Peleteria y Curtiduría
Peleteria y Curtiduría
Peleteria y Curtiduría
Antecedentes
Nos hemos dado cuenta que las pieles son un recurso con altos índices de
rentabilidad sin embargo es poco usado pieles, las pieles terminan vendidas por kilo
a un precio irrisorio y estas viajan hasta el estado de Guanajuato, donde son
procesadas y convertidas el artesanías de alto valor económico.
Teoría de cambio
Objetivo
Transformar las pieles que se generan después del sacrifico de animales destinados
para la barbacoa, en pieles curtidas listas para su transformación en un productos
de alto valor agregado
En los últimos años, el mercado para las artesanías producidas con cueros de
especies aprovechables, provenientes de áreas bajo manejo, ha ampliado sus
horizontes. El incremento de la demanda nacional e internacional ha creado las
condiciones favorables para el desarrollo de la producción artesanal en Puebla.
Es importante recalcar que las artesanías de cuero deben tener cualidades que
permitan su comercialización en mercados que, si bien están creciendo, al mismo
tiempo están saturados de productos de dudosa procedencia.
En la actualidad se está incursionando en escenarios de aprovechamiento legal,
formal y de utilización de reactivos naturales – no contaminantes - para la
producción de artesanías
de cuero que, sin duda, dan valor agregado al producto.
Proceso
Aquí presentaremos información necesaria para hacer una piel fresca de oveja un
producto terminado que puede ser usado como alfombra o ropa.
Paso 1.
Consigue las pieles de oveja. El mejor lugar para obtener pieles frescas de borrego
es la casa donde son sacrificados.
Simplemente se apartan las pieles. Se asegura que no estén podridas ni apiladas.
Si no esparcidas con el lado de la carne hacia arriba. Asegúrate de recoger las
pieles tan pronto como sea posible (definitivamente antes de que tengan
oportunidad de secarse.
Paso 2.
Recorta las pieles de borrego. Ya que las pieles vienen frescas desde el sacrificio,
se recorta el tejido que se quedó fijo a la piel antes de permitir que el cuero se
seque. La piel de borrego es relativamente fácil de romper con una hoja de trabajo
dura. Por lo tanto, el mejor método es comenzar una sección de músculo o grasa
con tu cuchillo de delgado y luego rasgarla las manos (esto requerirá un poco de
esfuerzo muscular). La delgada capa muscular que está más cerca a la piel será la
más difícil de remover, pero cualquier punto específicamente duro se puede dejar
hasta el paso cuatro de remoción. Después de alrededor de una hora de trabajo,
deberás quedar con la fina piel de la oveja que ya comienza a parecer cuero.
Cura la piel de borrego. Si la piel es fresca, se asegura que todo el calor corporal ha
abandonado el cuero antes de comenzar este paso. Luego se cubre la piel
completamente con una capa de 1/2 pulgada (1,27 cm) de sal. Hay que asegúrate
de que no haya dobleces de piel que puedan escapar de exposición a la sal. Se
deja la piel para que se cure de cuatro a seis días.
Llena un segundo contenedor con varios galones de agua tibia y dos tazas (0,47 L)
de carbonato de sodio -soda para lavado. Se remueve la piel de oveja del baño de
ácido oxálico y enjuágala completamente. Entonces, sumerge la piel de borrega en
el agua con carbonato de sodio y déjala remojar por una hora. Luego se lava la piel
a mano en el agua con carbonato de sodio y enjuágala. Lava y enjuaga la piel de
oveja una vez más.
Exprime tanta agua como sea posible de la piel. Luego se cuélga con el lado de la
lana hacia arriba en un pasamanos de una terraza o una superficie similar.
Estira a mano la piel de oveja periódicamente durante los varios días que le tomará
secarse. Se cepillan y jalan las fibras del cuero evitarán que la piel se vuelva dura.
En este paso del proceso, la piel de Borrego deberá tener una coloración amarilla.
Se separan los tendones y libera cualquier trozo de material con un cepillo para pelo
duro.