Memoria Cálculos
Memoria Cálculos
Memoria Cálculos
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVO
1.2 ALCANCES
1.2.1 Alcances del Informe
1.2.2 Alcances de la Obra
1.3 ANTECEDENTES
1.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
1.4.1 Ubicación
1.4.2 Condiciones Climatológicas
1.4.3 Topografía - Altitud del Área del Proyecto
1.4.4 Vías de Acceso
1.4.5 Vías de Comunicación
1.4.6 Actividades Económicas Principales
1.4.7 Sectores que Conforman el Proyecto
2. CONSIDERACIONES GENERALES
2.1 NORMAS APLICABLES
2.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS REDES PRIMARIAS
2.2.1 Características Principales del Sistema Eléctrico
2.2.2 Redes Primarias en 22,9 kV
2.2.3 Subestaciones de Distribución
2.3 SELECCIÓN Y EQUIPAMIENTO PRINCIPAL PARA OBTENER EL MÍNIMO COSTO
2.3.1 Estructuras (Postes)
2.3.2 Conductores
2.3.3 Aisladores
2.3.4 Subestaciones de Distribución
2.3.5 Retenidas y Anclajes
2.3.6 Puesta a Tierra
2.3.7 Material de Ferretería
3. ESTUDIO DE MERCADO ELÉCTRICO
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE LOCALIDADES
3.2.1 Generalidades
3.2.2 Metodología para la Priorización
3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
3.3.1 Base de Datos Utilizada (Encuestas de Mercado Eléctrico)
1. INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVO
En el presente documento tiene por objetivo desarrollar los cálculos eléctricos y cálculos
mecánicos, para sustentar la selección de los materiales a utilizar en el proyecto.
1.2 ALCANCES
1.2.1 Alcances del Informe
En el presente documento “Cálculos Justificativos” se evalúa la configuración eléctrica más
conveniente para el suministro eléctrico “Mejoramiento de deficiencias de las Distancias
Mínimas de Seguridad en las Redes Eléctricas Primarias de zonas Urbano – Rurales de la
Concesión EMSEU – distrito de Bagua Grande – provincia de Utcubamba – región Amazonas”,
permitiendo así desarrollar los siguientes puntos:
- Introducción
- Consideraciones generales
- Estudio de la Demanda Eléctrica
- Cálculos de Diseño Eléctrico
- Cálculos de Diseño Mecánico
1.3 ANTECEDENTES
El presente Estudio, se ha elaborado a solicitud de la Empresa Municipal de Servicios Eléctricos
Utcubamba (EMSEU S. A. C.), perteneciente a la Municipal Provincial de Utcubamba, cuyo
Directorio manifiestan su preocupación e interés para subsanar las deficiencias de Distancias
Mínimas de Seguridad planteadas por el OSINERGMIN a las Redes Eléctricas Primarias de la
Concesión de EMSEU, debido a la deficiente infraestructura física de las instalaciones eléctricas,
las cuales necesitan un mejoramiento para un mejor aprovechamiento de este recurso y, de esta
manera brindar a la población un servicio de energía eléctrica continuo, seguro y confiable.
El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito establece una política de inversiones en proyectos
de inversión pública, en cuanto lo referente a acondicionamiento, ampliación, mejoramiento,
reconstrucción y rehabilitación de los servicios sociales, con el objetivo final que estos presten
un adecuado servicio a la población del Distrito.
Con una extensión de 1,955.36 Km²., a una altitud promedio de 600 m.s.n.m.
Su Ubicación Geográfica es UBIGEO 110304.
Temperatura Máxima: 30 oC
Temperatura Mínima: 15 oC
Temperatura Promedio: 25 oC
Humedad relativa máxima: 85%
Humedad relativa mínima: 50%
Velocidad del Viento máxima: 60 km/h
Velocidad del Viento mínima: 0 km/h
Precipitación Pluvial: 400 mm.
La altitud del área del proyecto varía entre 567 y 688 m.s.n.m.
En Bagua Grande las localidades de Morerilla, Emilio Guimoy, Quebrada Seca, La Victoria,
La Versalla y La Bocana, se encuentran en los márgenes de la carretera asfaltada Bagua
Grande – Chiclayo, y de aquí por pequeñas trochas afirmadas en buen estado de conservación
se accede a los caseríos Emilio Guimoy y Las Mercedes. Dentro del casco de expansión
urbana se accede por calles sin asfaltar a los sectores Los Pinos, Las Flores y Nuevo Porvenir.
La producción pecuaria sobresale por la crianza de ganado vacuno y porcino. También se crían
cuyes, gallinas, patos.
También en la ciudad de Bagua Grande hay Restaurantes, Hoteles, Centros Recreativos, Banca
Nacional y Comercial.
Transporte:
· Carreteras: Acceso a la Carretera Marginal de la Selva (Fernando Belaunde).
. Carretera afirmada a los diferentes caseríos distritales.
· Servicio interprovincial de buses hacia las ciudades de Chiclayo y Lima en la Costa y, en la
Selva hacia Chachapoyas, Nueva Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Tarapoto, Yurimaguas,
Juanjui.
2. CONSIDERACIONES GENERALES
2.1 NORMAS APLICABLES
Los criterios a emplear en el diseño de las Redes Primarias se regirán principalmente por las
siguientes normas:
- Redes de Alumbrado Público : 220V, 1Ø, conductor de fase independiente, con retorno
por el neutro del sistema 220 V.
a. Red Primaria
- Aisladores
Alineamiento : Tipo PIN 56-2 de porcelana
Suspensión : Clase ANSI 52-3 de Porcelana.
Poliméricos tipo Suspensión 24 Kv
Estructuras
- Tipo : Monoposte y Biposte.
- Accesorios de CAV : Cruceta de 1,50m.
Ménsula de 1,00m y 1,20m.
Loza de 1,30m
Palomilla de 1,10m.
Transformadores de Distribución
- Tipo : Monofásicos.
- Potencia : 1 x 5 KVA, 2 x 15 KVA, 12 x 25 KVA
- Tipo : Trifásicos.
- Potencia : 2 x 37,5 kVA, 4 x 50 kVA, 6 x 75 kVA, 1 x 80 kVA,
22 x 100 KVA, 1 x 125 kVA, 18 x 160 KVA, 2 x 200
kVA, 5 x 250 kVA, 1 de 320 KVA.
- Tableros de Distribución.
Son para los sistemas: 440/220V monofásico y
380/220V trifásico, de Metal, equipados con
interruptores termomagnéticos para servicio particular
y alumbrado público.
a. Redes Secundarias
a. Red Primaria
Estructuras
- Tipo : Monoposte y Biposte.
- Accesorios de CAV : Ménsulas de 1,50m.
Loza de 1,50m
Palomilla de 1,50m.
- Accesorios de F° G° : Bastidores de 2,0m para trafos.
a. Redes Secundarias
considerando los factores antes mencionados, su vida útil y su costo, de tal forma de obtener
las alternativas de postes más convenientes para su aplicación.
Para la selección del material de las estructuras se ha tenido en cuenta la evaluación técnica y
económica, con los siguientes resultados:
- Para Redes Primarias en zonas urbanas, bastará utilizar postes de 13 m para líneas en 22,9 kV 3Ø
con una vano de 60 a 90 m.
- La altura de poste requerida para las Redes Primarias en 22,9 kV 3Ø es de 13 m para cumplir las
distancias mínimas de seguridad con un vano de 60 a 90 m.
En resumen para la evaluación se considera las siguientes zonas con sus respectivos vanos
equivalentes:
A continuación se muestra los diferentes tipos de postes evaluados, con su respectiva vida útil,
pesos y costos unitarios en S/. sin IGV:
Características Vida Útil Peso Costo
(años) (kg) (S/.)
- Poste CAC 13 m/300 daN 30 1600 1059,32
- Poste de madera importado 13 m C-6 G-D 30 610 1385.87
- Poste de madera nacional 13 m C-6 G-D 8 750 972.57
Mientras que el transporte del poste incluye el traslado del poste de planta del proveedor a
almacén de obra:
Partida Unidad S/.
- Transporte de Poste CAC 13 m/300 daN (1600 kg) U 206,75
- Transporte Poste Madera 13 m C-6 (610-750 kg) U 182,95
En resumen para efectuar la evaluación se utilizarán lo siguientes tipos de postes, con sus
respectivos costos de suministro, montaje y transporte.
Alternativa con Postes de CAC Unid. Cant. Suminist. Montaje Transp. Sub Total
madera nacional y sí con los de CAC, por lo que recomendamos la utilización de los postes de
CAC.
h. Conclusiones
Para el proyecto se recomienda el uso de postes de concreto armado centrifugado, por presentar
un valor presente de costos más ventajoso en comparación con su similar al poste de madera
importada y madera nacional, y menor plazo de entrega y garantías con respecto al poste de
madera nacional por el volumen requerido.
2.3.2 Conductores
Debido a que la zona del Proyecto es Selva, por tanto escasa polución y contaminación, se
emplea conductor de aleación de aluminio desnudo tipo AAAC.
La sección mínima del conductor ha sido definida tomando en cuenta los siguientes aspectos:
- Esfuerzos mecánicos.
- Capacidad de corriente en régimen normal.
- Caída de tensión.
-
Capacidad Térmica frente a los Cortocircuitos: El proceso de calentamiento por corriente de
cortocircuito se considera de corta duración debido a los cortos tiempos de operación de los
dispositivos de protección. En estas condiciones se pueden aceptar que durante el tiempo de
duración del cortocircuito, no existe disipación de calor, es decir, todo el calor producido se
traduce en calentamiento.
El método propuesto es el recomendado por la norma Alemana VDE103.
En la determinación de los efectos térmicos producidos por los cortocircuitos, se parte del valor
medio térmicamente efectivo de la corriente de cortocircuito Mi, que se define como el valor
eficaz de una corriente ideal (puede considerarse continua) que en el tiempo de 1 segundo
ganaría el mismo calentamiento que la corriente de cortocircuito (componente alterna más
unidireccional) durante el tiempo total de eliminación de la falla.
La VDE103 establece que:
Mi = Icco (m + n) t
Caída de Tensión: Para la selección del calibre del conductor se ha seguido la siguiente
metodología:
- Se ha realizado el cálculo eléctrico utilizando el método de caída de tensión.
De acuerdo a los cálculos, el calibre de 120 mm² AAAC de las Redes Primarias del proyecto,
resulta una caída de tensión máxima menor del 5%, lo cual es permisible.
2.3.3 Aisladores
De acuerdo con los análisis de coordinación de aislamiento y sobre la base de la Norma RD-026-
2003-EM/DGE, se utilizarán aisladores de suspensión tipo Pin en estructuras de alineamiento y
ángulos de desvío topográfico moderados. En estructuras terminales, ángulos de desvío
importantes y retención, se utilizarán los aisladores poliméricos de anclaje.
Actualmente la Subestación de Potencia de Bagua Grande en 10,0 kV, alimenta a las cargas
analizadas cuyas Redes Primarias se van a mejorar, por consiguiente la oferta principal seguirá
siendo dicha Subestación de Potencia, lo cual garantiza la disponibilidad de energía y potencia, y
por ende la confiabilidad del sistema hasta el año 2027, y en adelante se deberá incrementar la
Oferta implementando un Transformador de Potencia adicional y modificar el Contrato de
Compra de Energía con ELECTRO ORIENTE S.A. por ampliación de carga. El presente
Expediente Técnico corresponde a la Subsanación de Deficiencias de DMS de las Redes
Primarias, por tanto no se está tratatando los detalles de Ampliación de la Oferta.
Según el Cuadro anterior se observa que, la Máxima Demanda del Proyecto está cubierta hasta el
año 2027; en adelante deberá ampliarse la Oferta de Potencia y Energía, cuya evaluación no
forma parte del presente Expediente Técnico.
3.6 CONCLUSIONES
Del análisis realizado para el Estudio de Demanda de Potencia y Energía, se obtuvieron las
siguientes conclusiones:
- Para el cálculo de la Proyección de la Máxima Demanda de Potencia y Energía se utilizaron
los datos obtenidos en campo y los proporcionados por el concesionario EMSEU, asumiendo
ciertos rangos aceptables en las tasas de crecimiento para la zona del proyecto en estudio.
- La Subestación de Potencia Bagua Grande podrá operar hasta el año 2027 que corresponde al
año 12 del periodo del proyecto (20 años), operando con 2,5 MVA de Compra de Potencia a
ELOSA y un Grupo Térmico de 1200 kVA; en adelante se deberá ampliar la Oferta de
Potencia y Energía, cuyos detalles no forman parte del presente Expediente Técnico.
L fuga L f 0 xU MAX xf ch
Donde:
Lfuga : Longitud de fuga fase-tierra requerida
Lf0 : Longitud de fuga unitaria en mm/kV-
Umax : Tensión Máxima de Servicio
fch : Factor de Corrección por Altura
NBI
Vi
(1 N )
Donde:
NBI : Nivel Básico de Aislamiento (150 kV-BIL para 25 kV).
N : Número de desviaciones estándar alrededor de la media (1,2)
: Desviación estándar (2%)
: Densidad relativa del aire
3,92 xb msnm
y log b log 76
273 t 18336
Polimérico 22,9 kV
Valores Suspensión Pin
Requerimientos
Requerido
Longitud de la línea de fuga L (mm)
470 875 533
para 1 800 msnm
Aislación necesaria por sobretensiones
50 134 125
A frecuencia industrial Vfi (kV)
Aislación necesaria por sobretensiones
172 220 200
impulso Vi (kV)
Donde:
a 4l (2 H l )
RPAT 0 Ln
2 l 1,36 d (4 H l )
Donde:
Las subestaciones de distribución llevarán dos puestas a tierra PAT-1 para la Media Tensión-MT,
una donde se conecta la carcasa del transformador y partes metálicas de la estructura; y otra PAT
exclusiva para el Pararrayos; el cable de bajada será de Cu blando desnudo de 25 mm². También
llevarán una puesta a tierra PAT-1 para la Baja Tensión-BT, donde se conecta la barra de neutro
del Tablero de Distribución, el cable de bajada será de Cu blando desnudo de 35 mm².
- Tipo : Monofásicos.
- Potencia : 1 x 5 KVA, 2 x 15 KVA, 12 x 25 KVA
- Tipo : Trifásicos.
- Potencia : 2 x 37,5 kVA, 4 x 50 kVA, 6 x 75 kVA, 1 x 80 kVA,
22 x 100 KVA, 1 x 125 kVA, 18 x 160 KVA, 2 x 200
kVA, 5 x 250 kVA, 1 de 320 KVA.
X
Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE DEFICIENCIAS DE LAS DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
ELECTRICAS PRIMARIAS DE ZONAS URBANO RURALES DE LA CONCESION EMSEU – DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS”.
Capíítulo IV – Caí lculos Justificativos de las Redes Primarias
- Del gráfico se obtiene que el nivel ceraúnico es de aproximadamente 40 días de tormentas al año,
con lo cual se puede hallar la densidad de descargas atmosféricas, según la siguiente ecuación:
Ng = 0,04 x Td 1,25
- Donde:
El número de descarga /km²/año obtenidos será aplicado al 100% del recorrido de las Redes
Primarias.
Para determinar el número de desconexiones por cada 100 km al año se utilizó la siguiente
ecuación:
N = Ng (28 h 0,6 + b) / 10
Donde:
N: Número de desconexiones por cada 100 km/año
h: Altura libre del poste en metros (11,40m)
b: Ancho de la estructura en metros (despreciable)
Ng: Densidad de descargas (rayos/km²/año)
Para 100 km con 1 descargas / km²/año y 90 km con 4,02 descarga /km²/año se tiene:
N = 4,02 (28 x 11,40 0,6 + 0)/10
N = 48,48
Entonces se concluye que el proyecto que cuenta con 22,28 km promedio de Redes Primarias por
cada uno de los 2 alimentadores: N = 12,00; por lo que se se deduce que hay probabilidades de
tener 12 desconexiones/ año.
Para tensión = 22,9 kV: se tiene 0,52 m, según C.N.E (Tabla Nº 235-1)
Para el proyecto se considera la separación de 0,7 m normalizado por la DEP/MEM
c) Distancia de seguridad de los alambres, conductores, cables y partes rígidas con tensión no
protegidas adyacentes pero no fijadas a edificios y otras instalaciones a excepción de
puentes <750V-23kV> (Según CNE Tabla Nº234-1)
Distancia vertical sobre techos o proyecciones no fácilmente accesibles
a peatones 5,0 m
Distancia vertical sobre techos o proyecciones no accesibles a peatones 3,5 m
Distancia horizontal a paredes, proyecciones, balcones, ventanas y áreas
fácilmente accesibles. 2,5 m
Distancia vertical sobre balcones, techos fácilmente accesibles a peatones 5,0 m
Distancia vertical sobre letreros, carteles, antenas de radio y televisión,
sobre pasillos por donde transita el personal 5,0 m
d) Distancia Vertical de conductores sobre el nivel del piso, camino, riel o superficie de agua
(Según CNE Tabla Nº 232-1)
Cuando los conductores recorren a lo largo y dentro de los límites de las carreteras u otras fajas
de servidumbre de caminos pero que no sobresalen del camino
Carreteras y avenidas 6,5 m
Caminos, calles o callejones 6,0 m
Espacios y guías peatonales o áreas no transitables por vehículos 5,0 m
Calles y caminos en zonas rurales 5,0 m
Cuando los conductores cruzan o sobresalen
Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 7,0 m
Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones 6,5 m
Calzadas, zonas de parqueo y callejones 6,5 m
Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos,
Así mismo se considera que los conductores de las Redes Primarias se han templado a EDS
inicial de 18%, verificándose la distribución de estructuras a un EDS final del:
15% del tiro de rotura para las líneas primarias (vano mayores o iguales a 200 m)
13% del tiro de rotura para las redes primarias (vanos menores de 200 m)
Donde se requiere afectar por altitud debido a que las instalaciones se desarrollan por encima de
los 1000 msnm.
Vmax : 25 kV – 38 kV
Fh (factor de corrección por altura menor a1000 msnm) : 1
El cálculo demuestra que el esfuerzo por corte es más crítico que el esfuerzo a la flexión y
predomina sobre él, pero el vano peso que se obtiene es más alto de lo que se necesita para las
estructuras que utilizan crucetas (alineamiento y ángulos pequeños) , por lo tanto no significa un
problema.
Los cálculos se muestran en los Anexos.
Formulas aplicadas:
600
( Ph 3 )
y
3EI
Donde:
Pv Presión del viento sobre superficies cilíndricas, en Pa.
d Longitud del vano-viento, en m.
Tc Carga del conductor, en N.
c Diámetro del conductor, en m.
Angulo de desvío topográfico, en grados.
Do Diámetro del poste en la cabeza, en cm.
Dm Diámetro del poste en la línea de empotramiento, en cm.
hl Altura libre del poste, en m.
hi Altura de la carga i en la estructura con respecto al terreno, en m.
hA Altura del conductor roto, respecto al terreno, en m.
Bc Brazo de la cruceta, en m.
Kr Relación entre el vano-peso y vano-viento.
Rc Factor de reducción de la carga del conductor por rotura: 0,5 (según
CNE).
Wc Peso del conductor, en N/m.
WCA Peso del aislador tipo Pin o cadena de aisladores, en N.
WAD Peso de un hombre con herramientas, igual a 1000 N.
C Circunferencia del poste en la línea de empotramiento en cm.
E Módulo de Elasticidad del poste, en N/cm².
I Momento de inercia del poste, en cm².
k Factor que depende de la forma de fijación de los extremos del
poste.
l Altura respecto al suelo del punto de aplicación de la retenida.
hc Lado de cruceta paralelo a la carga, en cm.
b Lado de cruceta perpendicular a la carga, en cm.
QV Sumatoria de cargas verticales, en N (incluye peso de aislador, conductor y de 1
hombre con herramientas).
P Carga de trabajo sobre la estructura, en cm.
y Deflexión en el poste de concreto, en cm
F
F
2 h/3
H
H
h/3
2/3h
h
b/2
a
a/4 2/3h
O
h
1
a
O’
3 P
Vista en Planta
a O’’
b/4
P
a
a
Nota: Los cálculos de cimentación realizada es válida tanta para cimentación cuadrada y
circular solamente.
2
......(1)
M F H h
3
Esta fuerza es causada por la fuerza horizontal aplicada a 0,31m de punta del poste de concreto.
Económicamente el método se adapta particularmente bien para fundaciones profundas en forma
de bloque de hormigón.
Siguiendo el principio mencionado se puede decir que la resistencia que se opone a la inclinación
de la fundación se origina en dos efectos principales:
- Encastramiento de la fundación en el terreno como también fricción entre hormigón y tierra, a
lo largo de paredes verticales, normales a la fuerza actuante.
- Reacción de fondo de la excavación provocada por las cargas verticales.
La primera fuerza mencionada, se evidencia en el momento M S, llamado momento de
encastramiento y la otra fuerza mencionada es el momento de fondo M b. En caso de fundaciones
de poca profundidad y dimensiones transversales relativamente grandes, existe la relación.
MS
1
Mb
En este caso para obtener una suficiente estabilidad de la fundación es necesario multiplicar por
un factor que varía entre 1 y 1,5, dependiendo este cociente de la relación Ms/Mb. A
continuación se presenta el siguiente cuadro:
Ms/Mb 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
S 1,500 1,383 1,317 1,260 1,208 1,150 1,115 1,075 1,040 1,017 1,000
MS + Mb >sM
Este método es de carácter general y se puede aplicar alas fundaciones de cualquier forma, las
fórmulas que se van a desarrollar más abajo corresponden al bloque de hormigón de la
conformación usada más frecuentemente en la práctica, es decir, el paralepípedo rectangular.
En base a que la deformación causada por la rotación será menor a 1, se tendrá las siguientes
fuerzas:
ah 3 a P
Ms ct tg M b P 0,47
36 2 aC b tag
Donde:
tan 0,01 : Es el máximo giro permisible para llegar a las reacciones estabilizadoras del
terreno.
P : Es la fuerza vertical total.
h : Longitud de empotramiento.
a : lado del bloque de concreto.
Cb : Coeficiente de Shulzberger
M S M b sM
Halladas tales fuerzas, tendrá que cumplirse la siguiente
la relación:
Donde:
Ms : Momento de encastramiento.
Mb : Momento de fondo.
s : Coeficiente, que depende de la relación de
Ms/Mb.
M : Momento actuante causado por la fuerza
horizontal.
En cuanto a la fuerza vertical ejercida por el poste al suelo, se tendrá que comparar con la
capacidad admisible hallada anteriormente.
El área del poste en el fondo de cimentación es : A3 = D2*PI/4
El esfuerzo transmitido es : Wt/A3
Si la capacidad portante del suelo es menor que la solicitada, se tendrá que realizar una mejor
distribución de esfuerzos por medio de un solado, o un bloque prefabricado si es necesario.
Donde:
h : Profundidad de cimentación.
A3 : Área de la base del poste en el fondo de la cimentación.
t : Presión máxima admisible en las paredes del terreno.
Wt : Carga vertical total.
R1, R2 : Reacciones generadas debido a la fuerza horizontal.
1, 2 : Esfuerzos generados por la reacciones.
F : Carga horizontal de trabajo.
L : Altura útil del poste.
H : Altura total del poste.
D : Diámetro de la base del fondo del poste.
5.7.1 Metodología
Como el sistema se encuentra en equilibrio se debe cumplir que:
F 0
Donde:
Ft : Fuerza de Tracción originadaen la varilla de anclaje.
Pb Cosø : Componente en la dirección del cable de retenida, de la Fuerza debida al
peso del bloque de concreto armado.
Pw : Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida.
Fr : Sumatoria de las Fuerzas de rozamiento en las 04 caras laterales
(Fr1, Fr2, Fr3).
Para el cálculo de la cimentación de las, la fuerza que ejerce mayor oposición a la fuerza externa
de tracción, es la componente del peso propio del relleno compactado, en dirección del cable.
rF
er
te
t
H
9
0 fórmula:
El peso propio del relleno compactado se calcula con la siguiente
Wt AL xfxxg °-
A
n
La componente del peso propio del relleno compactado (Wt)g.en dirección del cable, se evalúa
según lo siguiente: R
Pw AL xfxxgxCos( ) WtxCos( ø ) et
.
Donde:
AL : Área lateral del bloque de retenida.
f : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la retenida.
γ : Peso específico natural del material propio compactado ( el resultado de
laboratorio, para un terreno típico arcilloso posee un densidad natural de
1 300 Kg/cm2 y al ser utilizado como material de relleno se compactará, por
lo que se asumirá que llegará a 1 500 Kg/cm2).
Ø : Ángulo que forma el cable de retenida con la vertical.
g : Gravedad: 9,81 m/s2.
Para el cálculo general de las fuerzas de rozamiento, éstas se determinan, en su forma más
genérica, con la siguiente expresión:
Fr FL x
Donde tenemos:
Ka : Coeficiente de empuje lateral del suelo.
H : Profundidad de excavación
f : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la retenida
D : Dimensión horizontal de la cimentación, paralela al plano de la retenida.
g : Gravedad: 9,81 m/s2
µ : Coeficiente de Fricción, cuyo valor se establecerá de acuerdo a las propiedades
mecánicas del suelo.
Ka = Tan2 (45-ø/2)
Donde:
Coeficiente de
Esfuerzo Permisible
Clases de Terreno de del Terreno fricción para
Cimentación Deslizamiento
σ (t/m2)
µ
Roca Dura con
100 0.7
Pocas Grietas
Rocoso Roca Dura con
60 0.7
Muchas Fisura
Roca Blanda 30 0.7
Estrato de Densa 60 0.6
Grava No Densa 30 0.6
Terreno Densa 30 0.6
Arenoso Media 20 0.5
Muy Dura 20 0.5
Terreno
Dura 10 0.45
Cohesivo
Media 5 0.45
Fuente: “Diseño en Concreto Armado”, Ing. Roberto Morales Morales, pág. 113,
Editorial ICG.
Retenida
Geometría
Simple
S (m) 0,80
D (m) 0,70
H (m) 2,00
f (m) 0,70
L (m) 0,40
B (m) 0,40
6. ANEXOS
CÀLCULOS ELÈCTRICOS