Historia Del Himno Gaudeamus Igitur
Historia Del Himno Gaudeamus Igitur
Historia Del Himno Gaudeamus Igitur
El Gaudeamus Igitur ("Alegrémonos pues") es una canción estudiantil de autor anónimo. En realidad se
titulaba De brevitate vitae ("Sobre la brevedad de la vida") y se cantó inicialmente en universidades alemanas
a mediados del siglo XVIII.
Aunque su letra es poco académica, la mayoría de las universidades europeas la suelen tomar como himno
propio, entonándola en las grandes solemnidades académicas.
Nadie conoce el origen exacto ni el nombre del compositor. Se cree que la música es de Johann Cristian
Grüntaus (1717) y fue reescrita en 1781 por Christian Wilhelm Kindleben, teólogo evangelista (Berlin 1748-
Dresde 1785). Otros dicen que se compuso en Finlandia en el siglo XVI
La letra pudiera ser del siglo XIII, en base a un manuscrito en latin de 1267 encontrado en la Biblioteca
Nacional de París. Las palabras de algunos versos son casi idénticas, aunque la expresión "gaudeamus igitur"
no aparece. Hay música en el manuscrito pero no tiene parecido con la melodía que conocemos.
Una traducción alemana de todos los versos se hizo hacia 1717 por Johann Christian Günther y comienza por
"Brüder, laßt uns lustig sein". Este texto alemán, sin música, fue impreso en "Sammlung von Johann Christian
Günthers" (Francfort et Leipzig, 1730).
Aparte el manuscrito latino, la versión más antigua conocida se encuentra en un cancionero estudiantil
manuscrito, fechado entre 1723 y 1750, que se encuentra actualmente en la Westdeutsche Bibliothek de
Marburg. Difiere considerablemente de la versión actual.
La primera aparición conocida de la versión moderna del texto latino está en la "Studentenlieder" de C. W.
Kindleben, editado por Halle en 1781. En la página 56 Kindleben afirma que ha hecho importantes cambios al
texto latino. No se ha conservado ninguna copia de ese trabajo pero sí de una reimpresión en facsímil de 1894
que se encuentra en la Harvard University.
En 1782 la melodía era tan conocida que, en la "Akademisches Liederbuch" de August Niemann (Dessau y
Leipzig), en la Universidad de Yale, se indica como deben ser cantadas tres poesías con esta melodía. El
primer documento impreso conocido de la melodia actual está en el "Lieder für Freude der Geselligen
Freunde" editado en Leipzig en 1788, en la página 24.
Incluso uno de los compositores más importantes del siglo XIX, el alemán Johannes Brahms (1833-1897), la
incluye en su "Akademische Fest-Ouverture" para orquesta, publicada en 1881. Brahms usa el Gaudeamus
asi como otras canciones estudiantiles en esta obertura del Festival Académico (opus 80), compuesto en 1880
para agradecer el nombramiento de doctor honoris causa por la universidad de Breslau. Se encuentra entre
sus obras maestras aunque parece que el tono desenfadado de la composición no fue completamente del
gusto del claustro de la universidad que, no obstante, aceptó la dedicatoria.
(En Colombia se canta en ceremonias institucionales como himno oficial, por ejemplo Universidad Nacional de
Colombia y Universidad de Los Andes).
Los coros lo cantan siempre en latín. Cantan solamente algunas estrofas, que resalto en amarillo
Latín Castellano
Ubi sunt qui ante nos ¿Dónde están los que antes que nosotros
in mundo fuere? pasaron por el mundo?
Vadite ad superos, Subid al mundo de los cielos
transite ad inferos descended a los infiernos
ubi iam fuere. donde ellos ya estuvieron.