0% encontró este documento útil (0 votos)
490 vistas6 páginas

Comercio Internacional

El documento presenta 10 afirmaciones sobre comercio internacional y ventaja comparativa que deben ser evaluadas como correctas o incorrectas. También incluye 2 ejercicios que deben resolverse. La mayoría de las afirmaciones son correctas, salvo aquellas que indican que un país siempre se beneficia del comercio o que es posible tener ventaja comparativa en todos los bienes. Los ejercicios muestran cómo se determina la especialización y frontera de posibilidades de producción basada en los costos de oportunidad comparativos entre países.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
490 vistas6 páginas

Comercio Internacional

El documento presenta 10 afirmaciones sobre comercio internacional y ventaja comparativa que deben ser evaluadas como correctas o incorrectas. También incluye 2 ejercicios que deben resolverse. La mayoría de las afirmaciones son correctas, salvo aquellas que indican que un país siempre se beneficia del comercio o que es posible tener ventaja comparativa en todos los bienes. Los ejercicios muestran cómo se determina la especialización y frontera de posibilidades de producción basada en los costos de oportunidad comparativos entre países.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Integral Nº1

Carrera : Auditoria Docente: Gonzalo Cortés Ordenes


Asignatura : Comercio Internacional Fecha: 25 de Noviembre de 2011

Primera Parte: Comente las siguientes afirmaciones en no más de diez líneas, señalando en
primera instancia si ella es correcta o incorrecta: (50 Puntos)

1. Si Chile tiene ventaja absoluta en la producción de un bien, también debe tener ventaja comparativa en
la producción de ese bien.

Incorrecta: Cuando se compara la eficacia productiva de dos países en relación con la producción de un
determinado bien, aquel que utiliza menor cantidad de factores productivos para su elaboración se dice
que presenta una ventaja absoluta por lo tanto como primera aproximación se podría afirmar que cada
país debería especializarse en producir aquello en lo que cuenta con ventaja absoluta. En el caso de
la ventaja comparativa es el menor costo de oportunidad en la fabricación de un bien. El costo de
oportunidad hace referencia a aquello a lo que hay que renunciar para producir un bien. Aunque es
posible que un país presente ventaja absoluta en la fabricación de los dos bienes cada país tendrá
ventaja relativa en uno de ellos por lo cual a pesar que Chile presente ventajas absolutas en un bien
puede que no presenta ventajas comparativas en él.

2. Es la ventaja comparativa y no la ventaja absoluta la que determina la decisión de especialización en la


producción.
Correcta: El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la
teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la producción y
exportación de aquellos bienes que fabrican con un costo relativamente más bajo respecto al resto del
mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los
bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costos comparativamente más
altos que el resto del mundo.

3. La ventaja absoluta es una comparación basada en la productividad. Mientras que la ventaja


comparativa es una comparación basada en el costo de oportunidad.
Correcta: Cuando la gente dice que una empresa, país, etc., es más productivo que otro, normalmente se
está refiriendo a lo que en economía se llama ventaja absoluta es decir, requiere menos cantidad de
insumos para producir una unidad del mismo, o visto de otra forma, por cada unidad de insumos
utilizada se produce una mayor cantidad del bien que en el otro país. Con respecto a la ventaja
comparativa, se dice que un país (o empresa, individuo, etc) tiene una ventaja comparativa sobre otro
país en la producción de un bien, si el costo de oportunidad de producir una unidad de ese bien es
menor al del otro país. Por lo tanto, la diferencia entre ambos radica en que la ventaja absoluta solo
toma en cuenta las diferencias en la producción en términos absolutos, mientras que la ventaja
comparativa realiza un análisis en términos relativos, al comparar los costos de oportunidad de
producción.
4. Si un productor es auto-suficiente (es decir, se autoabastece) la frontera de posibilidades de
producción coincide con la frontera de posibilidades de consumo.
Correcta dado que si el productor es autosuficientes, consumiría lo que ha deseado producir por lo cual
la frontera de Posibilidades de producción es idéntica a la Frontera de Posibilidades de Consumo.

5. Si los productores tienen distinto costo de oportunidad (de producción), el comercio permitirá que
consuman por encima de su frontera de posibilidades de producción.
Correcta: Las diferencias en los costos de oportunidad y las ventajas comparativas crean los beneficios
del comercio. Cuando los agentes productivos se especializan en la producción del bien que le
representa el menor costo de oportunidad (su mayor ventaja comparativa), el nivel de producción de la
economía como un todo mejora aumenta su volumen de exportaciones genera mayores ingresos y puede
consumir mas allá de lo que puede producir.

6. Si el comercio beneficia a un país, su socio comercial debe estar peor como consecuencia del comercio.
Incorrecta: Sería imposible para un mismo país tener ventajas comparativas para ambos bienes cuando
se compara con su socio comercial Debido a que el costo de oportunidad de un bien es el inverso del
costo de oportunidad del otro bien, si uno es relativamente alto, como consecuencia el otro es
relativamente bajo. A menos que dos países tengan exactamente el mismo costo de oportunidad, un
país tendrá ventajas comparativas en la producción de un bien y el otro país en el otro bien.

7. Las ganancias derivadas del comercio pueden medirse mediante el aumento en la producción total que
se obtiene por la especialización.
Correcta: El Comercio internacional incrementa la variedad de bienes si es que las economías producen
bienes muy distintos y la especialización: permite que cada economía se enfoque en la producción de
aquellos bienes en lo que se es mejor. El bienestar de la economía aumenta pese a que ciertos grupos
particulares podrían perder con el comercio, la economía como un todo siempre debería ganar
comerciando

8. Si la productividad de Alemania se duplica en todo lo que produce, su patrón de especialización no se


verá afectado puesto que no se ha modificado su ventaja comparativa.

Correcta: Alemania al incrementar su productividad implica que requiere menos cantidad de insumos
para producir una unidad del mismo, o visto de otra forma, por cada unidad de insumos utilizada se
produce una mayor cantidad del bien que en el otro país es decir a modificado su ventaja absoluta. Sin
embargo, la ventaja comparativa se asocia al costo de oportunidad de producir una unidad de un bien
es menor al de otro país, analizándose en términos relativos, al comparar los costos de oportunidad de
producción con otro país y para que se modifique el patrón de intercambio se debe modificar el de su
socio comercial.
9. Si un país desarrollado posee una ventaja absoluta en la producción de todos los bienes, este país
saldrá beneficiado si suprime el comercio con los países menos desarrollados y pasa a ser
completamente autosuficiente.
Incorrecta: Cuando se compara la eficacia productiva de dos países en relación con la producción de un
determinado bien, aquel que utiliza menor cantidad de factores productivos para su elaboración se dice
que presenta una ventaja absoluta por lo tanto como primera aproximación se podría afirmar que cada
país debería especializarse en producir aquello en lo que cuenta con ventaja absoluta. Si un país
desarrollado posee una ventaja absoluta en la producción de todos los bienes, sería imposible tener
ventajas comparativas para todos los bienes debido a que el costo de oportunidad de un bien es el
inverso del costo de oportunidad del otro bien, si uno es relativamente alto, como consecuencia el
otro es relativamente bajo. A menos que dos países tengan exactamente el mismo costo de
oportunidad, un país tendrá ventajas comparativas en la producción de un bien y el otro país en el
otro bien. Con ello el país debería especializarse en aquellos bienes en lo que se es mejor.

10. Si las ganancias del comercio se basan exclusivamente en la ventaja comparativa, y si todos los países
tienen los mismos costos de oportunidad, entonces no hay ganancias derivadas del comercio.

Incorrecta: Sería imposible para un mismo país tener ventajas comparativas para ambos bienes cuando
se compara con su socio comercial Debido a que el costo de oportunidad de un bien es el inverso del
costo de oportunidad del otro bien, si uno es relativamente alto, como consecuencia el otro es
relativamente bajo. A menos que dos países tengan exactamente el mismo costo de oportunidad, un
país tendrá ventajas comparativas en la producción de un bien y el otro país en el otro bien.

Segunda Parte: Resuelva los siguientes ejercicios y responda las interrogantes que se plantean:
(50 Puntos)

1. El mundo está formado por dos países, Bolivia y Chile, los cuales solo tienen dos factores productivos,
tierra y trabajo. Producen dos bienes: pescado y textiles. El costo de oportunidad del pescado en
términos de textiles en Chile es 2 y en Bolivia 4, en los puntos más eficientes.

Costo de Oportunidad de producir una unidad de


Pescado Textiles

Chile 2 1/2 = 0,5

Bolivia 4 1/4 = 0,25

a. ¿En qué bien se especializaría cada país?

Chile se especializará en pescado y Bolivia en textiles


b. ¿Qué forma tendrá la FPP en cada país?

Pescado

CPP Chile
2

CPP Bolivia

1 Textiles

2. Considere dos países en que se producen dos bienes agrícolas (maíz) y manufacturas (camisas). El
único factor productivo es el trabajo. El tiempo necesario para producir cada unidad de ambos bienes
se expresa en el cuadro 1:

N° de horas por unidad de producto Maiz (1Kg.) Camisas (1 Ud.)


Costa Rica 0,5 horas 4 horas
México 0,25 horas 2 horas

N° de unidades producidas por hora Maiz (1Kg.) Camisas (1 Ud.)


Costa Rica 2 0,25
México 4 0,50

a. ¿Qué país tiene ventaja absoluta en la producción de maíz? ¿Y en camisas?

México tiene ventajas absolutas en la producción de maíz y camisas.

b. ¿En qué tiene ventaja comparativa cada país? Justifique su respuesta.

Costo de Oportunidad de producir una unidad de


Maíz Camisas
México 0,5/4 = 0,125 4/0,5 = 8
Costa Rica 0,25/2 = 0,125 2/0,25 = 8
La ventaja comparativa, de un país sobre otro país en la producción de un bien se da si el costo de
oportunidad de producir una unidad de ese bien es menor al del otro país y por lo tanto México y
Costa Rica no presentan ventajas comparativas en Camisas y Textiles.

c. ¿Indique los límites entre los que debe situarse la relación real de intercambio (precios
relativos de equilibrio)?

Los precios relativos de intercambio se definen como el costo de un bien medido en términos del
otro por lo tanto en el caso de Costa Rica y México no presentan ventajas comparativas en Camisas
y Textiles. Pero si existen diferencias en los factores de producción afectara el costo de las
unidades y así generar comercio internacional

d. ¿Qué país tendrá un ingreso per cápita mayor (o mayores salarios reales? ¿Por qué?

El ingreso real se define como el ingreso nominal dividido por el nivel de precios de la economía por
lo tanto aquel país que presente niveles de precios menores generará ingresos per capita mayores.

3. La producción obtenida de carne y de papel por día de trabajo en Argentina y Brasil está dado por:

N° de horas por unidad de producto ARGENTINA BRASIL


CARNE (Kg.) 4 1
PAPEL (Kg.) 8 6

N° de unidades producidas por hora ARGENTINA BRASIL


CARNE (Kg.) 0,25 1
PAPEL (Kg.) 0,125 0,167

a. Indique cuál es el costo de oportunidad de la carne en términos de papel en cada país.

Costo de Oportunidad de producir un Kg. de Carne


ARGENTINA 0,125/0,25 = 0,5
BRASIL 0,167/1 = 0,167

b. ¿Estarían interesados en comerciar ambos países si 1 Kg de carne se intercambia por 3 Kg de


papel?

Efectivamente dado que la relación de 1 Kg. de carne por 3 Kg. de papel nos permite determinar
un valor de 1/3 = 0,33 que se encuentra entre los valores de costo de oportunidad de Argentina
y Brasil (0,167 ‹ 0,33 ‹0,5)

c. Suponga que ahora solo existe un factor productivo, el trabajo. Argentina dispone de 125
horas y Brasil con 200 h. Dibuje la FPP.
Carne

Argentina
500

100 Brasil

Papel
1.000 1.200

d. Se establece una relación comercial entre ambos países en la cual 1 Kg de carne si intercambia
por 4 Kg de papel. Represente gráficamente las ganancias obtenidas por cada país. ¿Cuál
obtiene mayor beneficio y porqué?

La relación de 1 Kg. de carne por 4 Kg. de papel nos permite determinar un valor de 1/4 = 0,25
que se encuentra entre los valores de costo de oportunidad de Argentina y Brasil (0,167 ‹ 0,25
‹0,5)

ARGENTINA BRASIL
Costo de Oportunidad de producir un Kg. de Carne 0,5 0,167
Ganancia por vender a la relación 1/4 0,25 0,083

Carne

4
Argentina

Brasil
1

Papel

4 6 8

TIEMPO: 120 MINUTOS

También podría gustarte