Tesis Proyevectyo
Tesis Proyevectyo
Tesis Proyevectyo
Profesora:
Mariela Zapata González
Alumnos:
Alfaro Atoche Gina
Clavijo Paiba Jaime
Estela Ogoña Gaby
Mogollón Martínez Milagros
Olaya Meca María
INDICE
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.3 Justificación
1.4 Antecedentes
1.4.1 Internacionales
1.4.2 Nacionales
1.4.3 Locales
1.5 Objetivos
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.1 Programa
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Hipótesis
3.2 Variables
3.3 Metodología
3.4.1 Población
3.4.2 Muestra
PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
1.1.Planteamiento del problema
Las razones por las cuales es importante el aprendizaje del inglés se concentran
principalmente a nivel académico y laboral. Dado el desarrollo constante de la
tecnología en las comunicaciones, se ha hecho posible que cada vez se tenga
más acceso a información de diversas partes del mundo, siendo las que vienen
en idioma ingles las más difundidas. Por otro lado, el fenómeno de la
globalización ha hecho que los niveles competitivos en cuanto a calificación
profesional se han hecho más amplios, resultando el conocimiento del idioma
inglés una de las competencias más valoradas. A nivel internacional, el National
Institute of Child Health and Human Development (NICHD), el 20% de la
población cuya edad está por encima de los 5 años habla en el hogar una lengua
diferente al inglés, y se considera que, cerca al año 2030, el 40% de la población
escolar se expresará en el idioma inglés como segunda lengua (NICHD, 2003).
Del mismo modo, la misma fuente reporta que el 43% de los docentes tiene, al
menos, un estudiante que habla una lengua diferente al inglés en sus clases
(NICHD, 2003), y la mayoría de estudiantes que aprende inglés como segunda
lengua (EII) (77%) habla el español como primera lengua (Zehler y otros, 2003).
A nivel latinoamericano, se reportan los inconvenientes que surgen en la
enseñanza de un idioma distinto al materno como es el inglés, lo cual puede
deberse al rechazo por parte de los estudiantes o porque no se cuenta con los
recursos didácticos necesarios para su enseñanza (Carbajal, 2013), o en todo
caso solo se enseña aspectos relacionados a la estructura gramatical, relegando
aspectos mucho más importantes como el uso en situaciones textuales reales
(Piñeiro y Navarro, 2014). Por su parte Bonilla y Rojas (2012), el aprendizaje de
lenguas extranjeras o no maternas constituyen un factor importante a tener en
cuenta para conseguir el desarrollo social. En el caso del Perú el sistema
educativo obliga que los estudiantes estudien inglés desde el nivel secundario
con dos horas a la semana, lo que en cinco años hacen 360 horas, que supondría
la adquisición del nivel A2 en dicho idioma. Sin embargo, el Ministerio de
Educación ha aceptado que esta situación no es del todo alentadora y lo
justifican por la carencia de profesores calificados, la inadecuada organización
de la sesión de aprendizaje, la débil práctica pedagógica y el alto número de
estudiantes por aula (British Council, 2015). Solo recientemente el inglés se ha
constituido como una política educativa en la educación superior del Perú.
Usualmente el aprendizaje del inglés no era requisito para graduarse y si lo era,
no necesariamente se tenía que acreditar con alguna evaluación con estándares
internacionales. Por otro lado, la Ley 23733 señala que se requiere una lengua
extranjera para obtener el grado de magister y dos para el grado de doctor. Pese
a ello el Banco Mundial ha señalado que el Perú no se está esforzando por llegar
a un nivel internacional en cuanto a la adquisición de la competencia.
1.3 .Justificación:
1.4. Antecedentes
1.4.1.- Internacionales
1.4.2.- Nacionales
1.4.3 .-Local
1.5.Objetivos
1.5.1.-Objetivo general
1.5.2.-Objetivos específicos.
Los programas tienen que ver con dos importantes acontecimientos del siglo
XX: la obligatoriedad de la educación y el surgimiento del movimiento
pragmático en los Estados Unidos, hechos que dan un nuevo sentido al
concepto de integrar el conocimiento dentro de un marco administrativo y
graduable. Entonces se puede concluir que para ella, un programa es un
sistema administrativo pensado en impartir conocimientos dentro de
parámetros como el tiempo y una metodología a seguir y que se desarrollara
dentro de un lugar específico. No se puede dejar de mencionar al profesor que
se convierte en un mero funcionario que debe llegar a cumplir los objetivos del
programa. (p 104).
El objetivo principal de un programa educativo es resolver, en forma
organizada y planificada, un problema previamente identificado en su
realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y
respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el
contexto.
1.- Juegos actitudes: son las actividades que se realizan mediante ejercicios
físicos, genera un desgaste de energía. Son juegos libres y espontáneos, que el
niño realiza cada vez que les provoca, de manera libre. Esta etapa exploratoria
adquiere destreza de acuerdo al contexto que le rodea y ejercer en la capacidad de
su conocimiento y su dinamismo.
Los juegos de dramatización: representan a las personas reales, desarrolla su
capacidad de fantasía donde los niños adoptan papeles dramáticos, heroicos,
fantásticos y alejándose de la vida real.
Mímica:
Esta actividad lúdica es pasiva ya que depende de un solo objetivo individual para
que el grupo gane, se trabaja en grupos con un participante que rota con otro.
Desarrolla su capacidad comunicativa a través de gestos, memoria y concentración
para recordar palabra por palabra de esta manera se aprenderá nuevas palabras o
frases que pueda emplear en su vida diaria.
Correr y escribir:
Teléfono:
Son aquellas que con material didáctico que posibilita los demás aprendizajes, se
cambia en la tarea primordial para el almacenamiento de contenidos y la
importancia que tiene las actividades en su desarrollo de habilidades del educando.
Son estas las técnicas de aprendizaje son activadas por las estudiantes cuando
necesitan comunicarse, Son llevadas a cabo cuando se quiere aprender una nueva
lengua.
2. Oportunidades de trabajo
3. Beneficios Cognitivos
3.2. Variables
3.2.1.-Definición Conceptual
3.2.2.-Definición Operacional
A.- Variable independiente (V.I):
Lista de cortejo para medir las sesiones de los talleres del programa de actividades
lúdicas o juegos basados en cuatro tipos de juegos para su desarrollo durante el
segundo bimestre.
Al finalizar la ejecución del estímulo a ambos grupos se aplicó por segunda vez el
test de evaluación (post).
GE: O1 X O3
GC: O2 – O4
Dónde:
GE: Grupo experimental.
GC: Grupo control.
01 y 02: Aplicación del pre test de evaluación, para identificar el nivel de expresión
oral en el área de inglés.
3.4.1 Población
Edad: 12 - 13 años.
Sexo: Femenino.
Turno: Mañana.
F F
Grado Secciones M F
27 10,50
A
B 30 11,69
Primero
C 30 11,69
D 28 10,90
E 26 10,43
F
30 11,69
G
30 11,69
H
25 9,72
I
30 11,69
9 256 100
Examen de
Dependiente: producción Tabla de evaluación para la realización
Speaking.
Independiente:
Lista de cotejo para evaluar cada
Observación
sesión