Revistas Culturales y Redes Intelectuales
Revistas Culturales y Redes Intelectuales
Revistas Culturales y Redes Intelectuales
° 54
ISSN 0259-2339
por King, 1989), que el análisis de sente trabajo busca reflexionar sobre
las publicaciones no solo sirve para algunos aspectos metodológicos que
observar en ellas las representacio- aporten al estudio de las publicacio-
nes políticas, literarias y artísticas de nes periódicas.
un grupo de intelectuales, sino tam-
bién para establecer la organización El estudio de una publicación
interna de un grupo y sus relaciones
reales o propuestas con otros grupos. Tras la toma de conciencia del perfil
de este tipo de publicaciones puede
Pese a la riqueza que implica el estu- procederse al análisis en sí mismo
dio de las revistas culturales y a los de una revista determinada, la cual
numerosos estudios que se dedican a modo de un mapa cartográfico nos
a abordar una publicación, son po- lleva a tener en cuenta una gran
cos los trabajos que hacen referen-
cia a cómo el investigador realizó los artículos (aclarando en algunos ca-
el abordaje ni de qué estrategias sos los seudónimos), sin perder de vista
metodológicas se sirvió para a los lectores para cuestionarse acerca
contener un universo tan amplio de la recepción (Ferreira de Cassone,
1998). Del mismo modo, Emilia de Zu-
de datos,1 motivo por el cual el pre- leta, en «Hacia un mapa de las revistas
literarias argentinas» (1997), conside-
1 Entre ellos destacamos dos: el trabajo ró inicialmente que el análisis no debe
sobre la revista Claridad que realizó Flo- perder de vista el carácter diacrónico y
rencia Ferreira de Cassone (1998), quien sincrónico para contemplar tanto el de-
recomendó iniciar el estudio de una pu- sarrollo temporal por el cual transcurre la
blicación con el análisis de los artículos y vida de una publicación como el plano
notas principales para captar el programa horizontal, las actividades que realizan
o manifiesto que defiende el grupo edi- de manera simultánea los colaboradores
tor, para posteriormente incluir infor- de la publicación. Para ello propuso una
mación que sirva para complementar el serie de cuestiones que deben considerar-
núcleo central: notas menores, noticias se en la investigación: el hecho de que
de actividades culturales, comentarios y la revista tenga la «condición de órgano
críticas de libros y revistas. Al explicar el de un grupo»; los «aspectos instituciona-
modo en que analizó la revista Claridad, les implicados en su acción», tales como
iniciando la tarea con el fichado —dado la formación del grupo, los objetivos
que no existía un índice completo—, y los vínculos con otros proyectos; «la
para posteriormente registrar los cam- influencia que ejercen las revistas en la
bios internos de la Revista, historia que conformación del canon de lo que debe
se entrelazaba con los grandes aconteci- ser leído»; y una atención sobre el recep-
mientos mundiales de la época. Por últi- tor, por vía del «análisis riguroso de los
mo, y a modo de sugerencia, planteó la mensajes» y de un «registro sobre tiradas
necesidad de considerar a los autores de y circulación» (pp. 244-245).
solicitaba a los lectores que una vez puede obtenerse por registros admi-
leída la publicación esta fuera retor- nistrativos o por correspondencia
nada a la redacción para entregárse- de los editores. Cuando el dato está
la a un(a) nuevo(a) lector(a). publicado en la revista misma, y no
hay forma de contrastarlo, solo se
Estas variables pueden ser comple- puede consignar atribuyéndolo a la
mentadas con el registro de la perio- misma fuente, pues cabe la posibili-
dicidad, el cual además remite a las dad de que no sea cierto y que sea un
variables sobre las etapas, en cuanto artilugio para aumentar el prestigio
que es un factor que refleja rápida- a partir de la cantidad de ejemplares
mente los cambios externos e inter- a distribuir. Siempre que sea posible,
nos. Dado el perfil militante de mu- además, puede confrontarse con las
chas de estas revistas, no es un dato revistas de su mismo sector, de la mis-
que aparezca de manera constante en ma área de difusión o de la compe-
sus páginas. «Sale cuando puede» fue tencia.
una advertencia de muchas publica-
ciones anarquistas de fin del siglo XIX Otra forma de constatar el impac-
y principios del XX, pero en otros ca- to de la publicación es a través de
sos las variaciones pueden ser regis- reconstruir su zona de difusión. Es
tradas al identificar si se trataba de un evidente que la primera zona de di-
semanario, quincenario o mensuario. fusión es la de la ciudad en que se
Corresponde describir si se cumplía edita la revista, pero cuando hay
o no con la periodicidad estipulada, canjes, distribución internacional o
y si hubo cambios en la periodicidad corresponsalías la revista expande
estipulada (por ejemplo, pasando de su zona y llega a lugares lejanos y tal
ser quincenario a mensuario). vez insospechados. Estos datos se ob-
tienen de las cartas de lectores, que
Tirada y zona de difusión dan cuenta de las ciudades adonde
llega la revista, de la corresponden-
En las revistas que se editaron antes cia de sus editores o de catálogos o
de que hubiera registros estadísticos listados de otras publicaciones. Esta
de las cámaras del sector, o de orga- última fuente es más azarosa, pues
nizaciones dedicadas a la distribución depende de eventuales hallazgos (no
y venta de revistas, es un dato difícil es posible revisar sistemáticamente
de obtener. En algunos casos figura todas las publicaciones, aunque
en las páginas mismas de la revista conviene hacerlo con las más
(en forma de expresión de logros) o cercanas ideológicamente).
Para identificar con mayor preci- se encuentran fuera del país e infor-
sión si eran o no autores exclusivos man de algún acontecimiento, de las
de la revista estudiada es imperioso novedades y las tendencias foráneas.
compulsar, con índices de revistas Esto también da cuenta de la aspi-
del período, de la misma ciudad, ración internacional de una revista.
región o país (cuantos más índices
mejor), si publicaban en las demás. Es adecuado investigar si hay un apa-
Eso permite ver también la circu- rato formal, con empresas dedicadas
lación de los autores, indagar sobre a la distribución, o si la distribución
si eran colaboradores simultáneos está en manos de los intelectuales
de varias revistas, o si el cambio mismos, que transportan las revis-
de revista podría deberse a desave- tas cuando viajan, o si se valen de
nencias. Estos datos, cuantificados, los corresponsales regulares. En caso
permiten ver el núcleo de la red y la de que haya relaciones con aparatos
periferia (Pita, 2009). formales de distribución, esto habla
también de relaciones económicas,
Ahora bien, siempre que se men- de una cierta visión de empresa como
cione a autores de obras gráficas hay negocio, aun cuando no persiga fines
que registrar esa información en la lucrativos, pero es un principio de ad-
base de datos o planilla por autores. ministración formal y no de un mero
También hay que confeccionar una caso de entusiasmo militante.
con las ilustraciones de la revista,
en donde se ubique la información Lectores y/o suscriptores
pormenorizada de qué tipo de ilus-
tración se trata, por quién está reali- Hay que registrar si la revista publica
zada y sobre quién. En algunos casos notas, advertencias a sus suscripto-
los ilustradores también publican res, promociones o descuentos, listas
textos, así que el cruce provee rica de lectores. Todo ello da información
información sobre esto. sobre la sostenibilidad económica,
pero también es una importante
Corresponsales y distribuidores fuente para considerar el lectorado
de una publicación. Sin embargo, no
Para la determinación de redes hay es habitual que se publique un lista-
que identificar a quienes envían des- do de suscriptores y menos aún de
de el extranjero sus materiales, en lectores, por lo que esta información
carácter de corresponsales regulares deberá completarse con un análisis
o de colaboradores eventuales que del contenido de la publicación, así
Conclusiones Bibliografía
Vandendorpe, C. (2003). Del papiro al hi- Zuleta, E. (1997). Hacia un mapa de las
pertexto en Ensayo Sobre las mutacio- revistas literarias argentinas en Clío
nes del texto y la lectura. Buenos Aires: (pp. 243 256). Buenos Aires: Comi-
Fondo de Cultura Económica. té Argentino de Ciencias Históricas.
Comité Internacional, 4.