Trip Tico
Trip Tico
Trip Tico
de gran tamaño que forman hermosos y abundantes bosques donde crecen las
araucarias, los alerces, el roble, el coigue, el mañío y el canelo.
La fauna la conforman el huemul, el pudú, el puma, el loro tricahue, ranita de
Darwin y los zorrillos.
FAUNA
Comadrejita trompuda
Su hábitat natural es el bosque, por eso la tala de árboles nativos ha amenazado su existencia.
Está catalogada como un animal “vulnerable" por la UICN y está protegida en Chile.
Nombre científico: Hippocamelus bisulcus
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Artiodactyla / Familia Cervidae
Es un tipo de ciervo herbívoro nativo de Chile. Pese a que en decenios anteriores solía habitar
desde la zona central hacia el sur, en la actualidad sólo se le puede encontrar en el sector de
Nevados de Chillán (Región del Bío-Bío) y desde las Regiones de Los Lagos hasta la de
Magallanes y la Antártica.
El huemul es un animal mediano (mide hasta 90 centímetros de altura) y pesa cerca de 100 kilos.
Su pelaje es denso y grueso, de café oscuro con un sector totalmente blanco bajo la cola, la cual
es pequeña y redondeada. Sus orejas son largas (20 centímetros) y móviles, y tiene dos cuernos o
astas que desarrolla sólo en el período reproductivo. En primavera éstos alcanzan hasta 20
centímetros de largo y en invierno se pierden.
Viven en grupos de un macho con una a tres hembras. Se reproducen en primavera y tienen un
período de gestación de 6 a 7 meses. Las hembras paren sólo una cría por año.
La principal amenaza del huemul es la caza indiscriminada. También se incluyen la tala de árboles,
la destrucción que el hombre provoca en su medio ambiente, los ataques de perros domésticos y
las transmisiones de enfermedades de ganado de corral.
El huemul es uno de los dos animales chilenos que aparece sosteniendo el Escudo Nacional,
donde simboliza “la razón”. Actualmente se encuentra en peligro de extinción y su caza está
prohibida en Chile.
Tiene un pelaje corto y denso de color pardo y café amarillento. Su cola es larga y prensil. Sus
patas y vientre son blancos. Tiene orejas largas, grandes ojos y dientes alargados y filudos. Por su
figura muchas veces es confundido con algún roedor.
Sus patas delanteras son hábiles para manipular el alimento y los pulgares de sus extremidades
traseras son oponibles, lo que les permite trepar árboles y arbustos con facilidad. Son mamíferos y
se alimentan tanto de frutas y semillas, como de insectos. Es un animal nocturno. Sus grandes
ojos le permiten desplazarse con pericia en la oscuridad.
Su hábitat natural es el bosque. Sin embargo la tala de árboles nativos por parte del humano ha
amenazado la existencia de esta especia, la que está considerada como “vulnerable” por la UICN.
En Chile está protegida.
Pudú
Nombre científico: Pudu puda
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden
Artiodactyla / Familia Cervidae
Es uno de los ciervos chilenos más pequeños. No supera los 40
centímetros y pesa cerca de 10 kilos. Habita desde la Región del
Maule hasta la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del
Campo.
Su pelaje es denso y grueso, de color café oscuro y rojizo. Su cabeza y cuello son cortos, al igual
que su cola y extremidades. Sus orejas son medianamente largas. Los machos tienen una
cornamenta no ramificada de alrededor 10 centímetros de largo.
El pudú alcanza su madurez sexual al año de vida. El período de reproducción se extiende por 7
meses y las hembras cuidan a sus crías hasta los tres meses. A esa edad los cachorros dejan de
mamar y los machos comienzan a desarrollar cornamentas.
Las principales amenazas de esta especie son la destrucción de su hábitat natural por parte de los
humanos y la caza por parte de los campesinos, pues creen que roba sus aves de corral y se come
a sus animales domésticos. La presencia de perros sueltos en lugares cercanos a su hábitat
conduce al contagio de enfermedades caninas como el distemper. En Chile se le clasifica como
especie en “peligro” y para la UICN la especie está en “peligro crítico”.
Su pelaje es de color gris en el dorso y rojizo en la cabeza, cuello, orejas, piernas y la parte final de
la cola, aunque su mentón es blanco.
Durante mucho tiempo fue cazado por su piel. Sin embargo, como se alimenta de aves de corral,
también ha sido perseguido por los perros caseros. En el sur, los perros asilvestrados se han
convertido en sus enemigos naturales. Pese a que la UICN no la considera amenazada, en Chile
tiene la calidad de “vulnerable”.
El clima templado lluvioso que caracteriza a la zona sur de Chile permite el crecimiento de grandes
bosques con árboles muy altos y frondosos, algunos de los cuales no se encuentran en ninguna
otra parte del mundo.
Alerce
Es el segundo árbol más longevo del planeta. Los existentes en
el sur de Chile tienen 4 mil años de antigüedad. Es de carácter
perenne, por lo que siempre está verde. Su tronco crece 1 cm
cada 15 años, y puede llegar a alcanzar una altura de 50
metros.
Se dan sólo en el sur de Chile, principalmente en las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aisén del
General Carlos Ibáñez del Campo en lugares de mucha humedad, pantanosos y muy ácidos.
La madera del alerce no se pudre nunca, es muy blanda y liviana. Se utiliza en molduras,
persianas, tablas y repisas de tejados, chapas, lápices, puertas y ventanas, postes telefónicos,
construcción de embarcaciones, mástiles de barcos, y un sinfín de otros objetos.
Hoy en día el alerce está en peligro de extinción. Existen en unas 260 mil hectáreas, de las cuales
sólo un porcentaje está protegido por el Estado.
Araucaria o "pehuén"
Es el árbol nacional de Chile, de estructura erguida y muy firme,
pudiendo alcanzar los 50 metros de altura. Posee unas ramas
horizontales que se separan unas de otras y se cubren con las
hojas coriáceas, de forma perpendicular al tronco, dipuestas de
forma de arco hacia arriba, exhibiendo una especie de copa.
Son de aspecto perenne. Sus hojas alcanzan los 4 cm de largo y
2 cm de ancho. Son de un color verde opaco y se distribuyen de
forma espiralada cubriendo totalmente el tallo.
Copihue
Es la flor nacional de nuestra patria. Pertenece a la familia de los
liliales. Es una enredadera perenne que puede llegar a alcanzar
los 10 metros de altura al ir liándose entre los arboles. Sus
raíces provienen de un tubérculo que mide de 1 a 2 cm de
diámetro y son de color café claro. Son muy resistentes, incluso
sirven de leños.
Las comunidades mapuche le dieron el nombre de kolkopiw y solían comer el fruto que entrega,
con forma de baya.
Su desarrollo es muy lento, y puede tardar desde 3 hasta 10 años en florecer. Se da en suelos
húmedos y muy precipitados, principalmente en las regiones del Bío-Bío y la Araucanía, aunque se
puede observar en las cordilleras de la Costa y de Los Andes.
Debido a su gran belleza fue muy apetecida en el comercio, alcanzando un alto valor, esto la llevó
al borde de la extinción. Hoy en día está protegida por un decreto de ley del Estado, por lo tanto, su
extracción o comercialización está totalmente prohibida.
Además de su gran belleza, la fibra de las ramas es muy flexible, por lo que es ocupada
especialmente por comunidades huilliches para la artesanía.
Desgraciadamante hoy en día el coralillo está fuertemente amenazado por la masiva plantación de
eucaliptos y pinos, además del pastoreo de animales. Las normas de conservación chilena la
clasifican en la categoría de "en peligro y rara", ya que se ha constatado una disminución en el
número de individuos y su área de distribución es pequeña y muy fragmentada.
No es una especie protegida por nuestra legislación, aunque quedan ejemplares en la reserva
paqnatural de Los Queules, amparada por la Ley de Bosques.
PARQUES