este.
Esto debe realizarse en conjunto con la comunidad en la sesión de diagnóstico participativo a través de diversas
técnicas participativas.
pág. 78
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 79
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Perspectiva comunitaria: La perspectiva comunitaria amplía su preocupación más allá de las enfermedades
propiamente tales, incorporando la promoción de todas aquellas condiciones y factores que, desde el mundo
social de la persona y su familia, contribuyen a su protección.
pág. 81
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 82
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
• Sistema de Pensiones, ante contingencias de vejez, invalidez y muerte (pensiones de vejez, invalidez y
sobrevivencia)
• Sistema de Salud, ante contingencias de enfermedad y embarazo (Subsidio incapacidad, licencias médicas, pre-post
natal)
• Seguridad y Salud en el Trabajo, Seguro de accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
• Régimen de Desempleo y Cesantía, ante la contingencia de desempleo
Para realizar la conformación de las pensiones en Chile se constituye por tres pilares básicos (obligatorio, solidario y
voluntario) que, en forma complementaria, protegen a la población del país ante los siguientes eventos/contingencias :
1. Vejez
2. Discapacidad
3. Muerte
Tipos de pensión:
1. Pensión de Vejez, a partir de los 60 años mujeres y 65 años hombres. Pensión de Vejez anticipada, cumpliendo
los requisitos definidos por Ley, alcanzar una pensión igual o superior al 70% del promedio del ingreso imponible
de los últimos 10 años del afiliado, y que esa pensión sea igual o superior al 80% de la Pensión Máxima con
Aporte Solidario, vigente a la fecha en que se acoja a pensión.
2. Pensión de Invalidez, por a lo menos un 50% de incapacidad de trabajo.
3. Pensión de Sobrevivencia, la cual se genera con los fondos del afiliado fallecido a:
a. Él o la Cónyuge.
b. Hijos (18/24 años) e hijos inválidos (Declarada invalidez hasta los 24 años).
c. Padres o madres de hijos de filiación no matrimonial.
Modalidades de pensión:
¿Qué es modalidad de pensión? → es la elección de la forma de la pensión, es decir, se refieren a la forma de financiamiento
y administración de las pensiones que recibirá una persona al momento de jubilarse
Existen cuatro tipos de modalidades de pensión: el retiro programado, la Renta vitalicia, la Renta temporal con Renta
vitalicia diferida y Renta vitalicia con retiro programado:
Observaciones:
*3 y 4 son combinaciones de renta programada y Renta vitalicia.
1. Retiro Programado:
pág. 83
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
¿Qué es? Esta modalidad de pensión, consiste en que la AFP es quien administra la pensión de la persona, y se conservan
los ahorros de la persona en una cuenta de pensiones para que se pueda seguir generando intereses y a partir de esta cuenta,
se pague de forma mensual una cuota que se calcula anualmente, la cual tiene variaciones dependiendo del saldo de la cuenta
individual, la rentabilidad de los fondos, la expectativa de vida del afiliado y/o la de sus beneficiarios y la tasa vigente de
cálculo de los retiros programados. cabe mencionar que el monto de la pensión que reciba el pensionado será decreciente
en el tiempo, efecto que es más notorio a contar del tercer año de vigencia.
Dado que la pensión se irá descontando progresivamente desde el total acumulado de los fondos en la AFP, este fondo se
puede agotar por lo que, en algún momento se puede dejar de recibir la pensión.
Las características:
2. Renta vitalicia:
¿Qué es? Al igual que el retiro programado, es una modalidad de pensión en donde, al momento en que la persona jubila,
la AFP ya no gestiona sus fondos, sino que lo hace una compañía de seguros, la cual garantiza una renta fija mensual, la
que se mantiene sin variaciones durante el resto de la vida de la persona.
Características:
pág. 84
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
c) RV inmediata con retiro programado: es una modalidad de pensión mixta en donde el afiliado recibe el pago de la
pensión de ambas instituciones, tanto de AFP como de la compañía de seguros que haya contratado, de forma
simultánea, es decir, un retiro programado y una renta vitalicia al mismo tiempo y mantienen las características de
cada modalidad.
3. Renta temporal con Renta vitalicia diferida: Es una modalidad de pensión, en donde el afiliado o sus beneficiarios
contratan una compañía de seguros de vida, el pago de la renta mensual se realiza a contar de una fecha futura,
determinada en el contrato de Renta Vitalicia Diferida, y con esta nueva compañía de seguros se llega a un acuerdo
en una renta temporal durante el período que medie entre la fecha de selección de la opción y la fecha en que la
Renta Vitalicia Diferida comenzará a ser pagada por la Compañía de Seguros con la que se celebró el contrato.
4. Renta vitalicia con retiro programado: Es una modalidad de pensión mixta en donde el afiliado recibe el pago de
la pensión de ambas instituciones, tanto de AFP como de la compañía de seguros que haya contratado, de forma
simultánea, es decir, un retiro programado y una renta vitalicia al mismo tiempo y mantienen las características de
cada modalidad.
pág. 85
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Cajas de previsión del sistema antiguo (características), Sistema de reparto (Ej. Fuerzas Armada
Capredena y Dipreca).
Antes de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Chile se regía por otra estructura llamada Sistema de Reparto,
el cual consistía en que todas las cotizaciones de los trabajadores activos (12%) y los aportes del Estado (el Fisco contribuía
con cerca del 30% del total de recursos) iban a un fondo común, y dicho dinero se utilizaba para pagar las pensiones a los
jubilados. Los montos de las pensiones que recibía cada persona dependían de la caja de previsión a la que perteneciera y
con el cumplimiento de ciertos requisitos previamente establecidos. Llegaron a existir hasta 52 cajas de previsión, y en
general los trabajadores pertenecían a aquella que fuese ligada al rubro en que se desempeñaban.
El cambio hacia el sistema de AFP se debe a que principalmente el antiguo sistema de pensiones comenzó a quedarse sin
financiamiento, ya que llegó un momento en que había muy pocos trabajadores activos para costear todas las pensiones de
los jubilados. Las causas de este conflicto habrían sido la disminución de la tasa de fecundidad y el aumento de la esperanza
de vida. “En esto cabe consignar que la esperanza de vida al nacer (EVN) entre los años 1975-1985 era de 67 para los
hombres y de 63 para las mujeres. En el presente, es 76 años y 81 años, respectivamente” (Reyes, C. 2016). El sistema se
cambió por las AFP, las cuales se rigen por un modelo llamado Sistema de Capitalización Individual y fue implementado
durante el régimen dictatorial (1973-1990) por Augusto Pinochet, comenzando a regir en 1980.
Antes de 1924, las pensiones de jubilación, asistencia médica y sostenimiento de huérfanos y viudas eran cargos que ofrecían
las mutuales y las organizaciones de socorro mutuo, es decir, instituciones creadas por los mismos trabajadores. Desde
1924, comenzó a funcionar la Caja del Seguro Obligatorio, la Caja de Previsión de Empleados Particulares y la Caja de
Empleados Públicos. Estas instituciones se nutrían con las cotizaciones obligatorias que realizaban los trabajadores, el
Estado y empleadores, lo que aseguraba la atención médica, pensión de invalidez y una jubilación a partir de los 65 años.
Estas instituciones, estaban basadas en el sistema de reparto, siendo los montos de las pensiones distribuidas en base al
conjunto de los recursos acumulados por el total de los cotizantes. Las cajas de empleados particulares y públicos
funcionaban de manera similar, siendo la principal diferencia que, los fondos de la primera se reunían con los empleadores
más las cotizaciones individuales, y en la Caja de Empleados Públicos, con un auxilio del Estado.
Caja del Seguro Obligatorio
Creada en 1924, junto a la Caja de Previsión de Empleados Particulares, la Caja del Seguro Obrero Obligatorio representó
el paso más significativo para la constitución de un sistema de previsión social en Chile. Establecida bajo el principio de un
sistema de reparto, pagaba los beneficios sociales de sus afiliados a partir del total de los dineros recaudados. Los aportes
que reunía provenían de los trabajadores contratados, sus empleadores y el Estado. Dentro de sus funciones estaba el realizar
pago de cotizaciones, realizar indemnizaciones por accidentes de trabajo o fallecimiento de sus cotizantes, emitir
asignaciones familiares y seguros de cesantía.
La inversión de los dineros de la Caja se concentró en el establecimiento de consultorios de salud y postas rurales, además
de una importante participación accionaria en el Laboratorio Chile, destinada a abaratar los medicamentos requeridos por
sus programas de salud. A partir de 1952 su reorganización administrativa dio origen al Servicio de Seguro Social y al
Servicio Nacional de Salud. Esto significó la adquisición de nuevos beneficios, como la pensión de sobrevivencia, subsidio
de la maternidad, la progresión y mejora en las pensiones de invalidez y la ampliación de cobertura en salud a toda la familia.
El antiguo régimen de previsión social contaba con un sistema que poseía escasa relación con los aportes que se efectuaban
en él, durante la etapa de actividad laboral activa. Lo anterior quiere decir que funcionaban con un sistema en donde las
pensiones de las personas que no tenían actividad laboral activa se financiaban por las cotizaciones que realizan los
trabajadores activos.
pág. 86
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
• Años de servicio: Los(as) funcionarios(as) de las Instituciones de las Fuerzas Armadas tienen el derecho a
pensionarse bajo este sistema a partir de los 20 años de servicio efectivo para el retiro. En este momento, su pensión
corresponde a un 20/30 de su última remuneración imponible. La tasa de reemplazo aumenta hasta los 30 o más
años de servicio en que es de un 100% de la última remuneración imponible.
• Causal de Retiro: Programado, voluntario, o invalidez.
• Composición de la Remuneración imponible.
DIPRECA
La Dirección de Previsión de Carabineros (DIPRECA) es un sistema que entrega servicios de Salud, Previsión y Asistencia.
Está bajo la supervigilancia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Centrándonos en el ámbito de la Previsión,
existe para financiar las pensiones de funcionarios, cuya labor implica una alta exposición al riesgo (implicando en algunos
casos, exponer la vida en función del servicio), la participación es de funcionarios activos y en retiro de Carabineros, PDI,
GENCHI, y funcionarios de la Planta de DIPRECA (funcionarios administrativos, directivos o de plantas, como auxiliares
o técnicos que trabajen dentro de unidades, como la Unidad Penal). Está basado en el Sistema de reparto, el cual están
clasificados en imponentes activos, pasivos y sus respectivas cargas familiares. Al 2016, existían más de 261.000
beneficiarios, del total antes mencionado, sólo los titulares aportan a la administración de fondos, con una cotización total
de un 8,5%, de la cual un 5,95 % corresponde a Pensiones y un 2,55% a Salud, del 5,95% previamente mencionado, equivale
al 70% de la cotización general de los imponentes.
pág. 87
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 88
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Sistema de pensiones de capitalización individual (AFP) AFP capitalización individual contributivo. Pilar
solidario no contributivo.
● ¿ Qué es un sistema de pensiones?
El Sistema de Pensiones es un mecanismo de protección social para proveer ingresos a las personas que pierden
su capacidad de autogeneración debido a la edad avanzada (derechos y beneficios de vejez), discapacidad
(derechos y beneficios de invalidez) o fallecimiento de una de las fuentes principales de ingresos de una familia
(derechos y beneficios de sobrevivencia).
● ¿Qué sistemas de pensiones han existido en Chile?
Sistema de reparto (antiguo) y Sistema de capitalización individual (actual)
● Sistema Antiguo de Pensiones
El sistema de reparto se inició en 1942. En esta
modalidad, las pensiones se formaban de la
siguiente forma: El estado chileno contribuía
con el 30% del total de recursos. Eso se sumaba
a un fondo común con las cotizaciones de los
trabajadores activos, y de ahí el nivel de pensión
quedaba sujeto y variaba de acuerdo a las
características de cada Caja de Previsión Social
(a fines de los 60's llegaron a existir 35 cajas de
pensión) a la que perteneciera el trabajador. Así
funcionaba el llamado Sistema de Reparto hasta
que, en 1980, debido a cambios demográficos en
la natalidad y esperanza de vida, se hizo
insostenible que los trabajadores activos
financiaran a un número creciente de
pensionados, en el año 1955 por cada 12
trabajadores había un jubilado; ya en 1980 por
cada 2,5 trabajadores existía 1 jubilado.
● Sistema Actual de Pensiones
El año 1980 se instauró un modelo llamado “Sistema de AFP” o “Sistema de capitalización individual” (Ley
3.500), manteniendo algunos afiliados en el antiguo sistema. En este sistema se estableció un mecanismo de
financiamiento de carácter individual, a partir de los ahorros que cada trabajador/a realiza durante su vida laboral,
con el objeto de costear su pensión. En el año 2008 se realizó una Reforma al Sistema de Pensiones (Ley 20.255),
en la cual se incorpora un Pilar Solidario con financiamiento Estatal, como complemento al sistema de
capitalización individual.
● Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
El sistema de pensiones chileno tiene su base en el ahorro que cada persona realiza durante su vida laboral. Ese
ahorro, que se materializa en la cotización del 10% de la remuneración imponible mensual, es depositado en
cuentas individuales, que son de propiedad de cada trabajador. Esas cuentas son gestionadas por la
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) a la cual se afilia cada persona.
Las AFP, que son entidades privadas pero reguladas y fiscalizadas por el Estado, invierten el dinero de los
trabajadores con el fin de hacerlo crecer. Así, al terminar la vida laboral los trabajadores reciben su dinero a través
pág. 89
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
de una pensión. El monto de esta dependerá de los fondos que cada persona haya acumulado más la rentabilidad
que estos generaron a lo largo del tiempo.
✓ Trabajadores(as) dependientes
✓ Trabajadores (as) independientes a honorarios a partir de 2018.
✓ Los trabajadores remunerados o no remunerados, no obligados a afiliarse que pueden hacerlo son:
✓ Trabajadores (as) independientes no honorarios o Por Cuenta Propia
✓ Afiliados voluntarios (ej. dueñas de casa).
B. Pilar Contributivo Voluntario: Es un mecanismo que permite a los afiliados ahorrar por sobre la cotización
obligatoria (10%) en su AFP. Esto tiene como fin último aumentar el saldo acumulado en la cuenta de
capitalización individual, aliviando la imprevisión, esto se hace necesario dado que con el pilar contributivo no
siempre se acumula un monto de pensión suficiente para que los individuos obtengan pensiones iguales o cercanas
al promedio de sus ingresos laborales. Debido a este pilar, existen diferentes tipos de incentivos para que los
individuos ahorren más y así puedan garantizarse un mejor nivel pensiones. Este pilar contempla 3 planes de
ahorro voluntario el primero y más importante es el Ahorro Previsional Voluntario (APV), el segundo es la
Cuenta de Ahorro Voluntario, más conocida como la “cuenta dos” y el tercero es la Cuenta de Ahorro de
Indemnización. Algunos planes de APV permiten retirar los fondos antes de jubilar, por ejemplo, para gastos
inesperados en caso de cesantía o enfermedad.
C. Pilar Solidario: Financiado por el Estado y dirigido al 60% más pobre de la población, que sean mayores de
65 años y que no estén cubiertos por el sistema previsional contributivo. Incluye la Pensión Básica Solidaria
pág. 90
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
(PBS, $107.304) a la que pueden acceder personas que no tienen derecho a pensión en algún régimen previsional,
el Aporte Previsional Solidario (APS) que es un monto mensual que complementa las pensiones autofinanciadas
iguales o inferiores a la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS, $317.085) y el Bono por hijo que se
entrega a las mujeres por cada hijo nacido vivo o adoptados, monto que se asigna según el año y mes de nacimiento
de este y que se paga junto a la pensión.
● Requisitos para
afiliarse a un sistema de
pensiones:
Dependientes, independientes y
afiliados voluntarios deben
suscribir una solicitud de
incorporación. El afiliado tiene
derecho a recibir una Pensión
de Vejez cuando cumpla la
edad legal, la cual es, en el caso
de los hombres 65 y en mujeres
60 años. No obstante, pueden
pensionarse anticipadamente,
cumpliendo los siguientes
requisitos:
1. Tener un ahorro que permita cubrir al menos el 70% del promedio de las rentas imponibles,
actualizadas, de los últimos 10 años.
2. Siempre y cuando dicho monto sea igual o superior al 80% de la Pensión Máxima con Aporte
Solidario vigente, es decir, igual o superior a $304.062.
pág. 91
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
• Cáncer: nombre dado a las enfermedades en las que células anormales que se multiplican sin control y pueden
invadir los tejidos cercanos. Las células del cáncer se pueden diseminar hasta otras partes del cuerpo a través del
torrente sanguíneo y del sistema linfático.
• Tumor: masa anormal del tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido o no se destruyen
en el momento apropiado. Los tumores son benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). También se llama
neoplasia.
• Metástasis: Diseminación del cáncer de una parte del cuerpo en donde se formó originalmente a otra parte del
cuerpo. Cuando ocurre una metástasis, las células cancerosas se separan del tumor original (primario), viajan a
través del sistema sanguíneo o linfático y forman un tumor nuevo en otros órganos o tejidos del cuerpo.
Epidemiología del cáncer:
pág. 92
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 93
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
¿Cómo se puede prevenir y detectar de manera precoz un cáncer en AM? ¿qué estrategias de salud conocen? → a través de
EMPAM, es la manera más eficiente de prevención y detección precoz de cáncer, mediante la identificación de signos y
síntomas de este. Si el paciente tiene una baja de peso importante, sin tratamiento, se debe derivar a médico para
descartar.
Etiología del cáncer en el AM: el envejecimiento tiene una serie de cambios moleculares, celulares y fisiológicos los cuales
influyen en la carcinogénesis.
֎ Aumento de esperanza de vida.
֎ Disminución de la reparación de ADN.
֎ Tiempo prolongado de exposición a FR.
֎ Proceso de inflamación crónica.
֎ Falta de control de apoptosis.
֎ Inmunosenescencia: envejecimiento del sistema inmune, no se generan células inmunes. Se pierde reactividad.
֎ Pérdida de capacidad de proliferación de células normal.
Características del cáncer en el AM:
1) Comorbilidades: difícil y tardío diagnóstico y tratamiento adecuado.
2) Menor reserva funcional de los órganos: efectos adverso de tratamiento. → en radio o quimioterapia.
3) Polifarmacia: interacciones medicamentosas y esto exacerba las RAM.
4) Pérdida de la autonomía, recursos económicos, relaciones sociales: hay mayor susceptibilidad y complicaciones.
5) Reducción de la tolerancia al stress: hay menor tolerancia a procedimientos. → stress fisiológico, cuando se tiene
en una enfermedad o Cx, en donde el cuerpo tiene que responder a esta situación.
Comportamiento del cáncer en AM:
a) Agresivas: linfomas, leucemias →significa que, desde el diagnóstico hasta el fallecimiento, el tiempo es corto.
b) Indolentes: la persona se muere no por el cáncer → Ca. De mama y próstata.
Tratamiento contra el cáncer en los AM: 4 pilares del tratamiento.
1) Terapias farmacológicas: quimios, inmunoterapia
2) Cirugías
3) Radioterapias
4) Cuidados paliativos.
pág. 94
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Radioterapia:
a) es la mejor tolerada por los AM.
b) Los efectos adversos se localizan en el órgano que se esté radiando.
c) El epitelio se vuelve atrófico, se prolonga las complicaciones locales.
a. Podría presentar complicaciones relacionadas al tejido que se irradia: mucositis, radiodermitis, diarrea y
esofagitis.
Cirugía:
1) Homeoestenosis: es la capacidad que tiene el cuerpo a reaccionar al estrés, lo que produce: en el AM está disminuida
a. Función cardiaca: riesgo de arritmias, IAM perioperatorio.
b. Función pulmonar: hipoxia, hipercapnia, NA, EPA.
c. Función renal: riesgo de IRA prerrenal. → 40% de las muertes, no existen los mecanismo compensatorios
y de respuesta.
d. Termorregulación: hipotermia perioperatoria.
Valoración geriátrica integral en las personas con cáncer: E°
funcional
pág. 95
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Equipo
interdisciplinario.
Tratamiento de
Tratamiento
acuerdo a sus
oportuno.
necesidades y .
Detección
oportuna.
pág. 96
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Dolor total: el problema del cuidado paliativo no sólo tiene el dolor físico, sino que también, está constituido por otras
constantes, las cuales se deben intervenir:
a) Dolor físico: efectos secundarios a tratamientos, estímulos dolorosos y otros síntomas,
b) Rabia: retraso en el diagnóstico, incomunicación del equipo terapéutico, fracaso de la terapia, los amigos que no
visitan.
c) Ansiedad: miedo al hospital, dolor, muerte, preocupación familiar, inquietud espiritual e incertidumbre frente al
futuro.
d) Depresión: pérdidas, posición social, prestigio en el trabajo, rol familiar, insomnio y agotamiento crónico,
impotencia y desesperanza.
Los CP deberían empezar desde el diagnóstico, dado que mientras más cuidado esté la persona desde un principio, mejor
calidad de vida de estas.
Los CP a nivel mundial, que se debe mejorar:
✓ Integrar los CCPP en las políticas públicas.
✓ Revisar las leyes con mejora al acceso de opioides.
o En chile: 13 mgME per cápita
▪ 31% morfina
▪ 19% metadona
▪ 47% fentanilo
✓ Incluir los CCPP en formación de profesionales.
✓ Otorgar CCPP individualizados en los hogares a través de los centros primarios de atención.
pág. 97
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
En Latinoamérica:
֎ Evaluar el grado de desarrollo de los CCPP en américa latina.
֎ 16,06 servicios/ equipos/unidades por cada millón de habitantes en costa rica.
֎ Chile representa el mayor número absoluto de servicios
֎ Se estima que los servicios llegan solo al 10% de toda población de Latinoamérica
En Chile:
֎ Nivel primario: tres -83 APS
֎ 32 servicios nivel secundario
֎ 28 hospitales= 13 pediatría
֎ 57 equipos multinivel
o 147 servicios CCPP
o Equipo en primer nivel 14
o Equipos multinivel 130
o Hospice 3 → viene de los hospicios, son hogares especializados en el cuidado de personas con
enfermedades avanzadas.
Componentes del proceso de atención del alivio del dolor por cáncer y CCPP:
pág. 98
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Los cuidados paliativos en enfermería: desde el proceso de enfermería + los 6 procesos de trabajo de enfermería (asistir,
enseñar, gerenciar, investigar, participación política y abogacía).
➢ Asistir:
o Conocimiento y habilidades específicas.
o Calidad de vida y muerte digna
o Bienestar familiar.
▪ Por ejemplo: se ocupan más las vías SC de número 20 o 22, por su prolongado uso, hasta de 7 días.
→ para cualquier acceso, se debe preguntar a la persona donde lo prefiere → hipodermoclisis.
▪ Morfina viene de 10 gramos, la mayoría de las veces, la indicación es de 0,5 o 1 cc → se diluye en
10 y se va sacando de acuerdo a lo necesario.
➢ Gerenciar:
o Bases en administración y recursos humanos.
o Condiciones eficaces y eficientes para el cuidado.
o Persona cualquier etapa del ciclo vital con cáncer avanzado diagnosticado por médico especialista y/o
comité oncológico
o La unidades de CP ubicada en establecimientos de mayor complejidad ambulatoria del sector público o
privado.
o Componentes del ingres: evaluación del dolor, evaluación de síntomas, evaluación psicológica, tratamiento
farmacológico y no farmacológico, procedimientos, educación para el autocuidado.
➢ Educar:
o Bases en enseñanza aprendizaje
o Equipo de trabajo formado CCPP
o Equipo de trabajo formado en enfermedades crónicas.
▪ Cuidados de la VSC:
• Vigilar el sitio de punción diariamente
• Uso de apósito transparente
• Educación a la familia (asepsia y mantención del sistema)
• Si hay complicaciones, si hay irritaciones de la piel, salida accidental, cambio y siempre el
sitio de punción.
• Duración media de 7 a 10 días
• Incidencia de complicaciones entre 2 a 3%
➢ Investigar:
o Pensamiento crítico y filosofía de la ciencia
o Nuevos conocimientos y nuevas inquietudes
➢ Participación política:
o Pensamiento críticos de políticas nacionales y diferentes disciplinas
o Poder, reconocimiento social, conquista de condiciones de trabajo favorable
▪ Participación política en enfermería: campaña “bajar cantidad de sal”.
pág. 99
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Clase: aspectos éticos del final de la vida: voluntad anticipada, rechazo a tratamiento, eutanasia, suicidio
asistido, cuidado post mortem.
Aspectos conceptuales:
• Paciente grave: la enfermedad o condición que representa una amenaza potencial para su vida.
• Enfermo desahuciado: enfermedad para la que no existe tratamiento curativo: es mortal.
• Muerte digna: ortonasia, muerte con los todos alivios médicos adecuados y los consuelos humanos posible.
• Ortonasia: muerte sin dolores, en buenas condiciones.
Enfermo terminal: es un portador de una enfermedad grave, progresiva e irreversible, diagnosticada por un especialista, no
susceptible a tratamiento médico.
Eutanasia: acción u omisión por parte del médico con intención de provocar la muerte del paciente por compasión.
✓ Eutanasia activa: es una acción positiva que provoca la muerte del paciente.
✓ Eutanasia pasiva: dejar morir intencionalmente por omisión de cuidados o tratamiento que son necesarios razonable.
✓ Eutanasia voluntaria: con consentimiento del paciente.
✓ Eutanasia involuntaria: sin consentimiento del paciente.
✓ Suicidio medicamento asistido: proporcionar un método de suicidio (receta de barbitúricos), al paciente físicamente
capaz y que actúa bajo su responsabilidad.
Distanasia: muerte en malas condiciones, con dolor, molestias y sufrimiento, con encarnizamiento terapéutico.
Encarnizamiento terapéuticos: aplicaciones de tratamientos inútiles o desproporcionados, molestos o caros.
Futilidad: todo aquello que al paciente no le produce un beneficio, sino un prejuicio. (no es lo mismo ayuda a vivir a quién
está viviendo, que impedir morir a quién está muriendo).
Dignidad y cultura de los derechos humanos:
Dignidad: respeto a su condición de persona humano. → derecho de los enfermemos a la dignidad y la integridad. Los
pacientes en estado de coma vegetativo son seres humanos que tienen tanto o más derecho al respecto debido a su condición
de la persona humana, ya que se encuentran en un estado de gran fragilidad.
Dignidad desde la normativa ético-deontológica:
Se recomienda los cuidados paliativos de calidad como medida proporcionada a la dignidad del moribundo, el tratamiento
del dolor y del sufrimiento.
Voluntad anticipada:
✓ PAD: planificación anticipada de las decisiones, está basado en:
o El principio de autonomía prospectiva.
o En la prudencia (principal virtud ética) y el respeto a la adecuación del esfuerzo terapéutico.
✓ Es el proceso entre el paciente, los profesionales sanitarios, la familia y otras personas vinculadas. → conocer las
preferencial del paciente → esto permite establecer objetivos asistenciales. → para facilitar las decisiones cuando
el paciente deje de ser capaz.
Rechazo del tratamiento:
Paciente competente e informado adecuadamente y verazmente. → ¿Cómo saber si el otro es competente? → qué día y año
es hoy, nombre, medicamentos, ese tipo de información. En donde se explica: riesgos, beneficios, alternativas posibles,
consecuencias inevitables y aclaración de dudas.
pág. 100
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
El registro de la negativa en ficha clínica o consentimiento informado. Lo que evita la acusación de omisión y respeta los
derechos del paciente, se considera la voluntad anticipada y rechaza medidas fútiles y desproporcionadas.
Fases en la atención del paciente terminal:
֎ Primera fase o inicial: donde está el conocimiento o la existencia de la enfermedad.
֎ Segunda fase: hay cambios significativos, importantes e irreversibles de la situación clínica:
֎ Tercera fase: es la etapa terminal inminente.
Fases emocionales:
❖ Negación: es la defensa temporal de la persona. Se produce sensibilidad emocional por las personas que abandonará
después de su muerte.
❖ Ira: el individuo reconoce que la negación no puede continuar. Hay sentimientos de ira y envidia hacia otros. Hay
resentimientos.
❖ Negociación: hay esperanza de que se puede posponer o retrasar la muerte. Generalmente se negocia a cambio de
un estilo de vida.
❖ Depresión: se tiene la certeza de la muerte. La persona se torna callada, no quiere visitas, llora y se lamenta. Es
necesario que esta etapa se viva para procesar lo que está viviendo.
❖ Aceptación: en esta etapa final, la persona entra en paz y compresión y desea estar sola. Se considera …
Dilemas éticos:
• Lugar apropiado
• Evita la medicalización
• Disminuye utilización de métodos extraordinarios
Actitudes y conductas del equipo de salud:
➢ Comunicación al enfermo
➢ Comunicación con la familia
➢ Conducción del proceso del cuidado del paciente terminal
➢ Tratamiento del enfermo
➢ Preparación del enfermo para la muerte.
Responsabilidad del profesional y cuidado:
Asistencia a la familia:
✓ Aceptar expresión de sentimientos
✓ Comprensión, sensibilidad , tolerancia
✓ Aprender a escuchar
✓ Comunicación efectiva
Cuidados paliativos:
Es el cuidado total y activo que se le proporciona al enfermo no susceptible de tratamiento curativo: control del dolor ….
4 pilares en el tratamiento paliativo: Hidratación, oxigenación alimentación y medidas de higiene personal.
Puede verse entorpecido por:
Se debe mantener la proporcionalidad en el tratamiento, la participación en las decisiones…
Derecho: ley 20.584:
❖ Las personas deben vivir con dignidad hasta el momento de la muerte
❖ Tienen derechos a los cuidados paliativos
❖ Tienen derecho a la compañía de los familiares
❖ Tienen derecho a asistencia espiritual
Cuidados del cadáver:
a) Es un ambiente de resguardo de la privacidad, se retira sondas, drenajes y vías.
b) Realizar baño esponja
c) Limpiar heridas y secreciones
d) Colocar tapones en orificios de oídos y nariz, se cierra la boca
e) Colocar apósito en el periné y en la región glútea
f) Se envuelve en una sábana o se viste
g) Se hacer pasar a la familia para que acompañe un tiempo prudente a la persona fallecida, se pueda despedir y exprese
sus sentimientos. Eso facilita el proceso de duelo
h) Colocar brazalete con identificar completa
i) Trasladar a anatomía patológica, si corresponde
j) Hacer un inventario de sus pertenecías, se etiquetan
pág. 103
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 104
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
“La creencia de que hay una conexión entre el cuerpo y la mente no es nueva, pero ha recibido mayor atención a medida
que los investigadores en salud estudian los síntomas psicosomáticos; las uniones entre la mente y el sistema inmune; esta
medicina mente-cuerpo nos permite considerar la interconexión posible de bienestar espiritual y fortaleza relacionada con
la salud y cómo éstas contribuyen a la salud de los mayores y la calidad de sus vidas”. (Achterberg S.)
Erick Erickson:
Según su teoría: Tres procesos de organización complementarios de la existencia humana:
֎ Proceso biológico.
֎ Proceso Psíquico.
֎ Proceso ético-social.
o Periodo de ajuste: capacidades físicas, situaciones personales, sociales y de las relaciones.
o Crisis normativas y no normativas: Paso de un estadio a otro.
Estadio: integridad VS desesperanza → vejez
*Foco: “Integridad”
✓ Aceptación de sí, de su historia personal, de su proceso
psicosexual y psicosocial.
✓ Integración emocional de la confianza, de la autonomía y
demás fuerzas sintónicas.
✓ La vivencia del amor universal, como experiencia que
resume su vida y su trabajo.
✓ Una convicción de su propio estilo e historia de vida, como
contribución significativa a la humanidad.
✓ Confianza en sí y nosotros, especialmente en las nuevas
generaciones, los cuales se sienten tranquilos para presentarse como modelo por la vida vivida y por la muerte que
tienen que enfrentar.
✓ Es estar conforme con lo vivido, con lo bueno y lo malo.
✓ Si toda la integralidad no se ha completado, no se ha cerrado ciclos, se cae en la desesperanza → temor a la muerte,
sentimiento de desespero.
“El ser humano y solo él se hace a sí mismo el interrogante sobre su propia existencia, sus orígenes y su destino. Esa
capacidad le direcciona también a especular sobre la muerte, sobre su propia muerte y la búsqueda de sentido. En general,
el sujeto común se hace estas interrogantes, principalmente cuando siente una amenaza, situaciones límites como una
dolencia, el dolor, el desamparo, o sea cuando hay una conciencia de la muerte que se avecina en un futuro más cercano”.
Espiritualidad en el AM: La espiritualidad en el proceso de envejecimiento puede influir en el bienestar psíquico y
psicológico del adulto mayor, así como en el proceso de adaptación al envejecimiento que progresa cada vez más.
Así como en la juventud, la vejez debe ser acogida con valores y metas, justificando por qué vivir, con dignidad, amor,
crecimiento personal y no olvidar nuestro propósito en la vida.
Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales:
❖ Cuidar es parte fundamental del ser y es el acto más primitivo que un ser humano puede realizar.
❖ Factores de cuidados o factores caritativos de cuidados (Proceso Caritas de Cuidados PCC): "Incorporación de la
fe — esperanza'“/“Ser auténticamente presente y permitir y mantener el sistema de creencias profundas y subjetivas
del individuo, compatible con su libertad. Este individuo libre, con creencias propias, es un ser para el cuidado”.
❖ “Permitir que los individuos cultiven su sistema de creencias y ejecuten sus rituales para permitir que les ayude a
mantener la fe en ellos mismos, contribuirá a la sanación”.
pág. 107
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 108
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 109
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
El trabajo comunitario en salud permitirá difundir la estrategia de intervención, acercar a los adultos mayores no inscritos o
sin control de salud, a los Centros de Salud. Permitirá ampliar la mirada de atención hacia una mirada sociosanitaria, que
logra cambios en las conductas de los Adultos Mayores, capacita y fortalece sus competencias y las de su comunidad y que
legitima su rol en nuestro país.
OBJETIVO GENERAL
✓ Prolongar la autovalencia del adulto mayor de 65 y más años.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
✓ Mejorar y/o mantener la condición funcional de los AM clasificados como Autovalentes, Autovalentes con riesgo
y en riesgo de Dependencia.
✓ Entregar continuidad a la estimulación funcional de los adultos mayores, mediante capacitación en autocuidado de
salud y estimulación funcional a sus organizaciones sociales locales.
Ejes transversales en el programa MAS:
❖ Intersectorialidad: El trabajo fuera del Centro de Salud genera asociaciones entre los diferentes sectores del ámbito
público que se ocupan de salud, envejecimiento, planificación comunitaria, transporte, cultura, recreación, deporte,
servicios sociales, también el sector privado. La autodeterminación y la autovaloración se refuerzan por una cultura que
reconoce, respeta e incluye a las personas mayores. El trabajo con clubes de adulto mayor y programas de Oficinas
relacionadas a deportes y otras actividades educativas, culturales y de participación social, para realizar los EMPAM en
forma coordinada y oportuna a los Adultos Mayores vinculados, permitirá aumentar la cobertura y cercanía del equipo
de salud con la comunidad, sin depender para su realización de la llegada de los Adultos Mayores a los CESFAM debido
a situaciones de salud.
❖ Promoción de la salud: es una piedra angular de la atención primaria de salud y una función esencial de pública; el
fundamento de su desarrollo se materializa en la eficiencia con que reduce la carga de morbilidad y mitiga el impacto
social y económico de las enfermedades. Se aconseja el autocuidado como estrategia para que los adultos mayores
puedan mantener y mejorar su condición funcional y por ende su estado de salud, así como también, prevenir o atenuar
el impacto negativo de las enfermedades. La disponibilidad de información contribuye a la autodeterminación personal,
así como al ejercicio de conducta saludables.
❖ Fomento de la participación social: Para otorgar coherencia a la política pública de salud, orientada hacia el logro de
los objetivos sanitarios desde el enfoque integral del modelo de salud familiar, se hace necesario incluir el enfoque de
participación ciudadana desde la etapa de planificación de la Atención Primaria. Se debe buscar “habilitar a los
ciudadanos y ciudadanas, en el ejercicio de poder decidir sobre los determinantes sociales, que condicionan su nivel de
salud o de bienestar”, la cual puede darse a nivel individual, familiar, grupal y comunitaria, para que se conviertan en
protagonistas de los procesos de cambio.
❖ Trabajo comunitario en salud: El Programa Más Adultos Mayores Autovalentes, tiene un enfoque y accionar
preferentemente comunitario, revalorizando la acción de salud planificada y realizada con la comunidad, superando las
prácticas efectuadas en salud basadas en el espontaneísmo y la instrumentalización de la participación comunitaria.
❖ Trabajo en equipo de salud: El equipo de trabajo que se incorpora en esta estrategia debe ser considerado como parte
del equipo del centro de salud (CES) y en ese contexto se debe propiciar su incorporación a las actividades transversales,
así como la participación de equipo en las actividades que implican el desarrollo del actual programa. Esta iniciativa
motivaría la colaboración de todo el equipo de salud en las sesiones del Taller de Autocuidado y Estilos de Vida
Saludable y promoverá el reforzamiento de las sugerencias y premisas que el equipo de salud indica a los adultos
mayores incorporados en el Programa.
pág. 110
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 111
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
El ciclo de 24 sesiones mixtas continuas con una frecuencia de 2 sesiones mixtas por semana se explica en el Diagrama.
Evaluación de la condición funcional de los adultos mayores al ingreso y egreso del Programa
Se aplicará la encuesta de funcionalidad HAQ 823 adaptada para el Programa, al inicio y egreso del Programa, incorporando
sus resultados en la planilla Excel24 de registro de los participantes del programa. En el Registro Estadístico Mensual
correspondiente, se registrarán los resultados de mantención y mejora de la condición funcional.
Se espera para lograr la incorporación de los aprendizajes a la rutina cotidiana del adulto mayor, que aquellos que ingresen
al Programa, completen el total de las 24 sesiones mixtas, de modo de trabajar todos los contenidos planificados en ellas y
favorecer el cambio conductual hacia la mantención y/o mejora de la funcionalidad.
Se considerará egresado del Programa a aquel adulto mayor que una vez finalizado el ciclo de 24 sesiones mixtas,
cumpla con al menos el 60% de la sesiones del Programa (15 sesiones mixtas).
pág. 112
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 113
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
La insuficiencia cardiaca congestiva se define como la incapacidad del corazón para cumplir con las necesidades del
oxigenación de los tejidos periféricos como consecuencia de una disfunción sistólica o diastólica. Con una fracción de
eyección menor al 60% → la normalidad es mayor a 60%.
Antecedentes:
• En chile se encuentra en una situación de alta prevalencia de FR para ECNT y baja en FP.
• ICC: es una problema de salid de magnitud creciente, con un impacto de gasto de recursos económicos-
• Durante las últimas décadas, la prevalencia de IC ha aumentado en relación al envejecimiento de la población, al
aumento en la sobrevida a los eventos coronarios y a las mejoras de los tratamientos farmacológicos de la
enfermedad, elementos que representan Factores de prolongación de vida.
• El 60% de los paciente fallece a los 5 años de la confirmación diagnóstica.
• Hay dos causas fundamentales de fallecimiento en pacientes con ICC: falla de bomba cardiaca por shock
cardiogénico y aparición de arritmias letales.
• Las principales causas de IC son las cardiopatía hipertensiva e isquémica.
• Elevación progresiva de incidencia y letalidad por IC.
• Primera causa de hospitalización de mayores de 65 años y da cuanta, aproximadamente del 5% de todas las
hospitalizaciones.
La tasa de incidencia de hospitalizaciones por IC es mayor en hombres y aumenta de manera significativa con la edad.
La prevalencia de egresos por IC en relación a los egresos por todas las causas muestra que las mujeres de 80 años y más
más representan el 4% del total de hospitalizaciones por IC, mientras que en los hombres el valor fue 3,3%. Las
hospitalizaciones por IC constituyeron aproximadamente 10% de las hospitalizaciones de causa cardiovascular; siendo más
frecuentes en pacientes mujeres de 80 años y más.
pág. 114
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 115
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 116
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 117
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 118
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Tratamiento farmacológico:
En general, el tratamiento farmacológico de la IC tiene por objetivo limitar el edema y aumentar el gasto cardiaco
mediante la reducción controlada de la precarga (diuréticos) y la Post-carga (vasodilatadores) y el aumento de la
contractilidad (digoxina).
Manejo inicial:
a) ABC reanimación
b) Monitoreo ECG, PA, PAM, patrón respiratorio
c) Accesos venosos periféricos
d) Historia clínica → ex físico completo
e) Exámenes de laboratorio, rx tórax, ECG ecocardiografía
f) Redes de apoyo
Tratamiento farmacológico:
✓ Diuréticos
✓ IECAS
✓ ARAS
✓ Calcio antagonistas
✓ Digitaliticos
✓ Betabloquedores
✓ Ionotrópicos + de administración IV
✓ Antiagregantes y anticoagulantes
✓ Antiarrítmicos
Tratamientos alternativos:
✓ Marcapasos → se usa cuando la FC no está funcionando
✓ DAI
✓ Re sincronizadores
✓ Alcoholización septal
✓ Asistencia ventricular externa
✓ Trasplante cardiaco
✓ **Complicaciones más frecuentes: infección, la hemorragia, la tromboembolia, la hemólisis la insuficiencia renal
y disfunción neurológica
pág. 119
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Marcapasos:
DCI:
• Educar al paciente y/o sus familiares acerca de la enfermedad y Reconocimiento de síntomas y automanejo.
• Controles de seguimiento. Equipo multiprofesional.
• Vacunas.
• Estilos de vida saludable.
• Optimizar el tratamiento médico no farmacológico y farmacológico indicado.
• Realizar exámenes para pesquisar efectos secundarios propios de la medicación utilizada durante el proceso de
titulación de la terapia u otros exámenes complementarios que permitan evaluar la respuesta a los diferentes
tratamientos.
• Seguimiento con estudios de imágenes, estudios invasivos y otros.
pág. 120
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Epidemiología:
Según la OMS, 6,2 millones de personas mueren cada año por ACV
El ECV es la primera causa de muerte en chile y representa el 9% de todas las muertes el año 2010.
• No modificables:
o Edad
o Sexo
o Antecedentes familiares
• Modificables:
o Conductuales:
▪ Tabaco
▪ Alcohol
▪ Obesidad
▪ Sedentarismo
o Fisiológico
▪ HTA
▪ FA
▪ DM
▪ DL
Definición: ACV es una emergencia médica, que ocurre
cuando hay una interrupción del flujo sanguínea, que
ocurre cuando se interrumpe el suministro de sangre al
cerebro o cuando existe un sangrado en el cerebro. Puede
ocurrirle a cualquier persona y de un momento a otro,
independiente de su edad, sexo o raza. No obstante,
existen factores de riesgo que hacen aumentar la
probabilidad de padecerlo ( Guía MINSAL 2013)
“Necrosis de la unidad neurovascular (neurona, glía y
endotelio) debido a la falta de irrigación de una zona del
encéfalo” Mellado P., Sandoval P. (2013).
Alteración y disminución del flujo de sangre hacia el
cerebro, lo que disminuye el aporte de nutrientes y
oxígeno al cerebro causando daños cerebrales e incluso la
muerte. Déficit neurológico focal de aparición brusca de más de 24 horas de evolución.
Luego de algunos minutos de la interrupción del flujo, las células cerebrales comienzan a morir.
pág. 121
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Usualmente, el cerebro recibe aporte de sangre de 2 arterias que se ramifican a través del tejido cerebral y alimentan a sus
células cerebrales en un constante flujo de oxígeno y glucosa necesarios para su funcionamiento.
Existen dos tipos de ACV:
✓ Isquémico: émbolo o trombo (coágulo de sangre) que detiene el aporte sanguíneo.
o Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha. Esto se denomina accidente
cerebrovascular trombótico.
o Un coágulo se puede desprender de otro lugar de los vasos sanguíneos del cerebro, de alguna parte del
cuerpo y trasladarse hasta el cerebro. Estos se denomina embolia cerebral o accidente cerebrovascular
embólico.
✓ Hemorrágico: rotura de vaso sanguíneo.
Etiología:
֎ Aterotrombótico: vaso se obstruye por una trombosis local generada por accidente de placa ateroesclerótica. Vasos
de mayor calibre comprometidos, el paciente puede presentar déficit focales tanto motores como sensitivos e incluso
presentar compromiso de conciencia.
֎ Lacunar: obstrucción de arterias perforantes de pequeño calibre, y se presentan principalmente en las regiones
corticales (ganglios, tálamo y cápsula interna) y de tronco encefálico.
o La obstrucción de estos vasos se debe a la obstrucción por émbolos pequeños, lipohialinosis (daño vascular
por HTA crónica) que genera aumento en el grosor de la pared del vaso.
o Generalmente se producen síndromes clínicos con déficit motor puro, déficit sensitivo puro y el síndrome
de ataxia hemiparesia.
֎ Cardioembólico: se genera por desprendimiento de un trombo originado en un terreno distal que va a obstruir un
vaso sanguíneo encefálico.
o Las principales fuentes de estos émbolos son los trombos intraauriculares generados por episodios de
fibrilación auricular y trombosis de arterias intracraneana como la carótida común, que genera una embolia
arterial.
pág. 122
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
en otra parte del cuerpo y viaja hasta el cerebro. El émbolo se implanta en una arteria angosta del cerebro y obstruye el flujo
sanguíneo
Signos y Síntomas del ACV
֎ Déficit motor (plejias y paresias).
֎ Déficit sensitivo (hipoestesia o anestesia).
֎ Déficit visuales.
֎ Trastornos del lenguaje (afasia, disartria).
֎ Vértigo, mareos, temblor, alteraciones de la marcha y del equilibrio, alteraciones de la conducta, alteración del
reconocimiento de objeto, etc.
֎ Con menor frecuencia: pérdida de la conciencia, náuseas, vómitos, cefalea y convulsiones.
Fisiopatología
Interrupción del flujo sanguíneo en alguna zona del parénquima cerebral se interrumpe el suministro de oxígeno y glucosa.
➢ Estado de hibernación: la célula detiene su actividad metabólica y eléctrica (zona de penumbra).
➢ Período de ventana: si se actúa en este la función celular puede recuperarse.
Si la isquemia continúa, comienzan a funcionar mecanismos de excitotoxicidad: daño en las membranas celulares y
consiguiente la muerte definitiva.
Factores de Riesgo
❖ No modificables: edad y sexo masculino.
❖ Modificables:
o Conductuales como tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, obesidad y hábito sedentario.
o Fisiológicos: HTA, fibrilación auricular, diabetes, dislipidemia.
Sospecha de ACV y confirmación diagnóstica
✓ Anamnesis y examen físico: antecedentes cardiovasculares, presencia de signos y síntomas.
✓ Se debe sospechar de un ACV agudo con el inicio brusco de síntomas neurológicos focales como debilidad en la
cara, brazo, pierna. Si esto ocurre en personas mayores de 45 años, sin hiper o hipoglicemia, sin historia de epilepsia
y en personas ambulatorias la probabilidad de que sea un ACV es mucho mayor. Ante la sospecha de un ACV se
debe realizar una tomografía computada (TAC (tomografía axial computada) de cerebro) de encéfalo sin contraste
dentro de una hora desde la sospecha, para hacer la distinción entre una hemorragia o un infarto cerebral. Alta
especificidad. Se sugiere también el uso de escala de tamizaje como la escala de Cincinnati o Los Ángeles.
✓ La RNM (resonancia magnética nuclear) aumenta la validez del diagnóstico de infarto cerebral en la etapa aguda
(menos de 8 horas) y probablemente mejore la capacidad de decisión. Tiene mayor sensibilidad para el diagnósticos
de infartos pequeños y de tronco. Después de 8 días es útil para discriminar entre infarto cerebral o hemorragia y
en caso de que la TC salga normal y exista duda diagnóstica.
pág. 123
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 124
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 125
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 126
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 127
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 128
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Resumen:
✓ La ventana terapéutica para la trombólisis intravenosa es de 4.5 horas desde el inicio de los síntomas.
✓ En casos de oclusión de gran vaso intracraneal, existe como tratamiento complementario la trombectomía
mecánica.
✓ En este caso, como ventana terapéutica desde el inicio de los síntomas se considera 0-6 h contando con TAC y
Angiotac de cerebro o hasta las 24h con estudios de perfusión por TAC o Resonancia Magnética.
pág. 129
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 130
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 131
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
5) Medidas de neuroprotección:
a) Evitar la hiperglicemia
b) Aunque la hipoglicemia es obviamente peligrosa, su contraparte tiene serios efectos en la sobrevida de neuronas en
la penumbra isquémica.
c) Evitar la hipertermia
d) La hipotermia moderada ha demostrado beneficio dramático en estudios animales, y sus efectos en humanos están
siendo estudiados actualmente
e) Persona en decúbito dorsal en 30º, cabeza línea media
f) Hipernatremia
g) Evaluación neurológica continua
6) Criterio de trombólisis:
pág. 132
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 133
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Tratamiento ACV:
• Ácido Acetil salicílico: efecto antiagregante plaquetario. Antes de las 48 horas desde el inicio de síntomas, demostró
ser muy eficaz para reducir el riesgo de muerte y discapacidad. La inhibición de la COX-1 plaquetaria ocasiona
una disminución de la agregación plaquetaria con un aumento del tiempo de sangrado, dado que las plaquetas no
pueden reponer la enzima bloqueada; la acción se ejerce durante los 9-10 días de vida media de una plaqueta. RAM:
daño en mucosas, irritación gástrica.
• Trombólisis: disolución del coágulo de sangre.
• Activador tisular del plasminógeno (tPA): degradación de fibrina. Convierte plasminógeno en plasmina que es una
enzima que disuelve los coágulos.
• Urokinasa: La Urokinasa es un trombolítico parenteral indicado para la lisis de los émbolos pulmonares, los trombos
de las arterias coronarias causantes de los infartos transmurales y la eliminación de oclusiones en los catéteres
intravenosos. Como resultado de la disminución de los niveles plasmáticos de fibrinógeno, la Urokinasa también
reduce la agregación plaquetaria y la viscosidad de la sangre. Convierte plasminógeno en plasmina. RAM:
hemorragias.
• *Aspirina contraindicada si se administra tPA o si es ACV hemorrágico.
Complicaciones
Complicaciones más frecuentes en pacientes hospitalizados por ACV agudo: Caídas (25%), UPP (21%), infecciones
urinarias (24%), neumonía (22%), confusión y agitación (56%), depresión y ansiedad (30%), dolor (34%)
1) Pérdida del movimiento o sensibilidad en una parte del cuerpo de forma permanente.
2) Disminución de la calidad y esperanza de vida.
3) Problemas provocados por la inmovilidad: contracturas, rigidez articular, úlceras por decúbito, además de la pérdida de
movimiento.
pág. 135
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Hechos importantes que se debe tener presente para la prevención y valoración de IR en AM:
A) Tomar baños de sol → aumentar la absorción de la vitamina D → aumenta el calcitriol → fija el calcio a los huesos.
B) Hacer ejercicio → por lo menos 3 veces a la semana por 30 min de intensidad media.
C) Evitar cambios brusco de temperatura
D) Evitar asistir a lugares con mucha gente
E) Valoración de la función respiratoria.
F) Etiologías para mantener o mejorar la función respiratoria
G) Ejercicios respiratorios
H) Mantener una buena oxigenación
I) Postura
J) Vacunas para prevenir la influenza (una vez al año) y vacuna neumo ( 1 cada 5 años) para prevenir la neumonía.
pág. 136
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Insuficiencia respiratoria:
Es la incapacidad del sistema pulmonar para satisfacer las demandas metabólicas del organismo. Se diagnostica cuando no
hay habilidad para ventilar adecuadamente o para proveer suficiente oxígeno a la sangre y/o tejidos. (Intercambio gaseoso
inadecuado).
Pulmón previamente sano:
• PaO 2 menor de 60 mm Hg. y/o PaCO 2 mayor de 45 en ausencia de alcalosis metabólica. En reposo a nivel del mar.
En insuficiencia respiratoria hay:
✓ PaO 2 /FiO 2 menor de 300
✓ Hipoxemia: Sat O2 <80%.
✓ Hipoxia: tisular
Clasificación de insuficiencia respiratoria:
֎ Aguda:
o Injuria aguda ( horas a días)
o pH anormal
o Sin mecanismos compensatorios
o Mal tolerada
֎ Crónica:
o Progresión de la enfermedad semanas a meses)
o pH normal
o Compensación crónica: Policitemia
o Mejor tolerada
pág. 137
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 138
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 139
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Factores de Riesgo
En adultos mayores es estacional ( invierno)
Tabaquismo activo y pasivo
Inmusupresión
Alcoholismo
Comorbilidades : diabetes, asma, EPOC
Edad avanzada
Criterio de hospitalización:
1) Neumonía aspirativa
2) Comorbilidad severa o descompensada
3) NAC con tratamiento antibiótico sin signos de mejora
4) TBC activa
5) Insuficiencia renal
6) Reacción adversa conocida a los antibióticos indicados
7) Egreso hospitalario en el último mes o 2 hospitalizaciones en los últimos 6 meses.
Criterios de gravedad:
A) Mayor de 60 años I) Temperatura 38,5°
B) Comorbilidad asociada J) Cianosis
C) Sospecha de aspiración K) BUN > 20 dl/l
D) FR > 30 L) Leucocitos > 30.000
E) Necesidad de VM M) Hto < de 30%
F) Signos de shock N) PaCO2 > 50 mmHg
G) Presión sistólica < 90 mmHg O) Derrame pleural
H) Presión diastólica < 60 mmHg
CURB65 (terciaria) Y CRB65 (primaria): La Sociedad Británica de Tórax, desarrolló un modelo predictivo basado en
parámetros clínicos y de laboratorio, simple, que permite identificar aquellos casos más graves de NAC. Clasifica a los
pacientes en 3 niveles de gravedad, recomendando manejo ambulatorio, control estrecho u hospitalización abreviada y
manejo en hospital. Este score es el que recomienda utilizar la Guía GES para NAC en mayores de 65 años.
pág. 140
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Sintomatología:
a) Desorientación
b) Dificultad para realizar actividad física o por lo menos, actividades cotidianas como es ir al pan.
Diagnósticos de enfermería:
1) Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c el aumento de secreciones.
2) Deterioro del intercambio gaseoso r/c el desequilibrio ventilación-perfusión.
3) Intolerancia a la actividad r/c la hipoxia y la debilidad generalizada.
4) Desequilibrio nutricional por defecto r/c una ingesta inadecuada.
5) Ansiedad r/c la disnea.
6) Termorregulación ineficaz r/c la infección.
7) Insomnio r/c la tos.
Objetivos:
❖ Mejorar el intercambio gaseoso.
❖ Mantener un patrón respiratorio eficaz.
❖ Mantener permeables las vías aéreas.
❖ Mejorar el estado nutricional.
❖ Tratamiento adecuado de la infección.
❖ Realizar actividades habituales sin cansancio.
❖ Reducir la ansiedad.
Actividades:
✓ Auscultar los pulmones para comprobar si las vías aéreas se encuentran obstruidas por secreciones.
✓ Colocar al paciente en una posición adecuada y ayudarlo a andar para ayudar a movilizar las secreciones.
✓ Realizar Rx de tórax, gasometría y hemograma.
✓ Valorar el estado de hidratación del paciente y cubrir las necesidades si hubiese.
✓ Administración de antibióticos según prescripción médica si fuese necesario.
✓ Tomar la temperatura corporal.
pág. 141
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Asma:
Se considerará como clínicamente asmáticos a sujetos portadores de alteraciones bronquiales obstructivas crónicas con más
de 6 meses de evolución, con síntomas respiratorios obstructivos (disnea sibilante o tos irritativa) frente a estímulos como
hiperventilación, ejercicio, risa, irritantes ambientales, cambios de temperatura y algunos aeroalergenos o fármacos (Beta
bloqueadores, AINES) y cuyos síntomas se alivian rápidamente con Broncodilatadores (BD) o espontáneamente.
Clasificación de severidad: El flujo espiratorio máximo (FEM) o peak flow (PEF) es la velocidad máxima con la que una
persona puede espirar. Indica cómo los pulmones son capaces de pasar el aire a través del cuerpo y por tanto el grado de
obstrucción de las vías respiratorias
pág. 142
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 143
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
EPOC Confirmación diagnóstica: dentro de 30 días desde la sospecha. Inicio: desde la confirmación diagnóstica, según
indicación. En pacientes con sospecha de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de alto riesgo tendrán acceso a
atención con especialista dentro de 45 días desde la derivación,
según indicación médica.
pág. 144
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
Sala ERA:
Objetivo generales
✓ Contribuir a mejorar la salud del paciente portador de Enfermedades Respiratorias Crónicas, mejorando su acceso
a diagnóstico, terapia y rehabilitación; para mejorar su calidad de vida.
Objetivos específicos
✓ Reducir tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias, con énfasis en la Neumonía Adquirida en la
Comunidad(NAC).
✓ Promoción y prevención para disminuir tabaquismo y sus riesgos.
✓ Dotar a los Centros de Salud con Salas de Apoyo Respiratorio del Adulto (SARA) para diagnosticar tratar y
rehabilitar de acuerdo a las normas a pacientes con enfermedades respiratorias agudas crónicas, particularmente en
la Atención Primaria.
Actividades que se realizan en la sala ERA:
pág. 145
Libro: enfermería en el envejecimiento\\ realizado por Javiera Vargas Herrera
pág. 146