Bitácora de Investigación
Bitácora de Investigación
Bitácora de Investigación
Estructura
Una bitácora puede contener diferentes secciones dependiendo de lo que el voluntario considera
relevante; sin embargo, aquí se propone la siguiente estructura (Martínez, 2):
Portada: se realiza en la primer hoja del cuaderno; en ella se escribe el nombre del autor o
autores (si se trata de un equipo de trabajo); el nombre del laboratorio para el cual se ha asignado
la bitácora, el nombre del asesor del proyecto y algunos datos de utilidad en el caso de extravío,
como el correo electrónico o el número de teléfono del propietario.
Bibliografía: en ésta parte se incluyen las referencias que pueden ser de utilidad para profundizar
algunos aspectos mencionados a lo largo de la bitácora.
1. Seleccionar el cuaderno que se utilizará como bitácora; de preferencia, debe ser cosido, de
pasta dura y con hojas suficientes.
5. Ir llenando la bitácora conforme se van realizando las prácticas, poniendo en cada una los
elementos mencionados en la sección de estructura. Es de gran importancia escribir las
condiciones bajo las cuales se trabaja, y ser minucioso en las observaciones que se hacen.
7. Reservar algunas hojas de la parte final de la bitácora para escribir las referencias de utilidad
que se van colectando.
8. Ir vinculando las referencias con las partes a las que corresponden por medio de comentarios
que indican que hay que revisar la última sección de la bitácora, si se desea profundizar.
DESVENTAJAS
Blogs: son las bitácoras virtuales publicadas en internet de una manera no tan
formal sin embargo, los requerimientos de eficacia son los siguientes: