Planificacion Efemeride 20 de Junio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ISFD

Sagrada Fa

DOCENTE ORIENTADOR: Bustos Miriam.


PRACTICANTE: Ochoa Natalia.
SECUENCIA: Efemérides 20 de Junio “Día de la Bandera”
CURSO: 3° “A”.
ÁREA DISCIPLINAR: Ciencias Sociales
FUNDAMENTACIÓN: Se buscará propiciar situaciones de enseñanzas que estén
orientadas en profundizar los conocimientos previos de los alumnos, para que cada uno
pueda lograr una comprensión profunda sobre la construcción histórica de nuestra
identidad cultural, que logren reflexionar y opinar sobre la creación de la bandera
argentina. Sobre todo, que puedan identificar los valores presentes en el
acontecimiento evocado.

SITUACIÓN N° 1

TIEMPO ESTIMADO: 50 minutos.


CONTENIDOS: Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la
humanidad: “Día de la Bandera”.
PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA: Generar situaciones de enseñanza orientadas a
enriquecer y ampliar el conocimiento, de los niños, sobre nuestra bandera.
INDICADORES DE AVANCE: Reconocer acontecimientos relevantes, identifica cambios y
continuidades en las formas de conmemorar, así como los sentidos asignados a lo largo
del tiempo.

INICIO: La docente les presentará a los alumnos las siguientes imágenes:


ISFD
Sagrada Fa

Se buscará conocer las ideas previas de los alumnos, a través de distintas preguntas:
- Las imágenes que pueden ver, ¿son fotografías? ¿Por qué piensan que si o que
no? ¿Cómo se dan cuenta?
- ¿Estas imágenes le parecen actuales o antiguas?
- ¿Dónde les parece que se encuentra la persona?
- ¿Cómo está vestido? ¿Nosotros usamos ese tipo de vestimenta? ¿Por qué?
- ¿Qué cargo piensan qué tenía por el tipo de uniforme?
- ¿Qué sostiene en su mano este personaje?

DESARROLLO: La maestra les preguntará si saben quién es Manuel Belgrano, si alguno


de los niños sabe se trabajará a partir de su aporte, en cambio si ninguno de los alumnos
responde a la pregunta, se les contará que nuestra bandera fue creada por el prócer:
Manuel Belgrano.
¿Quieren saber cómo paso? hace mucho pero mucho tiempo cuando los españoles
estaban en América utilizaban en estos territorio su bandera, fue así que día cansado de
esto Belgrano quería dejar de usarla, para eso tenía que reemplazarla por una que nos
identificará. Y de esta manera creó una bandera diferente a todas las demás, esto
sucedió en Rosario, el 27 de febrero de 1812.
Es así que recordamos que Manuel Belgrano creó la bandera celeste y blanca.

Se llevará al aula una bandera, de forma tal que los alumnos puedan manipularla para
conocer su forma, colores y texturas.
Les dirá: ¿Quieren conocer a nuestra bandera?

Se les preguntará: ¿Qué les parece que es una bandera? ¿Cómo podríamos definirla?
¿Para qué les parece que puede servir? A partir de las respuestas de los alumnos se
construirá junto con ellos el concepto de bandera y se anotará en el pizarrón.
Bandera: es una pieza de tela, normalmente rectangular. Se utiliza para representar a
un grupo de personas, por ejemplo, un país.
ISFD
Sagrada Fa

Se pasará la bandera por los bancos de los alumnos y se les preguntará (mientras se
anota en la pizarra).

RESPONDER: ¿COMO ES NUESTRA BANDERA?


- ¿Qué colores tiene?
- ¿En qué otros lugares podemos ver la bandera argentina?
- ¿Quién es su creador? ¿Cuál fue el motivo que lo llevó a crear la bandera?
- ¿Cuándo y dónde se creó?

CIERRE: Para finalizar la clase la docente repartirá a los alumnos una fotocopia con la
letra de la canción “Mi Bandera”, una vez que todos los niños tengan en sus manos la
letra, se reproducirá la música de manera que todos puedan escuchar y seguir la letra.

Mi Bandera
Aquí está la bandera idolatrada,
la enseña que Belgrano nos legó,
cuando triste la Patria esclavizada
con valor sus vínculos rompió.

Aquí está la bandera esplendorosa


que al mundo con sus triunfos admiró,
cuando altiva en la lucha y victoriosa
la cima de los Andes escaló.

Aquí está la bandera que un día


en la batalla tremoló triunfal
y, llena de orgullo y bizarría,
a San Lorenzo se dirigió inmortal.

Aquí está, como el cielo refulgente,


ostentando sublime majestad,
después de haber cruzado el Continente,
exclamando a su paso: ¡Libertad!
¡Libertad! ¡Libertad!
Letra: Juan Chassaing
Música: Juan Imbroisi

Después de haber escuchado la canción “Mi Bandera”.


Responder:
1) ¿Qué significado tiene para vos la bandera argentina?
ISFD
Sagrada Fa

2) Armar un texto con las siguientes palabras:


bandera – Belgrano – creador – Rosario – celeste y blanco

RECURSOS MATERIALES:
- Imágenes ilustrativas.
- Fotocopias.
- Bandera.
- Equipo de música.

BIBLIOGRAFIA:
- Diseño Curricular 2018. Primer ciclo. Área Ciencias Sociales.
- Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación.
http://www.abc.gov.ar/recursoseducativos/node/118
- Instituto Nacional Belgraniano. http://manuelbelgrano.gov.ar/
- Imágenes http://www.revisionistas.com.ar/?p=1087
- Canción https://www.sitiosargentina.com.ar/canciones_a_la_bandera.htm
“Mi Bandera” de Letra: Juan Chassaing.

SITUACIÓN N° 2

TIEMPO ESTIMADO: 50 minutos.


CONTENIDOS: Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la
humanidad: La vida de Manuel Belgrano.
PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA: Generar situaciones de enseñanza orientadas a
ampliar el conocimiento de los alumnos sobre la vida de Manuel Belgrano.
INDICADORES DE AVANCE: Reconocer e identificar aspectos importantes de la vida de
un prócer.
INICIO: Indagación de ideas previas con respecto a los temas visto en la clase anterior,
se retomará el concepto de bandera.
Se les preguntará:
- ¿Recuerdan lo que vimos la clase pasada?
- ¿Quién me puede decir si recuerda lo qué es una bandera?
- ¿Para qué sirven las banderas?
- ¿Dónde las encontramos?

La docente colocará una lámina grande con distintas banderas, les preguntará:
- ¿Alguien sabe cuál es la bandera de Argentina?
- ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Qué colores tiene?
- ¿Tiene sol?
ISFD
Sagrada Fa

Luego les pedirá a los alumnos que uno de ellos pase a identificarla con su nombre.

Como ya hemos visto encontramos banderas en muchos lugares, en los libros, en los
mástiles, en los barcos, en muchísimos lados, pero… como soy muy curiosa y quiero que
ustedes me ayuden a saber: ¿Las banderas existieron siempre? ¿Qué piensan?

DESARROLLO: La docente partirá del interrogante sobre la existencia de las banderas,


para guiarlos a los temas trabajados en la clase anterior sobre el creador de nuestra
bandera, para eso les dirá:
- ¿Se acuerdan quién fue el creador de nuestra bandera? ¿Cómo dijimos que se
llamaba?
En caso de que no lo recuerden la docente les dirá que pueden recurrir al cuaderno o
carpeta para poder hacer memoria.

A continuación les preguntará a los alumnos si quieren escuchar un cuento sobre la vida
de Manuel Belgrano.

Había una vez en niño llamado Manuel Belgrano, que vivía en Buenos Aires. Era un niño
como todos ustedes que le gustaba jugar y pasear, pero lo que más le gustaba a Belgrano
ISFD
Sagrada Fa

era estudiar, por eso es que gracias a que su familia era muy muy rica, lo pudieron enviar
a España a seguir sus estudios una vez que creció. Allí se recibió de abogado.
Al estar en España, Manuel Belgrano pudo ver muchas cosas, entre ellas que el Rey de
España no solo dominaba su país sino que también nuestras tierras.
Se entera que en Buenos Aires las cosas no estaban bien, por lo que decide volver para
ayudar con todas sus nuevas ideas y con todo lo que había aprendido.
Belgrano escucha que el pueblo quería ser libre del Rey, es por eso que los ayuda y
participa de la primera junta de gobierno, en este lugar realiza muchas tareas
importantes.
Durante estas charlas de gobierno, Belgrano les dice que para poder sacar al Rey del
poder primero había que derribar al virrey, pero que para ello, tenían que solucionar
dos problemas muy muy grandes: que no tenían un ejército ni bandera propia, cosas
que los españoles si tenían.
Se ponen todos en marcha para la creación de un gran ejército, al cual comandó y luchó
contra los españoles. En una de estas campañas a orillas del rio Paraná crea la bandera
celeste y blanca, que hoy nos identifica como argentinos.
Muchos años después, cuando Manuel Belgrano era muy grande se vuelve pobre y
muere por causa de una enfermedad.
Mucho del dinero que ganó en sus batallas decidió donarlo para la creación de escuelas.
Como han escuchado Manuel Belgrano dio todo por su país para que este creciera y
fuera respetado.

Una vez que la maestra relate el cuento, se los entregará a los alumnos, en una fotocopia
para que los tengan en sus cuadernos.
Se realizará un repaso entre docente y alumnos, para recuperar los saberes adquiridos.
A medida que se hace este repaso se tomará nota en el pizarrón de los datos más
importantes sobre la vida de Manuel Belgrano.

Para ello la docente preguntará:

- ¿Sobre qué trató el cuento?


- ¿De la vida de quién hablaba?
- ¿Dónde vivía este personaje cuando era un niño?
- ¿Qué le gustaba hacer?
- ¿Dónde pudo estudiar? ¿Recuerdan de que se recibió?
- ¿Volvió a Buenos Aires?
- Cuando ya era adulto, ¿Ayudó a las personas?
- ¿En qué participó?
- ¿Qué creó?
ISFD
Sagrada Fa

CIERRE: La docente les entregará una actividad para realizar de forma individual, pero
que una vez completada, se realizará una puesta en común.

Actividad: Completar el mapa conceptual con los datos más importantes de la vida de
Manuel Belgrano.

Manuel
Belgrano

Niñez Juventud Adultez

RECURSOS MATERIALES:
- Imágenes ilustrativas.
- Cuento.
- Fotocopias.
- Fibrones, pizarra.

BIBLIOGRAFIA:
- Diseño Curricular 2018. Primer ciclo. Área Ciencias Sociales.
- Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación.
http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/20dejunio/htmls/belgrano.h
tml
- https://nivelinicialdesdevillaangela.wordpress.com/2010/06/13/historia-para-
contar-manuel-belgrano/
- Instituto Nacional Belgraniano. http://manuelbelgrano.gov.ar/

También podría gustarte