12 Oportunidades para Acompañar Prueba Documental
12 Oportunidades para Acompañar Prueba Documental
12 Oportunidades para Acompañar Prueba Documental
documental en el CPCCN
Como bien nos aclara FALCÓN, Enrique M [1] “…De las fuentes documentales, la más
directa es aquella que se refiere a la prueba documental como medio probatorio. La
palabra documento tiene diversas acepciones que van desde “objeto” hasta
instrumento escrito…”
Siendo el objetivo del presente diferente al tratamiento de la prueba documental,
bastará con enunciar que documento es el género y el instrumento una de sus especies.
Esta norma está íntimamente ligada con los artículos 387, 388 y 389 del
CPCCN [3] dependiendo de la persona o lugar en cuyo poder se encuentren los
documentos que sean esenciales para la dirimir el litigio, ordenándolo el juez sin
sustanciación alguna en el plazo que señale.
Allí están las variantes previstas en el CPCCN referida a las partes y terceros en cuyo
poder se encuentren los aludidos documentos. Si se encontrase en poder de una de las
partes se le intimará su presentación, siempre en el plazo que el juez determine en la
inteligencia que cuando por otros elementos de juicio resultare manifiestamente
verosímil su existencia y contenido, la negativa constituirá una presunción en su contra.
Por otra parte si el documento está en poder de tercero procederá la intimación para
que lo presente, siendo optativo del mismo ya que si lo hace podrá pedir su devolución
dejando copia en el expediente, y si se opone por los fundamentos previstos en la
norma, no se habrá de insistir en el requerimiento.
Desde la reforma del CPCCN por la ley 25.488 que entró en vigencia el 22 de mayo de
2002, al eliminarse el proceso “sumario” quedaron como únicos procesos de
conocimiento el “ordinario” y el “sumarísimo”, siendo de aplicación a este último las
disposiciones y comentarios precedentes por imperio del art. 498 de dicho cuerpo
legal. [5]
Puede ocurrir que hayan contestado demanda con agregación de documentación que a
su vez el juez ordena su reserva y, por supuesto, firmada la providencia respectiva.
Por otra parte hemos detallado los diversos tratados internacionales y convenciones que
Argentina pactó y que tienen vigencia, [11] lo que, dependiéndose de la casuística, la
excepción de arraigo irá perdiendo eficacia y valor ante las restricciones que la igualdad
ante la ley impone.
Otra oportunidad es la prevista en el art. 335 del CPCCN [14] por el cual, después de
interpuesta la demanda no se admitirán al actor sino documentos de fecha posterior o
anteriores bajo juramento o afirmación de no haber tenido antes conocimiento de ellos,
debiendo conferirse traslado a la otra parte.
Esta disposición se aplica a cualquiera de las partes, no obstante estar referida al actor
y por su redacción, acreditando el no conocimiento o la fecha posterior, puede ser
utilizada en cualquier estado del proceso con anterioridad a los alegatos, ya que para
estos debe haber concluido el término de prueba.
Siempre hay que tener en cuenta que al dejar cédula para notificar a la otra parte de la
convocatoria para la audiencia preliminar, si el juzgado no lo hace de oficio, el letrado
que deja la cédula queda notificado al igual que su patrocinada o representada por lo
dispuesto en el art. 137 del CPCCN, y da comienzo al plazo para alejar hechos
nuevos. [16]
En cualquier estado del proceso, de oficio o a petición de parte, los jueces y tribunales
podrán ordenar con las formalidades del Código que se agreguen documentos
existentes en poder de las partes o de terceros en los términos de los arts. 387 a
389. [17]
Referencias
[1] ENRIQUE M. FALCÓN “Tratado de Derecho Procesal Civil y Comercial”, Tomo II pag.
907
[2] Art. 333 CPCCN– (Texto según ley 25488, art. 2). Agregación de la prueba documental
y ofrecimiento de la confesional. Con la demanda, reconvención y contestación de
ambas, deberá acompañarse la prueba documental y ofrecerse todas las demás pruebas
de que las partes intentaren valerse. Cuando la prueba documental no estuviere a su
disposición, la parte interesada deberá individualizarla, indicando su contenido, el lugar,
archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentra. Si se tratare de prueba
documental oportunamente ofrecida, los letrados patrocinantes, una vez interpuesta la
demanda, podrán requerir directamente a entidades privadas, sin necesidad de previa
petición judicial, y mediante oficio en el que se transcribirá este artículo, el envío de la
pertinente documentación o de su copia auténtica, la que deberá ser remitida
directamente a la secretaría, con transcripción o copia del oficio. Si se ofreciera prueba
testimonial se indicará qué extremos quieren probarse con la declaración de cada
testigo. Tratándose de prueba pericial la parte interesada propondrá los puntos de
pericia.
[3] Art. 387 CPCCN– Exhibición de documentos. Las partes y los terceros en cuyo poder
se encuentren documentos esenciales para la solución del litigio, estarán obligados a
exhibirlos o a designar el protocolo o archivo en que se hallan los originales. El juez
ordenará la exhibición de los documentos, sin sustanciación alguna, dentro del plazo
que señale. Art. 388 CPCCN– Documento en poder de una de las partes. Si el documento
se encontrare en poder de una de las partes, se le intimará su presentación en el plazo
que el juez determine. Cuando por otros elementos de juicio resultare manifiestamente
verosímil su existencia y contenido, la negativa a presentarlo, constituirá una presunción
en su contra. Art. 389 CPCCN– Documentos en poder de tercero. Si el documento que
deba reconocerse se encontrare en poder de tercero, se le intimará para que lo
presente. Si lo acompañare, podrá solicitar su oportuna devolución dejando testimonio
en el expediente. El requerido podrá oponerse a su presentación si el documento fuere
de su exclusiva propiedad y la exhibición pudiere ocasionarle perjuicio. Ante la oposición
formal del tenedor del documento no se insistirá en el requerimiento.
[4] Art. 163 CPCCN– Sentencia definitiva de primera instancia. La sentencia definitiva de
primera instancia deberá contener: 1) La mención del lugar y fecha. 2) El nombre y
apellido de las partes. 3) La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto
del juicio. 4) La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso
anterior. 5) Los fundamentos y la aplicación de la ley. Las presunciones no establecidas
por ley constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados y cuando por
su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción según la
naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas de la sana crítica. La conducta
observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir un
elemento de convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la procedencia de las
respectivas pretensiones. 6) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con
las pretensiones deducidas en el juicio, calificadas según correspondiere por ley,
declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y
reconvención, en su caso, en todo o en parte. La sentencia podrá hacer mérito de los
hechos constitutivos, modificativos o extintivos, producidos durante la sustanciación del
juicio y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados oportunamente
como hechos nuevos. 7) El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere
susceptible de ejecución. 8) El pronunciamiento sobre costas y la regulación de
honorarios y, en su caso, la declaración de temeridad o malicia en los términos del art.
34, inc. 6. 9) La firma del juez.
[5] Art. 498. CPCCN– Trámite. En los casos en que se promoviese juicio sumarísimo,
presentada la demanda, el juez, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la
prueba ofrecida, resolverá de oficio y como primera providencia si correspondiese que
la controversia se sustancie por esta clase de proceso. Si así lo decidiese, el trámite se
ajustará a lo establecido para el proceso ordinario, con estas modificaciones: 1) Con la
demanda y contestación se ofrecerá la prueba y se agregará la documental. 2) No serán
admisibles excepciones de previo y especial pronunciamiento, ni reconvención. 3) Todos
los plazos serán de tres días, con excepción del de contestación de demanda, y el
otorgado para fundar la apelación y contestar el traslado memorial, que será de cinco
días. 4) Contestada la demanda se procederá conforme al art. 359. La audiencia prevista
en el art. 360 deberá ser señalada dentro de los diez días de contestada la demanda o
de vencido el plazo para hacerlo. 5) No procederá la presentación de alegatos. 6) Sólo
serán apelables la sentencia definitiva y las providencias que decreten o denieguen
medidas precautorias. La apelación se concederá en relación, en efecto devolutivo, salvo
cuando el cumplimiento de la sentencia pudiese ocasionar un perjuicio irreparable en
cuyo caso se otorgará en efecto suspensivo.
[6] Art. 133 CPCCN– Principio General. Salvo los casos en que procede la notificación por
cédula y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, las resoluciones judiciales
quedarán notificadas en todas las instancias los días martes y viernes. Si uno de ellos
fuere feriado, la notificación tendrá lugar el siguiente día de nota. No se considerará
cumplida tal notificación: 1) Si el expediente no se encontrare en el tribunal. 2) Si
hallándose en él, no se exhibiere a quien lo solicita y se hiciera constar tal circunstancia
en el libro de asistencia por las personas indicadas en el artículo siguiente, que deberá
llevarse a ese efecto. Incurrirá en falta grave el prosecretario administrativo que no
mantenga a disposición de los litigantes o profesionales el libro mencionado. .
[7] Art. 334 CPCCN– Hechos no invocados en la demanda o contrademanda. Cuando en
el responde de la demanda o de la reconvención se alegaren hechos no invocados en la
demanda o contrademanda, los demandantes o reconvinientes según el caso podrán
ofrecer prueba y agregar la documental referente a esos hechos, dentro de los 5 días de
notificada la providencia respectiva. En tales casos se dará traslado de los documentos
a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el art. 356 inc. 1). Art. 335–
Documentos posteriores o desconocidos. Después de interpuesta la demanda, no se
admitirán al actor sino documentos de fecha posterior, o anteriores, bajo juramento o
afirmación de no haber antes tenido conocimiento de ellos. En tales casos se dará
traslado a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el art. 356, inc. 1.
[8] SIRKIN, Eduardo “Notificaciones, alertas, modalidades” en elDial.com del 05-05-05
(elDial – DC5DA)
[9] Art. 346 CPCCN– Forma de deducirlas. Plazo y efectos. Las excepciones que se
mencionan en el artículo siguiente se opondrán únicamente como de previo y especial
pronunciamiento en un solo escrito juntamente con la contestación de demanda o la
reconvención. El rebelde sólo podrá oponer la prescripción con posterioridad siempre
que justifique haber incurrido en rebeldía por causas que no hayan estado a su alcance
superar. En los casos en que la obligación de comparecer surgiere con posterioridad al
plazo acordado al demandado o reconvertido para contestar, podrá oponerla en su
primera presentación. Si se dedujere como excepción, se resolverá como previa si la
cuestión fuere de puro derecho. La oposición de excepciones no suspende el plazo para
contestar la demanda o la reconvención, en su caso, salvo si se tratare de las de falta de
personería, defecto legal o arraigo.
[10] Art. 354 bis CPCCN– Efectos del rechazo de las excepciones o de la subsanación de
los defectos. Consentida o ejecutoriada la resolución que rechaza las excepciones
previstas en el art. 346, último párrafo o, en su caso, subsanada la falta de personería o
prestado el arraigo, se declarará reanudado el plazo para contestar la demanda; esta
resolución será notificada personalmente o por cédula. Subsanado el defecto legal, se
correrá nuevo traslado por el plazo establecido en el art. 338
[11] SIRKIN, Eduardo “La excepción de arraigo y los tratados internacionales” en
elDial.com del 02-11-06 (elDial – DCA13)
[12] Art. 350 CPCCN– Planteamiento de las excepciones y traslado. Con el escrito en que
se propusieren las excepciones, se agregará toda la prueba instrumental y se ofrecerá la
restante. De todo ello se dará traslado al actor, quien deberá cumplir con idéntico
requisito.
[13] Art. 358 CPCCN– Traslado de la reconvención y de los documentos. Propuesta la
reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se dará traslado al actor
quien deberá responder dentro de quince o cinco días respectivamente, observando las
normas establecidas para la contestación de la demanda. Para el demandado regirá lo
dispuesto en el art. 335.
[14] Art. 335 CPCCN– Documentos posteriores o desconocidos. Después de interpuesta
la demanda, no se admitirán al actor sino documentos de fecha posterior, o anteriores,
bajo juramento o afirmación de no haber antes tenido conocimiento de ellos. En tales
casos se dará traslado a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el art.
356, inc. 1.
[15] Art. 365 CPCCN– Hechos nuevos. Cuando con posterioridad a la contestación de la
demanda o reconvención, ocurriese o llegase a conocimiento de las partes algún hecho
que tuviese relación con la cuestión que se ventila, podrán alegarlo hasta cinco días
después de notificada la audiencia prevista en el art. 360 del presente Código,
acompañando la prueba documental y ofreciendo las demás de las que intenten valerse.
Del escrito en que se alegue, si lo considerare pertinente, se dará traslado a la otra parte,
quien, dentro del plazo para contestarlo, podrá también alegar otros hechos en
contraposición a los nuevos alegados. El juez decidirá en la audiencia del art. 360 la
admisión o el rechazo de los hechos nuevos.
[16] Art. 137 CPCCN– Contenido y firma de la cédula. La cédula y los demás medios
previstos en el artículo precedente contendrán: 1) Nombre y apellido de la persona a
notificar o designación que corresponda y su domicilio, con indicación del carácter de
éste. 2) Juicio en que se practica. 3) Juzgado y secretaría en que tramita el juicio. 4)
Transcripción de la parte pertinente de la resolución. 5) Objeto, claramente expresado,
si no resultare de la resolución transcripta. En caso de acompañarse copias de escritos
o documentos, la pieza deberá contener detalle preciso de aquéllas. El documento
mediante el cual se notifique será suscripto por el letrado patrocinante de la parte que
tenga interés en la notificación o por el síndico, tutor o curador ad litem notario,
secretario o prosecretario en su caso, quienes deberán aclarar su firma con el sello
correspondiente. La presentación del documento a que se refiere esta norma en la
Secretaría del Tribunal, oficina de Correos o el requerimiento al notario, importará la
notificación de la parte patrocinada o representada. Deberán estar firmados por el
secretario o prosecretario los instrumentos que notifiquen medidas cautelares o
entrega de bienes y aquellos en que no intervenga letrado, síndico, tutor o curador ad
litem, salvo notificación notarial. El juez puede ordenar que el secretario suscriba los
instrumentos de notificación cuando fuere conveniente por razones de urgencia o por
el objeto de la providencia.
[17] Art. 36 CPCCN– Deberes y Facultades ordenatorias e instructorias. Aún sin
requerimiento de parte, los jueces y tribunales deberán: … 4) Ordenar las diligencias
necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos, respetando el
derecho de defensa de las partes. A ese efecto, podrán: … c) Mandar, con las
formalidades prescriptas en este Código, que se agreguen documentos existentes en
poder de las partes o de terceros, en los términos de los arts. 387 a 389 …
[18] Art. 260– Fundamento de las apelaciones diferidas, actualización de cuestiones y
pedido de apertura a prueba. Dentro de quinto día de notificada la providencia a que se
refiere el artículo anterior y en un solo escrito, las partes deberán: 1) Fundar los recursos
que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si no lo hicieren, quedarán firmes las
respectivas resoluciones. 2) Indicar las medidas probatorias denegadas en primera
instancia o respecto de las cuales hubiese mediado declaración de negligencia, que
tengan interés en replantear en los términos de los arts. 379 y 385 in fine. La petición
será fundada, y resuelta sin sustanciación alguna. 3) Presentar los documentos de que
intenten valerse, de fecha posterior a la providencia de autos para sentencia de primera
instancia, o anteriores, si afirmaren no haber tenido antes conocimiento de ellos. 4)
Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto
de esa prueba en la instancia anterior. 5) Pedir que se abra la causa a prueba cuando: a)
se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el art. 365, o se tratare
del caso a que se refiere el segundo párrafo del art. 366; b) se hubiese formulado el
pedido a que se refiere el inc. 2 de este artículo.
[19] Art. 36 CPCCN– Deberes y Facultades ordenatorias e instructorias. Aún sin
requerimiento de parte, los jueces y tribunales deberán: … 4) Ordenar las diligencias
necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos, respetando el
derecho de defensa de las partes. A ese efecto, podrán: … c) Mandar, con las
formalidades prescriptas en este Código, que se agreguen documentos existentes en
poder de las partes o de terceros, en los términos de los arts. 387 a 389 …
[20] Art. 46– Justificación de la personería. La persona que se presente en juicio por un
derecho que no sea propio, aunque le competa ejercerlo en virtud de una
representación legal, deberá acompañar con su primer escrito los documentos que
acrediten el carácter que inviste. Si se invocare la imposibilidad de presentar el
documento, ya otorgado, que justifique la representación y el juez considerase
atendibles las razones que se expresen, podrá acordar un plazo de hasta veinte (20) días
para que se acompañe dicho documento, bajo apercibimiento de tener por inexistente
la representación invocada. Los padres que comparezcan en representación de sus hijos
no tendrán la obligación de presentar las partidas correspondientes, salvo que el juez, a
petición de parte o de oficio, los emplazare a presentarlas, bajo apercibimiento del pago
de las costas y perjuicios que ocasionaren.
[21] Art. 47 CPCCN– Presentación de poderes. Los procuradores o apoderados
acreditarán su personalidad desde la primera gestión que hagan en nombre de sus
poderdantes, con la pertinente escritura de poder. Sin embargo, cuando se invoque un
poder general o especial para varios actos, se lo acreditará con la agregación de una
copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado. De oficio o a
petición de parte, podrá intimarse la presentación del testimonio original.
[22] Art. 122 CPCCN– Expedientes administrativos. En el caso de acompañarse
expedientes administrativos, deberá ordenarse su agregación sin el requisito exigido en
el art. 120.
[23] Art. 395 CPCCN– Redargución de falsedad. La redargución de falsedad de un
instrumento público tramitará por incidente que deberá promoverse dentro del plazo
de diez días de realizada la impugnación, bajo apercibimiento de tenerla por desistida.
Será inadmisible si no se indican los elementos y no se ofrecen las pruebas tendientes a
demostrar la falsedad. Admitido el requerimiento, el juez suspenderá el
pronunciamiento de la sentencia, para resolver el incidente juntamente con ésta. Será
parte el oficial público que extendió el instrumento.
Fuente
Colegio de Calígrafos Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. (11 de mayo de 2011).
Oportunidades para acompañar prueba documental en el CPCCN. Publicado en
http://colegiodecaligrafos.org.ar/oportunidades-para-acompanar-prueba-documental-en-el-
cpccn/