Espiritualidad - Diccionario Teológico - Parte 1
Espiritualidad - Diccionario Teológico - Parte 1
Espiritualidad - Diccionario Teológico - Parte 1
3. Se usa también esta expresión para indicar las diversas escuelas de vida
espiritual (por ejemplo, benedictina, cisterciense, ignaciana...) y para especificar
su puesto entre las disciplinas teológicas.
Actividad:
a.- ¿De los numerales anteriores cuál podría ser los que más se relacionen a nuestra
realidad de ser laicos?
Según las adquisiciones recientes de los estudios, se pueden distinguir tres aspectos
nuevos en el concepto de espiritualidad.
Hay que decir esto para evitar el riesgo de conceder demasiado valor a las
diferencias secundarias entre los diversos Institutos, en perjuicio de la unidad
fundamental basada en el seguimiento del Señor. Por lo demás, sabemos la
influencia que las grandes personalidades tuvieron en la formación e inspiración
de la vida evangélica que viven los diversos Institutos religiosos. Pensemos, por
ejemplo, en Gregorio Magno, en Benito, en Clara de Asís, en Isabel de Turinga,
en Catalina de Sena, en Teresa de Avila, etc.
Actividad:
b.- Desde su condición de laico, ¿cuál de estos tres aspectos considera el más
importante? Explique su respuesta.
HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD
La historia de la espiritualidad cristiana es como el hilo de oro de la historia de la Iglesia.
Trazaremos algunas de sus líneas más destacadas y progresivas que prevalecen en las
diversas épocas de la historia.
1.- Las vías del cristianismo primitivo.- Los primeros tiempos de la experiencia
cristiana, tal como se proponen idealmente en los evangelios y en los escritos
apostólicos, están caracterizados por dos grandes experiencias originales: el
cristocentrismo y la vida de comunión en la Iglesia.
Actividad
d.- ¿Cuáles podrían ser las formas de vivir hoy en día el martirio y la virginidad? Explique
su respuesta.