Modulo G30a
Modulo G30a
Modulo G30a
MODULO G30A
Digitada por:
Curso:
Presentado a:
DESEMBALAJE
Tras haber quitado el embalaje, poner a un lado todos los accesorios de modo que no
se pierdan y cerciorarse de la integridad del módulo, en particular, que el mismo este
integro y que no presente daños visibles.
Antes de llevar a cabo la alimentación del módulo, cerciorarse de que los cables estén
conectados debidamente con la unidad de alimentación
Los cables de alimentación deberán colocarse de manera tal como para que no
puedan ser pisados o aplastados por objetos.
Cualquier operación de instalación del modulo deberá gustarse a las instrucciones del
fabricante y deberá realizarse utilizando los accesorios aconsejados.
Este módulo deberá destinarse sólo para el uso para el cual ha sido manifiestamente
concebido, es decir, como sistema didáctico, y deberá utilizarse bajo d directo control
por parte de personal experto Cualquier otro uso deberá considerarse impropio y por
lo tamo peligroso.
PRECAUCIONES
Utilizar un paño suave y seco para la limpieza del armazón y del panel sinóptico.
Jamás utilizar insecticidas, productos químicos o disolventes.
VIBRACIONES E IMPACTOS
Capítulo 1
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Capítulo 2
MEDICIÓN DE NIVELES Y DE PRESIONES. SALIDA ANALÓGICA
Capítulo 3
MEDICIÓN DE NIVELES ON/OFF
Capítulo 4
MEDICIÓN DIGITAL DE NIVELES. SALIDA HACIA EL DISPLAY DE 7 SEGMENTOS
Capítulo 5
MEDICIÓN DIGITAL DE NIVELES. SALIDA DE TIPO DIGITAL DE 8 BIT.
Capítulo 6
MEDICIÓN DIGITAL DE CAUDALES. SALIDA DE TIPO NUMÉRICO-DECIMAL.
Capítulo 7
MEDICIÓN ANALÓGICA DE CAUDALES.
Capítulo 8
MEDICIÓN DE VOLÚMENES.
Capítulo 9
DESCRIPCIÓN ELÉCTRICA DE LOS CIRCUITOS.
Capítulo 10
CALIBRACIONES.
Capítulo 11
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRANSDUCTORES.
Capítulo 12
HOJAS DE DATOS DE LOS COMPONENTES ELECTRÓNICOS.
I
DESCRIPCIÓNDELEQUIPO I
N
D
I
Conjuntamente con la unidad TY30A/EV, el módulo G30AC constituye un equipo
E
didáctico con el que se podrán analizar las técnicas de transducción de magnitudes
físicas tales como el CAUDAL y el NIVEL.
En el lado derecho del módulo se hallan dos zonas destinadas a la conexión con la
unidad TY30A/EV y con el ordenador externo.
La conexión entre el módulo y la unidad se efectúa a través de dos bornes, uno rojo
y otro negro, y una toma de 8 polos de tipo Din: los bornes y la toma pueden verse
en un costado de la unidad TY30A/EV y en la parte derecha del módulo.
Con estos bornes se alimenta la bomba que hace pasar el agua del tanque
inferior al superior; mientras que a través de la toma Din llegan al módulo las señales
de los transductores.
Esto implica que una magnitud analógica (en nuestro caso, el nivel de agua de la
columna) puede adquirir un número infinito de valores.
p = L.g.Ms
en donde:
L = nivel (en m)
fig. 2.1
fig. 2.2
En nuestro sistema el detector aprovecha la presión ejercida por el agua de la
columna para provocar una deformación elemental de los extensímetros
(incorporados en dicho detector). Los extensímetros son resistencias cuyo valor
depende de las deformaciones a que los mismos están sometidos. En el
detector empleado, las resistencias están conectadas en puente de
Wheatstone, por lo que la tensión de salida VO varía proporcionalmente a la
presión. El intervalo de funcionamiento ("pressure range") del detector adoptado
en nuestro sistema está comprendido entre 0 y 0,07 bar.
Un circuito regulador de tensión (Z1, R1, R2, R3, RV5 y C2) que
suministra al detector de presión una tensión de alimentación
rigurosamente constante; esto, para tener una información fiel del detector.
fig. 2.3
2.3.2 Medición del NIVEL – Medición de la PRESION
Indicando con "L" el nivel de agua de la columna y con "V6" la tensión medida en
el punto (6), la característica que se obtendrá estará dada por la función V6 = f(L).
2.4.2 Linealidad
2.4.3 Sensibilidad
2.4.4 Histéresis
2.5.1 Observación
En todas las experiencias que se llevarán a cabo habrá que realizar las
conexiones siguientes:
Llevar el nivel del líquido por encima de los 500 mm; luego, poner el
interruptor 14 en la posición "OFF" y cerrar la válvula Nº2.
Abrir a la mitad la válvula de descarga (Nº1) para que el nivel del líquido
descienda lentamente.
Por último, trazar una tercera recta paralela a las dos precedentes, que se
halla por debajo de todos los puntos vistos, y que esté situada a la mínima
distancia posible de la primera.
Trazar una curva que una todos los puntos correspondientes a los
valores decrecientes y otra curva para los correspondientes a los valores
crecientes.
Histéresis = Dmáx
III
“1” ó “0”
Verdadero o Falso ("True or False")
Alto o Bajo ("High or Low").
fig. 3.1
TH = f(V10, V11).
En donde:
fig. 3.2
Ya que se dispone de un único umbral (el mismo para el frente de subida que
para el de caída de la función de salida), es posible que surjan algunos
inconvenientes.
fig. 3.4
Este esquema eléctrico representa el bloque THRESHOLD DETECTOR del
módulo G30A, cuando el interruptor I2 está situado en la posición ON.
𝑅1 + 𝑅3 + 𝑅𝑉1 𝑅1
𝑉 = 𝑉𝑟𝑒𝑓 ∗ + 𝑉 − 𝑜𝑢𝑡 ∗
𝑅3 + 𝑅𝑉1 𝑅3 + 𝑅𝑉1
𝑅1 + 𝑅3 + 𝑅𝑉1 𝑅1
𝑉𝐿 = 𝑉𝑟𝑒𝑓 ∗ + 𝑉 + 𝑜𝑢𝑡 ∗
𝑅3 + 𝑅𝑉1 𝑅3 + 𝑅𝑉1
en donde:
Fig. 3.5
El gráfico precedente indica que la condición para que TH conmute de "0" a "1"
está dada por V10 > VH; mientras que la condición de conmutación de "1" a "0"
corresponde a V10 < VL.
3.3 Experiencias
Aplicar en la entrada del circuito (borne 10) una tensión continua proveniente
de una fuente exterior, y variable de 0 hasta 8 V.
FUENTE DE 10
ALIMENTACION
EXTERNA CON DETECTOR DE
TENSION DE SALIDA UMBRAL
VARIABLE ENTRE
0 Y 8 Vcc
Fig. 3.6
3.3.2 Determinar la característica del detector de umbral por medio del
osciloscopio
Conectar la sonda del canal Y con la salida del comparador (borne 12).
Conectar la sonda del canal Y con la salida del comparador (borne 12).
10
GENERADOR DE DETECTOR DE
SEÑALES UMBRAL
SINUSOIDALES
Fig. 3.7
Abrir ligeramente la válvula de descarga del tanque vertical para hacer que
el nivel de este último disminuya lentamente.
Comparar los dos niveles a los en que el LED TH conmuta; esto, con valores
crecientes y decrecientes.
Fig. 3.8
Abrir ligeramente la válvula de descarga del tanque vertical para hacer que
el nivel de este último disminuya lentamente.
Comparar los dos niveles a los en que el LED TH conmuta; esto, con
valores crecientes y decrecientes.
Verificar si los dos niveles son iguales y si los resultados obtenidos con este
sistema corresponden a los del ejercicio anterior.
figura 4.1
4.2 Convertidor tensión/frecuencia
Ahora, habrá que realizar la misma función (la de obtener una magnitud de salida
que dependa del nivel de líquido de la-columna), pero la forma re la variable de
salida es diferente dado que se pretende obtener un resultado digital en el formato
BCD ("Binary Code Decimal") para poder visualizarla en los display de siete
segmentos que forman parte del equipo G30A.
f8 = KV/F-V7;
V6 =.KL*L; (1)
Con:
KL = 16-10-3 V-mm-1;
L = nivel de la columna de agua en mm;
V6 = tensión de salida en el punto (6) expresada en V.
En donde:
f8 = KV/F-V7; (3)
Además, con las conexiones (6) - (7) y (8) - (14), en el módulo se podrá obtener:
V6 = V7; (4)
f8 = f14; (5)
Dado que lo que nos interesaos la relación INDDIS = f(L)» las fórmulas de (1) hásta (5) nos
llevan al resultado siguiente:
INDDIS = tm-KV/F'KL-L
4.4 Experiencias
Trazar la recta que más se aproxime a todos -los puntos: ésta constituye la
denominada recta óptima del transductor.
Luego, trazar dos rectas' paralelas a la anterior que contengan todos los
puntos del diagrama.
ig. 4.2
TENSIÓN DE ENTRADA FRECUENCIA DE SALIDA
0,5 V
1,0 V
1,5 V
2,0 V
2,5 V
3,0 V
3,5 V
4,0 V
4,5 V
5,0 V
5,5 V
6,0 V
6,5 V
7,0 V
7,5 V
8,0 V
Tabla 4.1
4.4.2 Característica del transductor de nivel con salida hacia los display de
siete segmentos
Hacer que el nivel del líquido alcance todos los valores indicados en la tabla
4.2 y, para cada uno de estos valores, apuntar el de la frecuencia del borne 8.
Trazar la curva que une todos los puntos del diagrama de la fig. 4.5
Fig. 4.4
NIVEL DEL LIQUIDO INDICACION DISPLAY
500 mm
450 mm
400 mm
350 mm
300 mm
250 mm
200 mm
150 mm
100 mm
50 mm
0 mm
Tabla 4.2
5. MEDICIÓN DIGITAL DE NIVELES I
N
(Salida de tipo digital de 8 bit)
D
I
C
En este capítulo se estudiará la medición de niveles mediante
E una señal de
salida digital de 8 bit.
A primera vista esta señal de salida puede aparecer más compleja que la de una
tensión continua; pero, después de entendido el sentido (es decir la
"ponderación") de cada bit, se verá cómo también este tipo de visualización
es muy clara.
Además, hay que recordar que con datos de este formato resulta inmediata la
conexión con un ordenador personal (o con sistemas de microprocesador) para
el análisis, la visualización y el procesamiento de la magnitud controlada.
NB = B7 B6 B5 … B1 B0
ND = B7 * 27 + B6 * 26 .... B1 21 + B0 * 20
B7, B6 .... B1, B0 son bit, o informaciones binarias, que pueden adquirir dos
estados distintos ("0" ó "1").
27, 26 .... 21, 20 son las ponderaciones binarias atribuidas a los bit
pertenecientes a los órdenes respectivos 7, 6 ... 1, 0.
No todos los convertidores trabajan con este código; en todo caso, éste es el
tipo que más se usa cuando la magnitud de entrada V9 es unipolar (es decir
cuando tiene siempre el mismo signo). Vale la pena observar que la
ponderación de cada bit se define en base a su orden (es decir, en base a su
puesto en la "palabra binaria" NB) y en forma de potencia de 2 (cifra que expresa
aquí la base de numeración adoptada).
En donde D3, D2, D1, DO son informaciones decimales que pueden adquirir 10
estados diferentes (de 0 hasta 9)
.
5.2 Esquema eléctrico
Fig. 5.1
5.4 Experiencias
5.4.1 Observaciones
Repetir los pasos anteriores para todos los valores de tensión indicados en
dicha tabla.
Fig. 5.2
TENSIÓN SALIDA
DE FIGITAL
ENTRADA
0,5v
1,0v
2,0v
3,0v
4,0v
5,0v
6,0v
7,0v
8,0v
Tabla 5.1
Fig. 5.3
5.4.3 MEDICION DE NIVELES CON SALIDA DIGITAL DE 8 BIT
Calcular el valor del nivel a partir del valor de la salida digital del convertidor
A/D.
Hacer que el nivel del líquido alcance todos los valores indicados en la
tabla 5.2 y, para cada valor de nivel, apuntar los valores digitales
correspondientes.
Trasladar a un gráfico como el de la figura 5.5 todos los valores que se acaban
de medir. Trazar la curva que une los puntos del diagrama de la figura 5.5.
Fig. 5.4
NIVEL SALIDA
DIGITAL
500mm
450mm
400mm
350mm
300mm
250mm
200mm
150mm
100mm
50mm
0mm
Tabla 5.2
6. MEDICIÓN DIGITAL DE CAUDALES I
N
(Salida de tipo numérico decimal)
D
I
6.1 El transductor de caudal C
E
El nombre comercial de este detector es "medidor de caudal de paletas o de
turbina"; en este párrafo se pretende demostrar que este detector puede
dar una información significativa del caudal.
Desde el punto de vista mecánico (véase la figura 6.1) el detector consta de una
turbina en cuyas paletas lleva montados unos imanes.
Fig. 6.1
Este tipo de sensor siempre debe estar conectado con un dispositivo electrónico de
recuento, cuya función es la de contar el número de impulsos recibidos. Así, la
información producida será de tipo digital.
Para ello se utilizarán los tres display de siete segmentos que se encuentran en
el centro del módulo.
Fig. 6.2
Las señales generadas por el transductor (cuya forma de onda es
cuadrada) llegan hasta el borne 16.
Esto hace que a las dos entradas de la puerta XOR lleguen dos señales
separadas en el tiempo, pudiéndose, así, generar dos impulsos por cada impulso
de la señal de entrada.
f19 = 2 f16
Para medir el volumen V del líquido desplazado hace falta contar el número de
impulsos generados por el detector incremental.
V = Nimp/(2 K) litros.
Para medir un caudal se deben contar los impulsas en un cierto tiempo
preestablecido tm.
D = 10 * 60 * D – fórmula (2) –
De las fórmulas (1) y (2) se obtiene:
600/(2 K tm) = 1;
en donde:
tm = 600/(2 K)
tm = 300/180 = 1,66 s.
Como en la anterior, para esta prueba hacen falta dos personas, una para la
lectura instantánea de los dos niveles y otra para medir el tiempo.
Esperar que el nivel alcance la posición programada (por ejemplo, 100 mm) y
disparar el cronómetro.
Repetir las mediciones para todos los valores de caudal indicados en la tabla
6.1 (de ser útil, variar los niveles correspondientes a los instantes de partida
o de detención del cronómetro, aumentando los intervalos de nivel para los
caudales más elevados; por ejemplo: partida al nivel de 100 mm y parada al
nivel de 400 mm).
Fig. 6.3
INDICACIÓN CAUDAL
DISPLAY EFECTIVO
1,0 l/min
1,5 l/min
2,0 l/min
1,5 l/min
3,0 l/min
3,5 l/min
Tabla 6.1
Caudal Efectivo
Si los datos del ejercicio anterior resultan erróneos, ante todo habrá que controlar la
base de tiempos del frecuencímetro incorporado en el bloque BCD COUNTER &
DISPLAY DRIVER.
ND = tm-f14
En donde ND es la indicación decimal suministrada por los tendrá pues:
tm = ND/f14.
Regular el trimer RV1 (accesible en la parte posterior) hasta que el display visualice
el número correspondiente al producto de la frecuencia medida en el punto 14
multiplicada por 1,66.
7. MEDICION ANALOGICA DE CAUDALES I
N
D
7.1 Principio de funcionamiento I
C
E
En el capítulo 6 se vio que el número de impulsos Nimp generados por el transductor
de caudal y presentes en el borne (19) era proporcional al volumen (Vol) del líquido
desplazado:
Vol - Nimp/(2-K)
Con K = número de impulsos por litro (constante del medidor de caudal). Durante el
pasaje de un período completo de esta señal se mide una cantidad de líquido igual a
V = 1/2 K.
La señal de salida del flip-flop controla también un conmutador que sirve para enviar
alternativamente a la salida (pin 1) o a la masa una corriente que depende de R4.
La señal de salida del flip-flop se hallará también en el pin 3.
La tensión presente en los extremos de C3 llega hasta la entrada de IC2, el cual carga
el condensador C7 en función del valor lógico de la tensión del pin 8.
El circuito funciona de este modo: los impulsos de salida de IC1 ponen en cero
continuamente el temporizador, y si el intervalo de tiempo entre un impulso y otro es
superior al tiempo programado en este último la salida (pin 3) de IC3 se pondrá a nivel
alto llevando a cero la tensión del condensador C7.
7.3 Experiencias
Fig. 7.3
FRECUENCIA TENSIÓN
DE ENTRADA DE SALIDA
5 HZ
10 HZ
15 HZ
20 HZ
25 HZ
30 HZ
Tabla 7.1
Fig. 7.4
7.3.2 Análisis del transductor de caudal con salida analógica
Como en la anterior, para esta prueba hacen falta dos personas, una para efectuar la
lectura instantánea de ambos niveles y otra^ para medir el tiempo.
Para poder lograr una precisión satisfactoria, unidamente a una cierta simplicidad de
cálculo, habrá que efectuar las mediciones dej la diferencia de nivel en 30 s, ó en 1
min al máximo, según el valor del caudal.
Esperar que el nivel se halle en la posición preestablecida (por ejemplo, 100 mm)
y disparar el cronómetro.
Detener .el cronómetro cuando el nivel alcance una posición superior (por
ejemplo, si el nivel de partida era 100 mm detener el cronómetro cuando el nivel
llegue a 200 mm).
Fig. 7.5
TENSIÓN
CAUDAL
DE SALIDA
0,5 1/min
1,0 1/min
1,5 1/min
2,0 1/min
2,5 1/min
3,0 1/min
Tabla 7.2
Fig. 7.6
8. MEDICION DE VOLUMENES I
N
D
8.1 El transductor de volumen I
C
E
En las experiencias que siguen se adopta el transductor utilizado en las mediciones
de caudal y descrito en el capítulo 6.
En dicho capítulo pudo verse que cada impulso suministrado por el transductor
correspondía al pasaje de una cantidad constante de líquido; por ello, para determinar
el volumen de líquido que atraviesa el transductor bastará contar los impulsos.
El esquema utilizado para esta clase de mediciones se halla ilustrado en la figura 8.1;
se observara que sólo una parte del condicionador de señales dé caudal es utilizada,
ya que no sirve multiplicar por dos la frecuencia de los impulsos.
19
Fig. 8.1
La visualización del volumen se realiza sólo contando el número de los impulsos que
llegan hasta el contador.
El bloque BCD COUNTER & DISPLAY DRIVER se utiliza simplemente como contador
dado que nunca vuelve a cero.
La constante de proporcionalidad Kvol que vincula el volumen al número visualizado
(y que depende del transductor) se medirá durante las experiencias.
8.3 Experiencias
Para efectuar esta prueba y la siguiente, (que es bastante compleja) hace falta la
colaboración de dos o tres personas: por ejemplo, una persona para leer el nivel
alcanzado, otra para leer los datos visualizados por los display del módulo y la tercera
para transcribir los resultados., de las mediciones.
19
Condiciones al comienzo de la medición:
Repetir esta operación para todos los valores de nivel indicados en la .tabla 8.1.
150'mm
200 mm
250 mm
300 mm
350 mm
400 mm
450 mm
500 mm
Tabla 8.1
Fig. 8.3
8.4.2 Averiguar cómo la medida de volumen depende del caudal actual de la
medición
Arrancar la bomba.
Cuando el líquido alcanza la altura H1 conectar el borne (17) con el (14) y disparar
el cronómetro.
Cuando el líquido alcanza 1a- altura H2 desconectar el borne (17) del (14) y
detener el cronómetro.
Observar el estado del contador ND y el valor transcurrido.
Parar la bomba y abrir la válvula de descarga de modo que el nivel descienda por
debajo de H1.
CAUDAL VOLUMEN
Tabla 8.2
Fig. 8.4
9. DESCRIPCION ELECTRICA DE LOS CIRCUITOS I
N
D
I
La mayor parte de los circuitos eléctricos, que componen el módulo G30AC han sido
descritos en los capítulos precedentes. E
El convertidor V/F compara dos entradas, una (pin 6) en la que se aplica la tensión por
convertir y otra en la que se aplica la frecuencia por convertir (pin 6). El comparador
hace conmutar un flip-flop interior.
En el pin 3 (salida) está presente la señal de salida del flip-flop. La corriente de salida
(pin 1) hace.que el condensador C3 se cargue. La tensión presente en los extremos
de C3 y de R3 llega hasta la entrada del comparador (pin 6).
Fig. 9.1
9.5 "F/V CONVERTER"
El circuito eléctrico del bloque "F/V CONVERTER" ha sido analizado en el párrafo 7.2.
9.6 "LEVEL"
Este circuito da dos señalizaciones (una de nivel mínimo y otra de nivel máximo);
además, permite bloquear la bomba antes que el líquido rebose reí tanque vertical de
la unidad TY30A.
Fig. 9.2
9.7 "8 BIT A/D CONVERTER"
Obsérvese la figura 9;3, que representa el esquema eléctrico del bloque "DEBOUNCE
CIRCUIT".
Fig. 9.3
9.9 "TIME BASE" Y "BCD COUNTER & DECODER DRIVER"
El circuito integrado IC1 genera una señal de onda cuadrada cuya frecuencia la
determinan RV1, R1 y C1. Con el circuito integrado IC2 (inversor con entrada de
disparador de Schmitt) se cuadra la señal' proveniente del circuito IC1; con lo que
podrá llevársela al nivel TTL compatible.
Los datos del registro de enganche están convertidos del código BCD al código para
display.de .7 segmentos, y cada cifra llega multiplexada a la salida.
En tanto que la señal del borne 15 es baja, el valor del contador se envía al
decodificador BCD-7 SEGMENTOS; pero cuando esta señal se haga alta el registro
de enganche memorizará los datos del contador y el display ya no cambiará el valor
visualizado.
Al llegar las señales de salida del multiplexor hasta los transistores T2, T3' y T4 se
enciende el display correspondiente a la cifra presente en las salidas del circuito IC2
destinadas a los 7 segmentos. Dado que la frecuencia de exploración de los display
es bastante elevada las discontinuidades de iluminación de los mismos no llegan a
apreciarse visualmente.
Fig. 9.4
10. CALIBRACIONES I
N
D
Obsérvese la figura 10.1 que ilustra el plano de los trimer I utilizados durante las
C a dicho plano.
operaciones de calibración. Las siglas de los trimer se refieren
E
Hay que comenzar siempre por la primera calibración (véase el párrafo 10.1), pues
algunos bloques utilizan los valores de calibración de los demás.
Fig. 10.1
10.1 Calibración del bloque "LEVEL-PRESSURE SIGNAL CONDITIONER"
Alimentar el circuito con todas las tensiones dejando sin conectar la unidad
TY30A/EV al módulo G30A.
Conectar en cortocircuito los bornes 3 y 4; luego, regular el trimer RV7 hasta que la
tensión del borne 5 sea igual a 0 V.
Fijar el nivel en 500 mm y regular RV5 hasta que la tensión del borne 6 alcance el
valor de 8 V.
Regular RV9 para que el valor máximo de la tensión* del borne 11 corresponda a
8 V.
10.3 Calibración del bloque "TIME BASE"
5 ∗ 60
caudal =
T
- Regular RV2 hasta que los display indiquen el caudal calculado según la fórmula
precedente.
Regular RV1 hasta que se enciendan todos los led de salida del convertidor.
11. CARACTERISTICAS DE LOS TRANSDUCTORES I
N
D
A continuación se proporcionarán las características de ambos transductores I (de
caudal y de nivel) montados en la unidad TY30A/EV. Por lo que respecta C al
E
transductor de nivel el componente que se utiliza es el que lleva la sigla 176PC28HG2
TRANSDUCTOR DE CAUDAL
3
CAUOAL MINIMO: 40 cm / min.
TOLERANCIA: ± 2%
REPETIBILIDAD: ± 1%
ORDER GUIDE
ENVIRONMENTAL SPECIFICATIONS
temperature Operating -40'to+35" C
Storage -55'to+125'C
Compensated 0"to50"C
Stock Mll-STD-202. Method 213 (150 g, half sine, 11 ms)
Vibration Mll-STD-202. Method 204 (10 to 2000 Hz at 20 g)
Media P2 Wetted materials: polyester housing, epoxy adhesive.
silicon, borosilicate glass, and silicon-to-glass bond"
P1 Dry gases only
Liquid medias containing some highly ionic solutions could potentially neutralize
the chip-to- glass tube bond.
0-0.035 0-0,07
174PC14HG2 174PC28HG2
176PC14HG2 176PC28HG2
174PC14H02 174PC28HD2
178PC14H02 176PC28HD2
38 52.5 67 58 70 82
33 35 37 40 42 44
- - 0.35 - - 0.35
- ±2.0 - - ±2.0 -
- - ±3.0 -.. - ±3,0
- ±2.0 - - ±zs
- - ±1.5 - - ±1.5
Catalogue listings are shown with terminal style 1. To order style 2 (or 3), substitute the number 2
(or 3) for the 1 at the end of the listing.
ELECTRICAL CONNECTIONS
1 - Vs W
2 - Output A
3 - Ground (-)
4 - Output B
170PC CONSTRUCTION
12. HOJAS DE DATOS I
N
En los siguientes accesos directos se ilustran las hojas deD datos de los siguientes
componentes: I
C
TL430 E
OP07
UA741
UA747
BC182
CD40106
CD4070
LM331
NE555
LF398
TIP127
1N914
ADC0804
ULN2803A
MM74C926