Tesis - Intervención Sistémica
Tesis - Intervención Sistémica
Tesis - Intervención Sistémica
TESIS
Que presenta
DIANA JAZMÍN ESPINOZA SÁNCHEZ
Director de tesis:
Maestro Oscar Rodríguez Cerda
Lectores:
Página | 1
Resumen
terapeutas a partir del desarrollo de habilidades en las áreas mencionadas, que incluyen la
clínica, mediante procesos de intervención de corte sistémico; sin embargo, cabe resaltar
que las habilidades del estudiante de licenciatura se ven rebasadas ante los requerimientos
La presente guía no pretende ser un recurso formativo para terapeutas, ya que para ello se
requiere un contexto especializado, sin embargo algunos aspectos de esa formación han
Aunado a lo anterior, se retoma el contexto institucional, así como el perfil del estudiante
algunos elementos teóricos no han sido considerados o únicamente son mencionados ya que
Página | 2
Índice
Introducción ……………………………………………...……....... 4
I. Guía práctica
Página | 3
Introducción
Unidad Santo Tomás (CICS-UST), es producto de dos años de trabajo académico docente
empíricamente.
momento de desarrollar la guía las cuales no sólo comprenden las características específicas
del alumnado, cuestiones institucionales si no también, los recursos propios del docente
es por ello que al lector ajeno al CICS-UST, le llegue a resultar necesario recurrir a los
propuestos.
Página | 4
La Guía se comprende de 3 capítulos principales: el primero denominado “Rompiendo
puente entre la TGS y el trabajo a nivel sistémico, retomando las primeras observaciones
de lo que será considerado la epistemología sistémica, para las intervenciones del alumno
de licenciatura.
El tercer apartado y tal vez el más extenso, se denomina “Orientaciones para la práctica
sistémica”, se inicia con una reflexión del docente al alumno en el cual se plasman
todo el proceso.
una literatura de primera fuente del autor. También se consideró generar la congruencia
terapeuta de quien suscribe así como la consideración de casos y experiencias previas con
anonimato. Algunos casos fueron retomados de manera directa con el alumnado con quien
de la misma.
Como último punto de la guía que forma parte del tercer capítulo, se desarrolló el apartado
constructiva de lo que se consideró relevante ante una relación que va más allá de lo
alumnado.
conclusiones y referencias.
Página | 6
I. Guía de Práctica Sistémica
El desarrollo epistemológico del alumno de Psicología del IPN, resulta ser una historia muy
Sistemas (TGS).
Distintas corrientes científicas se han visto influenciadas entre sí, la TGS no es la excepción
campo de estudio.
delimitados por un paradigma lineal el cual refería prácticas en las cuales imperaba
Página | 7
De igual manera, el conocimiento del estudiante politécnico de Psicología, está
semestre, bajo un modelo cognitivo conductual. Por lo que romper el paradigma aprendido
y practicado hasta el momento es medular para poder llevar a la práctica la teoría sistémica.
Teoría en cuestión, ya la refería como: “Una teoría presuntuosa y fantástica, una aportación
Para ello, la siguiente tabla menciona las aportaciones teóricas más importantes que
Página | 8
concepto de feed-back (retroalimentación) para
describir la forma de controlar un sistema,
mediante el uso de la información de acciones
pasadas para mejorar las acciones actuales o
futuras. (Ceberio y Watzlawick, 1998, p. 48)
Magoroh Los sistemas flexibles (permeables) modificarán
Maruyama sus pautas y se reacomodarán a la nueva
(1968) situación. Existen dos formas del manejo de la
energía en los sistemas:
1) negentropía > implica contrarrestar la energía
Morfogénesis con una retroalimentación negativa generando
homeostasis.
2) entropía > ampliar la energía con
retroalimentación positiva, generando
morfogénesis (cambio). (Ceberio y Watzlawick,
1998, p. 48)
Heinz Von “Se refiere a la noción de describir realidades
Foerster independientes del observador, (…) los modelos
(1996) Cibernética de terapéuticos interaccionales aplicaban las
primer orden nociones cibernéticas para la resolución de
problemas (trabajos iniciales con
esquizofrénicos)” (Foerster, 1996, p. 26).
Heinz Von “Epistemología de los sistemas que observan,
Foerster Cibernética de (…) el terapeuta ya no describe al sistema desde
(1996) segundo orden afuera; es alguien que co-construye al sistema del
que también es parte” (Foerster, 1996, p. 26).
Las aportaciones descritas en la tabla 1, no resultan ser las únicas que conformaron la
Teoría General de los Sistemas, sin embargo, son aquellas consideradas como las de mayor
Página | 9
observar. Incluyendo así, de manera definitiva al observador dentro del sistema
observado así como sus valores y creencias para ser consideradas como parte del
mismo. Dicho de otra manera, se dará pauta a la identidad propia del observador,
observable, considerando a cada uno de sus elementos como autónomos pero a la vez
psicología. Pero entonces: ¿cómo es que se da el salto de la TGS a toda una epistemología
práctica de intervención.
Página | 10
1.2 Epistemología sistémica para estudiantes
Ya Watzlawick (1998) reflexiona: “Hablar de sistemas no implica que la teoría que avala la
Es por ello que resulta necesario realizar la diferenciación entre la TGS y la teoría
sistémica; por lo que las observaciones realizadas con pacientes esquizofrénicos y sus
familias serán el puente introductorio para lo que este capítulo pretende lograr.
década de 1950 por el reconocido grupo de Palo Alto; encabezado por Gregory Bateson en
colaboración Don D. Jackson, Jay Haley y John Waekland en las cuales: “Observan que la
familia funcionaba como una entidad o totalidad, con estructura propia, reglas y objetivos;
las relaciones con la madre y el padre del paciente; es así como logran desfocalizar al
Página | 11
Otra aportación del equipo de Palo Alto, fue la de trasladar conceptos de la TGS a un
esquizofrénicas.
Conceptualización Descripción
Napier y Whitaker (1982) mencionan que el sistema
familiar tenderá a fomentar y a necesitar la presencia de
un miembro con un síntoma, identificado como el chivo
El síntoma
expiatorio o chivo emisario. Por lo que el problema
estará en todo el sistema familiar y no sólo en quien
manifiesta el síntoma.
Don D. Jackson aporta este término y junto con Jay
Haley determinan que cuando una persona indica un
cambio en relación con otra, la segunda persona actuará
Homeostasis
sobre la primera con tal de disminuir ese cambio. Es
decir, el sistema buscará mantener el equilibrio,
aminorando o disminuyendo el cambio.
Descrita por Bateson como “la danza infinita de las
coaliciones cambiantes”, consiste en que al juntarse dos
Coalición personas (para coincidir o no), siempre intervendría una
tercera con la premisa de que éstas serían cambiantes:
A+B > C, A+C > B, B+C >A.
También referida por Bateson como el proceso en el que
las acciones de A desencadenarán las respuestas de B.
Estas acciones podían ser “simétricas” A y B tendrían
Esquismogénesis
comportamientos similares (A = B) y “complementarias”
en las cuales existirían ciclos de sumisión-dominancia
( A > B, B > A). (Ceberio y Watzlawick, 1998, p.51)
W. Ross Ashby explica un modelo en dos niveles para el
cambio: “de primer orden equilibrarán el sistema ante el
Cambio de primer y
cambio. De segundo orden, orientarán al sistema hacia
segundo orden
una nueva organización (morfogénesis)” (Ceberio y
Watzlawick, 1998, p.41).
La retroalimentación (feed-back en cibernética) es
Recurrencia o circularidad concebida como la comunicación de retorno por lo que
las interacciones se ven permeadas de manera recurrente
Página | 12
A delimita la respuesta de B, la reacción de B regula la
conducta de A y así de manera recursiva. (Ceberio y
Watzlawick, 1998, p. 45)
Bateson considera a la familia como un sistema abierto y
dinámico que mantiene constante interacción con el
exterior y viceversa; sin embargo en las familias con
Sistemas abiertos y
miembro esquizofrénico, las interacciones pueden ser
sistemas cerrados
más limitadas llevándonos a considerar también la
existencia de sistemas cerrados con interacciones más
intensas al interior del mismo. (Bateson, 1982)
describen como un grupo natural, (…) que ha elaborado pautas de interacción, entre los
exterior e interior del mismo, y constituirán la estructura familiar, que a su vez rige el
adolescente o niño(a)), una familia nuclear (papá y/o mamá e hijo(s)) o una familia extensa
(la familia nuclear o parte de ella acompañada de abuelos, tíos, primos, etc). Cada sistema,
Minuchin y Fishman (1984) retoman el término holón de Arthur Koestler para hacer
nuclear o extensa y al mismo tiempo una parte que interactúa con sistemas más complejos.
Página | 13
El holón se encaminará en favor de su autonomía y autoconservación pero también será la
estructura y regirán el
importancia de la observación de
aglutinados como una masa indiferenciada que implican un nivel de compromiso mayor de
entre tensión y calma y con interacciones más intensas y cercanas que las presentadas en
sistemas abiertos.
Visto de esta manera, Bateson (como se citó en Watzlawick 1998) ya identificaba que
perceptivos erróneos que llevan a errores epistemológicos. Es por ello que Watzlawick
(1998) propone que el proceso de conocer se torne cibernético, mientras que la observación
sistémica, ésta nueva visión impedirá asegurar la respuesta ante algún hecho determinado
por lo que, lo mejor será describir formalmente el fenómeno, para después poder generar
práctica clínica, sin embargo, es importante mencionar como acervo teórico otros modelos
de evaluación y diagnóstico:
Modelo Descripción
Modelo Circumplejo de Evalúa la funcionalidad familiar a partir de 3 ejes
Sistemas Maritales y principales: la adaptabilidad (caótico, flexible,
Familiares estructurado y rígido), cohesión (desvinculado,
separado, involucrado y sobreinvolucrado) y
permeabilidad (abierto, cerrado o mixto).
Es un modelo dinámico que categoriza a los sistemas en
16 tipos de acuerdo a la intersección de los ejes
mencionados (Olson, 1983).
Modelo Triaxial de La evaluación parte de 3 ejes: el primero se refiere al
Clasificación Familiar análisis de la disfuncionalidad a partir de las etapas del
desarrollo del ciclo vital, el cual refiere determinados
momentos de crisis y adaptación del sistema; el
segundo eje corresponde a la disfunción de los
subsistemas familiares, enfatizando las problemáticas a
nivel parental y de pareja; y por último analiza las
disfunciones de la familia como sistema en cuanto a las
áreas de funcionamiento, patología, desprendimiento
emocional, desorganización familiar y aislamiento
social (Tseng y McDermott, 1979).
Modelo McMaster de Evalúa 6 áreas de funcionamiento a partir de
Evaluación Familiar categorizaciones que oscilan entre la funcionalidad y
disfuncionalidad: solución de problemas,
comunicación, roles, respuesta afectiva,
involucramiento afectivo y control del comportamiento.
Se enfoca en las dimensiones del funcionamiento que
tienen mayor impacto en la salud física y emocional, a
pesar de que no cubre todos los aspectos del
Página | 16
funcionamiento, considera las reglas implícitas y
explícitas del sistema (Epstein, 1983).
Escala de Funcionamiento Instrumento de evaluación Familiar compuesto por 9
Familiar de Emma Espejel áreas: autoridad, control, supervisión, afecto, apoyo,
conducta disruptiva, comunicación, afecto negativo y
recursos familiares. La escala permite ubicar cada una
de las áreas en un nivel funcional o disfuncional, así
como la obtención de resultados a nivel cuantitativo y
cualitativo, proporcionando de esta manera un claro
perfil del funcionamiento familiar (Espejel, 2008).
Modelo Dinámico- Retomando algunos aspectos del Modelo Mc Master se
Sistémico-Integrativo del compone de 13 áreas a evaluar: patrones de
Instituto de la Familia identificación y solución de problemas, límites, roles,
(IFAC) significancia, jerarquías, modelos psicosexuales,
involucración emocional, alianzas, comunicación,
expresión de afectos, modos de control, autonomía y
áreas de psicopatología familiar.
Las categorías permiten identificar la funcionalidad o
disfuncionalidad, a partir de la exploración activa de la
familia como si se tratara de un examen mental
(Macías, 2012).
paciente identificado o el chivo expiatorio. Minuchin (1979) refiere que: “el paciente
mejor modo de enfocar los problemas del p.i. es,(…) ampliar el foco de la problemática,
(…) explorando áreas conexas o eligiendo a otro participante como centro. Cabe mencionar
que la tendencia del sistema será devolver la atención al paciente identificado” (p. 296).
Página | 17
La importancia de desfocalizar el síntoma del paciente identificado radica en lo que
Minuchin (1979) sostiene como: “hacer surgir la esperanza de que un modo diferente de
Hasta el momento se ha descrito el marco teórico bajo el cual es posible realizar una
descripción formal del fenómeno, sin embargo, es imprescindible que el estudiante analice
y Watzlawick, 1998). De tal forma que la relación entre cibernética y la terapia de familia
pensar y actuar. Las intervenciones clínicas documentadas en los libros, no serán aplicables
que el estudiante bajo una cibernética de segundo orden también influirá en dicho proceso.
Jackson, 1986).
Página | 18
La imposibilidad de no transmitir ningún tipo de información se refiere
presentarán ya sea de manera natural o detonadas por algún tipo de intervención; estas
cual el alumno del IPN deberá apropiarse, será una nueva forma de observarse dentro de un
Considerando que esta acción incluirá pautas comunicacionales por parte de todos los
integrantes del sistema (incluido él mismo) y que éstas estarán permeadas por un constante
proceso de retroalimentación.
Página | 20
1.3 Orientaciones para la práctica sistémica
Carta a un estudiante:
igual que las familias que solicitan la atención, la mayoría de las veces
formación.
terapeuta.
Página | 22
carencias, sin mencionar lo doloroso que resulta conocernos a
la que nos enfrentamos docente y alumno. Aún sin lograr definir una
personal de terapeuta.
Página | 23
1.3.1 Entrevista Circular
entrevista, resulta medular hablar de una de las principales dificultades ante la intervención
entrevista circular.
Página | 24
Cada intervención que el practicante realice,
costado izquierdo la interacción entre B y C puede ser retomada para abrir senderos durante
la entrevista. Cabe mencionar que todas las interacciones observadas deben ser
(Minuchin, 1984).
En ocasiones el practicante queda atrapado entre las interacciones del sistema, aún
más cuando se presenta un proceso de reclamos y/o acusaciones que generan una escalada a
nivel comunicacional.
Página | 25
Las escaladas pueden resultar infinitas; proporcionan
misma.
intervención con C.
Estas interacciones resultan ser de las más angustiantes para el practicante, lo cual
puede llegar a generar que su propio proceso se vea inmerso en el sistema de intervención.
únicamente en el contenido. Recordemos que el sistema familiar será más fuerte que el
practicante por lo que resulta inútil intentar contrarrestar de esa manera este tipo de
interacción.
Página | 26
Los esquemas descritos así como las intervenciones sugeridas, son únicamente una
mencionó al inicio, son recursivas y dinámicas por lo que se pondrá a prueba la destreza del
Página | 27
1.3.2 La Práctica Sistémica
alumno para adiestrar y abrir todos sus sentidos así como desarrollar al máximo los
recursos que son desarrollables con un único propósito: realizar una buena práctica dentro
de las malas prácticas, para aquellos que acuden al CAPPSI, con la mejor de las
intenciones, buscando una alternativa más en sus vidas para ser y estar mejor.
para poder discernir entre un proceso terapéutico, el cual únicamente puede ser guiado por
limitados.
propiciar un aprendizaje autogestivo, teniendo plena conciencia de que en sus manos está
Página | 28
1.3.3 Evaluación y diagnóstico sistémico
Visto como el parteaguas para cualquier intervención, Salvador Minuchin (1984) describe
“el arte de la terapia es, entrar en coparticipación y experimentar las interacciones del
sistema que dan forma a la estructura familiar.” (p. 15) Ya que desde un primer contacto
integrador y complementario que permita entender los problemas del ser humano desde una
perspectiva sistémica (…) que aplicando un enfoque familiar, se pueda comprender más
acción de intervención; es decir, será la brújula que guíe la intervención que el practicante
lleve a cabo a lo largo del proceso. Resultaría fácil delimitar objetivos desde la perspectiva
propia, ya sea por la inexperiencia o por alguna necesidad no trabajada, lo cual derivaría en
una práctica inadecuada; es por ello que la evaluación sistémica será considerada un punto
Página | 29
Para fines de evaluación y diagnóstico, se recomienda destinar como máximo las 3
a) Las papeletas
contacto como “el primer encuentro con la familia”, “la primera entrevista” o frases
de atención. En ellos se encontrarán los datos personales del solicitante (nombre, padres (en
En este caso, la papeleta juega un papel muy importante para el practicante, ya que a
ocasiones hipótesis. Se podrían generar toda una serie de conjeturas a partir del llenado de
Andolfi (1997) sugiere “lo referido por uno de los familiares (…) deberá ser considerado
como una versión del problema y no como el problema acerca del cual, hasta el momento,
que un motivo de consulta le refiere desde lo académico e incluso hasta un nivel personal,
hipótesis.
es mal empleado; a pesar de ello, es importante considerar la información para concretar los
asistentes a una primera entrevista o para considerar las demandas que podrían llegar a
Página | 31
presentar. Esta información puede referir la presencia de hermanos, una situación de
divorcio o separación, una pérdida o duelo en proceso, familia extensa que participa en la
educación y crianza de los menores, adulto joven que solicita la atención individual, entre
otros.
prestar atención a lo expuesto en la papeleta puede fungir como guía para generar hipótesis
que algún tipo de omisión podría desembocar en una mala práctica, poniendo incluso en
Andolfi (1997) refiere “la llamada telefónica puede dar cuenta de algunos aspectos
transaccionales (…); aquel que solicita la ayuda puede ser el más motivado a una
intervención terapéutica o quiere traer a los otros a terapia. En algunos casos puede intentar
generar una coalición con el terapeuta (…), o ubicarse en una situación competitiva ante el
Para el practicante resulta ser éste su primer reto ante la intervención, ya que es muy
común que pase por alto las interacciones sucedidas durante la llamada, que como hemos
revisado, dan indicios de la estructura familiar. No sin olvidar que es posible identificar la
ante el problema.
Se sugiere que la llamada telefónica se centre en concretar una primera entrevista con
el sistema, resulta en ocasiones caótica al no tener la destreza para manejar los escenarios
descritos; aún más cuando el motivo de consulta lejos de esclarecer, confunde la definición
de los asistentes a sesión. Deberá ser concreta y amable, no debe durar más allá de 5
minutos (recomendado), para no abrir ningún tema que pueda resultar angustiante para el
llamada, la concreción de la fecha y hora de sesión; así como de las personas que se
Página | 33
A continuación se plantean 4 escenarios, derivados de la experiencia que, con sus
En este caso, se recomienda solicitar que al menos a la primera sesión asistan ambos
también asistan.
quedan dudosos ante la petición del practicante. Sin embargo, no se debe obviar ni dejar a
Tal vez de los casos que requieren mayor atención y guía ya que en ocasiones los padres
acuden al CAPPSI con “propósitos ocultos” como por ejemplo, hacer uso de la atención
para utilizarla a su favor o simplemente para conseguir algún tipo de comprobante que
avale la atención psicológica. En este caso, la llamada se deberá realizar a la persona que
la manera de preguntar por la otra figura parental y plantear la posibilidad de que asista a la
primer sesión.
separación, algunos de manera muy tajante contestan que no, y otros se muestran dudosos y
cuenta a miembros de la familia extensa que funjan como cuidadores de los hijos(as)
3° escenario: adolescentes
solicitada por alguno de los padres pero algún miembro de la familia extensa es el
encargado de llevar al adolescente a las sesiones. En este caso se debe solicitar la presencia
de los padres enfatizando la primera entrevista; hay mayor probabilidad de que asistan al
4° escenario: adultos
pedir la asistencia únicamente del solicitante para una primera sesión. En ocasiones, el
sistema se llega a ampliar, pero en otras el simple hecho de pedir vía telefónica que asista
alguien más, llega a resultar amenazante debido a que, como lo hemos revisado, el motivo
puntos de vista referentes a los asistentes en una primera entrevista; sin embargo tal como
Página | 35
lo refieren H. Stierlin, I. Rücker-Embden, N. Wetzel y M. Wirsching (1981) “el terapeuta
debe ponderar la intensidad de los temores y las resistencias y hasta qué punto los demás
convencer pero sin ser autoritaria: si no vienen todos, no les tratamos.” (p. 99)
A pesar de haberse concretado vía telefónica los asistentes que se esperaría asistieran a la
primer sesión, algunos solicitantes deciden presentarse con acompañantes u otros miembros
identificar algún objetivo a lograr durante las sesiones por lo que deja
inexperiencia del practicante para lograr una visión sistémica que considerara la influencia
de la madre.
Por otro lado, también sucede que durante el contacto telefónico se niega la
presentarse:
parte del padre. Por otra parte la interacción con la hermana mayor
Página | 37
dificultaba aún más la dinámica familiar; a partir de esa primer
padre del rol parental y reforzando la jerarquía y el rol que la abuela poseía.
con los objetivos a lograr, en ocasiones desde el primer contacto con el solicitante se
define, pero en otras, se realiza ya sea durante las sesiones de evaluación o posterior a ésta.
El practicante deberá tener presente que los asistentes a sesión son claves para la evaluación
e intervención.
b) La primer entrevista
IPN, por lo que se identificaron dos tipos de objetivos: sistémicos y protocolarios. Dichos
Página | 38
objetivos son descritos de manera general, tomando en cuenta que la basta teoría ofrece
Objetivos sistémicos
derivadas de la teoría sistémica; dentro de la cual, se debe tomar en cuenta que dependiendo
entrevista.
intervención.
etapa social, focalización del problema, estadio interactivo (en el que los familiares hablan
Minuchin (1984) enfatiza “el practicante deberá actuar como anfitrión de la familia
(…); debe responder a las circunstancias en armonía con las reglas del sistema (…) y poner
Página | 39
Bélanger y Chagoya (1973) refieren “el inicio de la primer entrevista como el
momento en el que la ansiedad del paciente de ser juzgado, atacado o rechazado se pone de
manifiesto que incluso, en ocasiones, puede ser experimentada por el terapeuta.” (p. 2)
muy frecuentemente genera que el practicante se rigidice ante la intervención, pasando por
alto información a nivel interaccional. Es por ello que se plantea para el primer encuentro,
aplicar una Cibernética de Segundo Orden en la cual el alumno experimente lo que implica
ser parte del sistema observado; poniendo de manifiesto y aplicando el análisis de los 5
axiomas comunicacionales.
Con base a lo anterior, se propone que el practicante logre los siguientes objetivos:
Presentarse y pedir que los asistentes se presenten, genera claridad y confianza tanto en el
ocupación, son básicos para un primer encuentro. Por otro lado, si el practicante plantea el
primer encuentro como un momento para conocerles y empezar a definir de qué forma
cuenta el motivo de consulta. Por otro lado, puede sentirse satisfecho con una definición
Página | 40
pobre o simplemente no esclarecer para sí mismo las dudas que esto le pueda generar. No
dar por hecho ni asumir absolutamente nada, ayuda al logro de este objetivo.
No es necesario tener una entrevista estructurada para obtener las características del
genera un clima frío ante el solicitante. La mera exploración de la problemática pone sobre
observa lo cual conlleva a que pierda el control de la sesión; éste puede llegar a ser más
directivo cuando la situación lo amerite: algún miembro que monopolice o intente dirigir la
sesión, cualquier tipo de agresión que pueda tensar aún más el ambiente, maniobras
silenciadoras, etc.
problemática, al menos los asistentes se sientan aliviados de haber asistido y qué mejor
Página | 41
Parte del clímax, es la identificación del paciente identificado, Leopoldo Chagoya
(1973) sugiere “el paciente identificado debe hablar en último lugar ya que de lo contrario,
intervención.
Salvador Minuchin (1997) menciona “el hecho de tener plena conciencia del grado de
stress que los solicitantes son capaces de tolerar, ya que al concluir la sesión, éste último
51)
“Implicarse en las emociones o perspectiva de uno solo de los miembros.” (p. 51)
objetivo debe ser negociable entre la familia o si se presentara alguna dificultad para
poder volver a encontrar una homeostasis similar. Este último punto debe ser
un primer encuentro, se esperaría fuera dando claridad al practicante, por lo que no resulta
una tarea fácil la elección del modelo de evaluación. Es por ello que se consideró prudente
el cual “es posible aplicar un enfoque familiar en todos los problemas de salud mental y de
esta manera, lograr una amplia comprensión de la problemática, los recursos y los posibles
recurrir a la obra del autor para poder entender las concepciones del modelo. Por otro lado,
las recomendaciones mencionadas, pueden orientar al alumno para poder abrir senderos
Macías (2012) refiere “no existe persona o familia sin problemas, vivir implica ir
resolviendo (…) y sorteando diversas situaciones con mayor o menor complejidad son parte
de la existencia misma. Aquel que diga que no tiene problema alguno, tiene uno más: darse
personas adecuadas, las acciones o medidas que desarrollan para solucionarlo o los intentos
para contrarrestarlo, así como si éstas son funcionales o no. (Macías, 2012, p. 116)
Recomendaciones al practicante:
problemática
Página | 44
2) Límites
Macías (2012) “son las fronteras naturales o convenidas entre sistemas o subsistemas de
niveles similares o distintos (…), el respeto a la individualidad y espacio vital de cada quien
y entre generaciones (…). Ya sea al interior del sistema: entre padres, de padres a hijos y
viceversa; entre hermanos o géneros (masculino / femenino); así como hacia el exterior del
sistema que involucra abuelos o familia extensa y grupos sociales (comunidad, escuela,
Recomendaciones al practicante:
3) Roles
Las funciones de la familia son solventadas de acuerdo a las actividades que cada uno
desarrolla, la expectativa del cumplimiento se le asigna a cada uno de los integrantes del
sistema ya que mantienen el equilibrio. El éxito de los roles radica en que sea asignado
Página | 45
adecuadamente, que sea asumido y que se realice bien; se debe considerar que exista
Recomendaciones al practicante:
4) Significancia
Entendida por Macías (2012) como “el grado de importancia asignado por su participación
Recomendaciones al practicante:
Página | 46
5) Jerarquías
identificar que la jerarquía tendrá que ver con quién o quiénes toman las decisiones y
pueden estar en la misma figura, sin embargo comúnmente estará depositada en los padres
Recomendaciones al practicante:
parental
6) Modelos psicosexuales
inicialmente dentro de la familia, se darán los primeros modelajes de lo que implica ser
Recomendaciones al practicante:
Página | 47
Vale la pena considerar los patrones generacionales, indagando los
sistema
7) Involucración emocional
Tal como Macías (2012) lo describe “es el grado o intensidad del vínculo afectivo, qué
tanto interés e inversión emocional existe entre los miembros del sistema. También
Raymundo Macías (2012), se propone el siguiente esquema que intenta clarificar el grado
de involucración:
Página | 48
Figura 3. Partiendo del centro a los extremos, las “familias muégano” se ubican en la
2012, p. 123)
Recomendaciones al practicante:
8) Alianzas
La naturaleza de los vínculos dentro del sistema estarán directamente relacionados al grado
Alianza. Es el vínculo positivo que se define por la estrecha relación entre dos
Página | 49
Coalición. Es un vínculo negativo, dirigido hacia un tercero (dos encontra de uno).
Es posible que la relación entre los dos miebros se confunda con una alianza, la
diferencia radicará en la calidad del vínculo, si existe oposición hacia algún tercero,
se definirá como coalición unque entre los dos miembros coaliados existan
124)
Recomendaciones al practicante:
9) Comunicación
el análisis incluirá la consideración de todos los niveles meidante los cuales el sistema se
relaciona entre sí. Macías (2012) enfatiza “la importancia del patrón comunicacional,
124)
funcionalidad y disfuncionalidad:
Página | 50
Figura 4. Patrones de comunicación propuestos por Raymundo Macías en los cuales
plantea “entre más perturbada esté una familia, tanto más alterado el proceso de
Recomendaciones al practicante:
Página | 51
Se recomienda realizar metacomunicaciones para lograr identificar
funcional
Referida como la capacidad de cada uno de los miembros del sistema para expresar
predominante en la familia (lo que se permite expresar y lo que no), así como la forma en la
Recomendaciones al practicante:
el clímax de la sesión
Página | 52
Explorar la expresión de afecto de cada uno de los miembros de la
familia
Macías (2012) los identifica como “los patrones para manejar los impulsos,
lo que es aceptable, permitido, adecuado y lo que no; (…) estos dan a los integrantes del
sistema una noción de lo “bueno” y lo “malo” y define cuatro estilos de control (…). Es
miembros son conscientes de ellas; los modos o estilos de control darán indicio de los
Rígido. Las normas y reglas del sistema son impuestas sin tolerancia ni flexibilidad,
Flexible. Incluye normas firmes, claras y bien definidas, son aplicadas de manera
circunstancias. (p.128)
Laxo. Derivado del francés laissez-faire (dejar hacer), implica una ausencia total de
(p. 128)
Página | 53
Recomendaciones al practicante:
12) Autonomía
así como asumir la responsabilidad sobre sí mismos. Es posible que considerando el ciclo
le permite a cada uno de sus integrantes ser autónomo. (Macías, 2012, p. 129)
Recomendaciones al practicante:
considerado como parte de las interacciones con los demás; comúnmente, la presencia de
Recomendaciones al practicante:
mismas le expresan.
las áreas para tener un adecuado manejo del contenido y proceso de los solicitantes. La
Como se ha venido describiendo, las intervenciones con enfoque sistémico que se realizan
solicitante quien busca el apoyo y por otro, las limitantes del alumno en formación
universitaria para poder desarrollar los recursos que le permitan brindar una atención de
Actividades de promoción
Actividades de prevención
Tratamiento
Actividades de promoción
pueden llevarse a cabo con grupos mediante el adecuado diseño de programas.” (p. 110)
Actividades de prevención
problemáticas a nivel general y/o específicas; la adecuada orientación puede ser de utilidad
Página | 56
e inclusive para una prevención terciaria más específica que incluya al núcleo familiar
como por ejemplo para la rehabilitación de alguno de los miembros.” (p. 111)
Tratamiento
de uno de sus miembros que expresa el sufrimiento del sistema. Otra vertiente puede ser la
presencia de una etapa o momento de crisis a nivel familiar ya sea detonado por el ciclo
vital o alguna situación emergente (muerte, divorcio, etc.). Este nivel de apoyo requiere un
los riesgos y limitaciones que conllevan a una adecuada canalización o remisión.” (p. 111)
reflexionar sobre la necesidad de atención de los solicitantes y los recursos del alumnado.
Por lo que conviene que el practicante tenga presentes los factores que influyen en la
efectividad de una intervención; éstos son descritos por Ma. Enriqueta Gómez Fonseca
(2000) como “el hecho de que es imposible determinar lo que causa el cambio en un
proceso terapéutico, (…) por lo que el terapeuta debe abandonar se posición central (…) y
Página | 57
tener presente la importancia de que el paciente vea los cambios como resultado de sus
propios esfuerzos. Parte del éxito de una intervención tiene que ver con todo aquello que
una persona significa a partir de las experiencias e interacciones con el mundo que le
rodea.” (p. 5)
Factores extraterapéuticos.
“Estos son considerados que influyen el 40% en el cambio terapéutico; (…) se refieren a la
disposición del solicitante, la motivación y participación las cuales serán pieza clave,
contexto extrafamiliar y laboral en el que se desenvuelven así como eventos fortuitos fuera
del control del solicitante, llegan a favorecer u obstaculizar el curso del proceso.” (p. 3)
madre hacia Leslie. Al recabarse los datos del contexto familiar, Leslie
Página | 58
lugar fijo para vivir, esto ayudó a que la solicitante contactara a una
proceso debido a la inestabilidad y los gastos que en ocasiones le generaba no tener donde
apoyo, hubiese sido muy probable que el proceso de intervención no se llevara a cabo.
La relación terapéutica
respeto, la calidez y la honestidad por parte del practicante, potenciando así la motivación
corresponderán siempre a éste último. El practicante debe tener en cuenta que el respeto se
verá reflejado en la validación del solicitante con respecto a sus conductas y actitudes. Esto
le permitirá ajustar el tratamiento a las metas definidas por quien solicita la atención.
Página | 59
Teoría y técnica
“Los modelos y técnicas de intervención resultan útiles por lo que su amplio conocimiento
conductas, actitudes y valores que integran una intervención efectiva. Parte de los
deficiencias relacionadas a estos, llevarán al fracaso. Sin embargo, este facto sólo influye
El segundo reto del practicante será la elección del modelo adecuado para la
problemática del solicitante sin embargo, no generarán el cambio; el modelo junto con la
adaptadas a la visión del mundo del solicitante, así como sus expectativas ante la
intervención.
proceso terapéutico.
La esperanza
“Vista como un efecto placebo junto con las expectativas, influyen en un 15% del éxito
por otra parte, las creencias que el practicante tenga respecto del paciente y de sus
intervenciones, generarán el efecto placebo. De este modo, la elección del modelo y las
técnicas, deberán tener significancia personal hacia el practicante siendo elegidas a partir de
Página | 60
la credibilidad propia y en consecuencia para el solicitante. La esperanza de lograr un
cambio, no sólo estará en quien solicita la atención, si el practicante confía y cree en lo que
intervención por tanto, deberá ser dirigida hacia el futuro, generando brechas hacia las
Una vez descritos los puntos que se han considerado relevantes para un
entendimiento inicial del proceso de intervención, valdría la pena puntualizar que esta Guía
estudiante a definir el modelo que creará los matices de su intervención; los autores
mencionados, son aquellos que resultan ser una fuente directa y se recomienda así, ya que
junto con la guía del docente, se pueden lograr los primeros indicios del descubrimiento del
estilo personal.
El siguiente esquema fue elaborado para los alumnos que cursaban la asignatura de
principales autores. Durante algunas generaciones se observó cierta dificultad para el logro
Página | 61
de objetivos de corte sistémico a partir de la narrativa, es por ello que se ubicó como una
demeritada.
Página | 62
Tal como Leopoldo y Charlotte Chagoya (2017), reflexionan acerca de “la
incapacidad de una sola teoría para abarcar toda la gama de fenómenos observables así
los aspectos que fungirán como las bases teóricas que han permitido desarrollar el apartado
sistémicos.
modelo.
encabezado por Virginia Satir y Carl Whitaker quienes hacen referencia a la presencia de
integrantes del sistema; así como del Modelo Psicodinámico, con Nathan Ackerman como
uno de sus exponentes, plantea que los conflictos no resueltos y las faltas en la familia de
identificado como los más aplicables a las intervencines llevadas a cabo en el CICS-UST.
Página | 63
Es importante recordar al practicante que para la elección del modelo de intervención,
Página | 64
Página | 65
1.3.5 Elaboración de reportes y seguimiento de casos
Una de las principales dificultades del alumno, es la elaboración de reportes vistos como
una actividad que pasa a segundo plano; normalmente la conformación progresiva del
de la intervención.
aprendizajes autogestivos por lo que la elaboración de los reportes forma parte de las
neutral desde la posición del practicante, por lo tanto se considerará que el instrumento de
cambio será éste último con sus cualidades y defectos, destrezas y torpezas; el seguimiento
del caso, tendrá como primer objetivo ayudar al practicante a enfrentar las reacciones
sistema familiar para poder matizar su estilo de intervención para poder adaptarse al
solicitante. Es por ello que el seguimiento del caso implicará la consideración del proceso
elaboración de reportes radica en un análisis previo por parte del practicante que ponga en
Página | 66
entredicho su nivel de descentramiento ante la intervención; el seguimiento de caso se
caso.
Página | 67
Incluirán las 3 primeras Las pautas interaccionales El cuestionamiento de la
sesiones enfocadas a son medulares para la técnica de la entrevista
generar la alianza ante evaluación, el contenido circular, las resonancias
el proceso de del reporte se enfocará en surgidas a partir de las
intervención así como su descripción así como en interacciones observadas
completar la evaluación la definición de las áreas y la identificación de los
desde una perspectiva que conforman la objetivos serán parte del
dinámico-sistémico- evaluación. No es primer seguimiento.
integrativa. requerida la transcripción La elaboración previa del
total de las mismas pero sí
También se debe reporte y la
un entrenamiento del
considerar la estructuración de la
Evaluación-
Diagnóstico
manejo de la terminología
conformación vivencial información obtenida,
sistémica.
de la estructura del ponen de manifiesto las
sistema. La identificación de necesidades propias ante
objetivos para lograr la el proceso como las de la
alianza también deberán intervención.
ser analizados desde la
primera sesión.
La progresión del logro del
diagnóstico, le dará al
alumno total control del
panorama para poder
identificar las áreas
comprometidas con la
problemática.
Página | 68
Se refiere a las Los reportes se elaborarán Incluirá el análisis del
estrategias de a partir de la descripción manejo y pertinencia de
intervención de las intervenciones la teoría y la técnica.
desarrolladas por el realizadas y lasSeguimiento del proceso
alumno para el logro de interacciones observadas o personal del practicante y
Intervención
Página | 69
1.3.6 El cierre de la intervención
Dijimos adiós,
sabiendo que nos guardaríamos en el corazón.
Se pensaría que el cierre del proceso de intervención está dirigido y enfocado al solicitante
sin embargo, como ya hemos revisado, la interacción a nivel clínico, también incluye el
algún proceso detonado por la intervención son los que más llegan a apreciar este último
momento. Algunos otros como parte de sus propios procesos, se muestran un tanto
indiferentes e incluso para otros más les da cierta sensación de alivio llegar a este punto de
la intervención.
Cualquiera que sea el sentir y la vivencia al respecto, deberá ser motivo de revisión
durante el seguimiento del caso, sin embargo en ocasiones influye para que el cierre sea
realizado como una actividad protocolaria. Es por ello que se han conformado las siguientes
recomendaciones para que el cierre sea considerado también una intervención más:
Página | 70
Uno de los objetivos del cierre, es reafirmar que los logros del
implicados.
Para concluir este apartado, es importante reflexionar acerca del cierre del proceso de
intervención, ya que llega a resultar tan significante para el alumno, que el hecho de no ser
Página | 71
realizarse adecuadamente requiere de un manejo específico durante el seguimiento del caso.
En algunas ocasiones, no se lleva a cabo por cuestiones ajenas al practicante pero en otras
las interacciones entre las figuras implicadas, resultan en una ausencia de cierre. Estos
simétrica, con la misión de que el docente ayudará al practicante “no solo a la enseñanza de
(aquellas cuestiones privadas) que estorben su labor y a alcanzar el mayor nivel posible de
De igual manera es la razón por la que vivo un proceso junto con el alumno en el que
cada caso revisado, pongo en práctica mis habilidades y capacidades para lograr identificar
mucho menos generar un sufrimiento que no será contenido; la sensibilidad y pericia son
Jay Haley define al practicante novicio como aquel que está ávido de aprender y se
docente-alumno.
Las asignaturas que incluyen la práctica sistémica, por ende generarán la cercanía de
los que integren la sección de trabajo, aprecio y agradezco la apertura que las generaciones
han mostrado porque gracias a ellos, se logró la elaboración de este material, como un
Página | 73
tributo a los esfuerzos observados; la constancia, dedicación y la motivación de realizar
y es por ello es que ante mis propias limitantes, se desarrolló este material.
reconocer que he llegado a observar habilidades ya adquiridas que son consideradas parte
de un entrenamiento como terapeuta; ya lo refiere Jay Haley con el trabajo realizado junto
con Salvador Minuchin a inicios de los años 70´s, en la Clínica de Orientación del Niño en
Filadelfia.
pobres, les llevó a enseñar la terapia familiar a personas que no habían tenido ningún tipo
decisión fue tomada de esta manera ante la encrucijada de enseñar a los profesionales lo
II. CONCLUSIONES
desde hace dos años, me llevaron a formalizar mi propia labor a través del presente trabajo
de investigación.
Aún ya concluida esta primer versión de lo que podría ser un recurso didáctico para
institucional, en el que las horas destinadas a las asignaturas prácticas llegan a ser
limitación ante un proceso que va más allá de la enseñanza o el análisis de casos; los
experiencias de casos llevados bajo los modelos de intervención propuestos; generar algún
tipo de estrategia que ayude al practicante a ubicar sus resonancias así como para ampliar
incluidas, surgen de mi experiencia no sólo como docente sino también como terapeuta
familiar; es por ello que en algún punto hago mención ya no de un proceso de enseñanza-
Página | 76
aprendizaje, sino de una enseñanza-enseñanza que me ha permitido dar cuenta de mis
Reflexionando al respecto, es por ello que a pesar de realizar una crítica de las
prácticas del CICS-UST de cuales también formo parte; surge la motivación de elevar en la
incluso a buscar escenarios más formales para poder seguir desempeñando algo que he
considero que se han logrado; sin embargo realizando una observación de los mismos, a
este momento los considero limitados debido a las conclusiones y reflexiones a las que he
logrado llegar, a partir de lo que llamo, una primer versión de la Guía Práctica para
Estudiantes de Psicología.
Página | 77
REFERENCIAS
Foerster Heinz Von. (1996). Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Gedisha.
Barcelona.
Gómez, E. (2000). Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Trabajo presentado
en el Simposium, Puebla. IFAC.
Olson, D. (2000) Circumplex Model of Marital and Family Systems: theoritical update.
Family Process. 22, (1). 69-83.
Página | 78
universitario-y-su-importancia-en-el-proceso-ensenanza-aprendizaje/
Fecha de revisión: 24 de Julio de 2018
Página | 79