Capitalismo Consciente
Capitalismo Consciente
Capitalismo Consciente
empresas
Siguiendo con la serie de post sobre nuevas propuestas que promueven una nueva
visión de nuestro sistema económico hoy quiero hablarte del Capitalismo
Consciente, una nueva filosofía empresarial que está siendo adoptada por las
mejores empresas del mundo.
El término fue acuñado por John Mackey -fundador y CEO de Wholefoods- y Raj
Sisodia -profesor en Babson College-, autores del libro: Conscious Capitalism:
Liberating the Heroic Spirit of Business (El Capitalismo consciente: liberando el
espíritu heroico de las empresas), y promueve un mayor nivel de consciencia en los
negocios para lograr objetivos más amplios de manera justa y equilibrada.
“En las próximas décadas, compañías como esas transformarán el mundo y aportarán
a toda la humanidad un nuevo bienestar emocional y espiritual, vitalidad física y
abundancia material”, insisten Mackey y Sisodia
Para convertirse en empresas conscientes hay que tener en cuenta los siguientes
elementos:
Propósito: En primer lugar, hay que establecer un propósito asociado a una causa
social. Por ejemplo Whole Foods, promueve una cultura de vida sana o para
Johnson & Johnson su misión es aliviar el dolor y el sufrimiento. Todos vivimos con
el propósito de dar sentido a lo que hacemos, una empresa no debería ser la
excepción.
Grupos de interés: En segundo lugar hay que integrar estratégicamente a todos
los relacionados con la cadena de valor. Esto implica crear lealtad y compromiso
con los clientes y no verlos con la frialdad de un mero consumidor. Fomentar un
ambiente de calidad para el empleado donde la motivación intrínseca sea el
dinamizador del rendimiento, sustentándose en una buena compensación de
salario, beneficios, retención y ascenso. Desarrollar un trato responsable y
transparente a los inversores. Construir una relación estrecha con los proveedores
en el cual encontrar oportunidades comunes, pagar a tiempo, ayudar a su
expansión y compartir el éxito sea un factor esencial. Contribuir a las comunidades
donde opera la empresa, que pasa desde la responsabilidad como contribuyente
hasta el deber de mejorar el medio ambiente.
Liderazgo: fomentar el liderazgo emocional, espiritual y corporativo de sus
directivos, simultáneamente con una cultura de servicio, devoción hacia el prójimo
e integridad en los valores.
Directivos y emprendedores como Bill Gates, Steve Jobs y Jack Dorsey reflejan ese
pensamiento y contemplación más allá de los límites de la empresa. Por ejemplo, a
través de su fundación, Gates parece sentirse más realizado y tranquilo consigo
mismo luchando contra la malaria que creando Microsoft, cuyos pasos sigue a diario
aunque sea ya desde fuera.[1].
Según Sisodia “Hay una explicación lógica para eso... Estas compañías tienen
mayores ganancias, crean una mayor riqueza entre sus accionistas, sus empleados
están más felices, el ambiente es más saludable, así como sus proveedores. En
realidad, están creando muchos tipos de riqueza para el mundo, no solo para sus
inversores.
Los principios del Capitalismo Consciente (Parte I)
Según Mackey y Sisodia "las empresas conscientes se ven incitadas por mayores propósitos
que atienden, reúnen e integran los intereses de sus principales participantes. Su mayor
estado de conciencia les hace visible las interdependencias que comparten todos los
interesados, lo cual les permite descubrir y cosechar sinergias a partir de situaciones que de
otra manera parecen repletas de contrapartidas".
Para Marco Gonzalez el Valor Compartido, propuesto por Michael Porter y Mark
Kramer, no es tan holístico como el Capitalismo Consciente y solo podrían llegar a
compartir la orientación integral. "El capitalismo consciente involucra a clientes,
proveedores, empleados, comunidades en el establecimiento de filosofía, acciones y
medición de resultados de todo el negocio. El Valor Compartido de Porter es una filosofía
muy vertical que mantiene las jerarquías intactas en la organización", indica el experto.
Por su parte, Gálvez asegura que si bien ambos conceptos son diferentes, son a la vez
complementarios. "Capitalismo Consciente se refiere a compartir las ganancias que se
obtienen empresarialmente, sean o no producidas con innovación, clusters locales,
mejoras en cadena de valor, etc. Por otro lado, Valor Compartido, se refiere a considerar
como beneficios de los negocios, el bienestar o riqueza que genera en el entorno, no tiene
que ver con compartir parte de los beneficios".
Muchos pueden compartir o no esta visión de los negocios, pero sí de seguro estos autores
abren el debate sobre la necesidad de "humanizar los negocios". La filosofía que
Mackey y Sisodia plantean "puede servir a las empresas para realmente ser responsables
socialmente y crear verdaderos centros de innovación sustentable en sus organizaciones",
asegura Marco Gonzalez.
"El verdadero desafío no es inventar algo que tenga beneficio social, sino hacer una
sociedad más justa que se logra, en mi opinión, innovando, generando nueva riqueza y al
mismo tiempo, compartiendo tanto el riesgo de los negocios como el beneficio de ellos",
concluye el profesor Gálvez.