Soluciones Algoritmicas Condicionales o Selectivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Módulo: Fundamentos de Algoritmos

CAPITULO 6: REPRESENTACION DE ESTRUCTURAS CONDICIONALES

Hasta este momento hemos visto las estructuras secuenciales, sin embargo, no
todos los problemas pueden resolverse empleando estas estructuras. Cuando
hay que tomar una decisión aparecen las estructuras condicionales.
En nuestra vida diaria se nos presentan situaciones donde debemos decidir.

¿Elijo la carrera A o la carrera B?


¿Me pongo este pantalón?
¿Entro al sitio A o al sitio B?
Para ir al trabajo, ¿elijo el camino A o el camino B?
Al cursar una carrera, ¿elijo el turno mañana, tarde o noche?

Por supuesto que en un problema se combinan estructuras secuenciales y


condicionales. Las estructuras condicionales comparan una variable contra
otro(s) valor(es), para que en base al resultado de esta comparación, se siga un
curso de acción dentro del programa. Cabe mencionar que la comparación se
puede hacer contra otra variable o contra una constante, según se necesite.

En este capítulo se abordan soluciones Algorítmicas de las estructuras


Condicionales, las cuales se encuentran divididas en: Estructuras
Condicionales Simples, Múltiples y estructuras Condicionales Anidadas.
El propósito de la representación de estos algoritmos solucionados es adquirir
habilidades para solucionar situaciones relacionadas con los mismos.

Representación de Estructuras Condicionales Simples:


Recordemos que una estructura Condicional Es un parámetro que permite tomar
una decisión, para el caso de la programación estructurada solo existe dos
caminos a seguir cuando se evalúa un condicional, por un lado puede ser si y
por otro puede ser no Para entender mejor el concepto lo haremos mediante un
ejercicio.

Algoritmo 1:

Planteamiento del Problema: Determinar si un alumno aprueba a reprueba


un curso, sabiendo que aprobara si su promedio de tres calificaciones es mayor
o igual a 3,5; el alumno reprueba en caso contrario.

Ing. Oswaldo Contreras Sierra - 321 759 57 76 9


Módulo: Fundamentos de Algoritmos

Veamos la solución al Algoritmo:

Datos información
Datos Conocidos
desconocidos solicitada
El Curso se aprueba con 3.5
¿Aprueba o


 
 Tres Notas
  Reprueba el Curso?


Notemos que para solucionar el algoritmo iniciamos con una estructura


Secuencial hasta el cálculo del promedio y luego se ha Agregado una nueva
estructura condicional que permite decidir dos caminos: Aprueba o Desaprueba
el Curso, según el Promedio que se ha calculado. Para agregar esta estructura
condicional se debe insertar el Comando Si entonces:

Ing. Oswaldo Contreras Sierra - 321 759 57 76 10


Módulo: Fundamentos de Algoritmos

Algoritmo 2:

Planteamiento del Problema: Hacer un algoritmo que imprima el nombre de


un artículo, descuento, precio original y su precio con descuento. El descuento
lo hace con base a la clave, si la clave es “01” el descuento es del 10% y si la
clave es “02” el descuento en del 20% (solo existen dos claves).

Ing. Oswaldo Contreras Sierra - 321 759 57 76 11


Módulo: Fundamentos de Algoritmos

Representación de Estructuras Condicionales Múltiples y Anidadas:

Recordemos que Las estructuras de comparación múltiples, son tomas de


decisión especializada que permiten comparar una variable contra distintos
posibles resultados. La estructura de selección nos permite elegir una ruta de
entre varias rutas posibles, en base al valor de una variable que actúa como
selector. En el momento en que se encuentre una coincidencia, se ejecuta la
acción correspondiente a dicha constante y se abandona la estructura.

El condicional SINO (Caso contrario) es un selector opcional que se activa como


caso contrario, si uno de los términos anteriores no se ha cumplido.

Cuando existen más de dos elecciones (alternativas) posibles, es cuando se


presenta el caso de alternativas múltiples. Si el número de alternativas es grande
puede ocasionar serios problemas de escritura del algoritmo y naturalmente de
legibilidad, en este caso en conveniente usar estructuras repetitivas, las cuales
veremos más adelante.

Cabe destacar que en algunos casos y de acuerdo con el número de alternativas


(Condiciones), se debe hacer Uso de los Conectores Lógicos:
Y – O - NO

Algoritmo 1:

Planteamiento del Problema: Leer tres números diferentes e imprimir el


número mayor de los tres.

Datos información
Datos Conocidos
desconocidos solicitada

Si a > b y b > c ¿Cuál es el mayor de


Tres Números
El mayor es C los Tres?

Ing. Oswaldo Contreras Sierra - 321 759 57 76 12


Módulo: Fundamentos de Algoritmos

Algoritmo 2:

Planteamiento del Problema: Calcular la utilidad que un trabajador recibe


en el reparto anual de utilidades si este se le asigna como un porcentaje de su
salario mensual que depende de su antigüedad en la empresa de acuerdo
con la siguiente tabla:

Tiempo Utilidad
Menos de 1 año 5 % del salario
1 año o más y menos de 2 años 7% del salario
2 años o más y menos de 5 años 10% del salario
5 años o más y menos de 10 años 15% del salario
10 años o más 20% del salario

Ing. Oswaldo Contreras Sierra - 321 759 57 76 13


Módulo: Fundamentos de Algoritmos

Algoritmo 3:

Planteamiento del Problema: En una tienda de descuento se efectúa una


promoción en la cual se hace un descuento sobre el valor de la compra total
según el color de la bolita que el cliente saque al pagar en caja. Si la bolita es
de color blanco no se le hará descuento alguno, si es verde se le hará un 10%
de descuento, si es amarilla un 25%, si es azul un 50% y si es roja un 100%.
Determinar la cantidad final que el cliente deberá pagar por su compra. Se sabe
que solo hay bolitas de los colores mencionados.

Ing. Oswaldo Contreras Sierra - 321 759 57 76 14


Módulo: Fundamentos de Algoritmos

Color de la Bolita Descuento


Blanco 0%
Verde 10%
Amarillo 25%
Azul 50%
Rojo 100%

Ing. Oswaldo Contreras Sierra - 321 759 57 76 15

También podría gustarte