Modulo PDF
Modulo PDF
Modulo PDF
Acreditador
BOGOTA
ENERO 2010
Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
UNIDAD 1
Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCION……………………………………………………………………. 13
UNIDAD 1……………………………………………………………………………………... 14
Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
LISTADO DE TABLAS
Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
UNIDAD 1
Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
COMPOSICION QUIMICA Y
METABOLISMO DE LOS NUTRIENTES
Denominación de Lección 11 Factores genéticos y ambientales que
afectan la calidad de los forrajes
Denominación de Lección 12 Conceptos de digestibilidad y coeficiente
de digestibilidad de nutrientes
Denominación de Lección 13 Metabolismo de los nutrientes en
rumiantes
Denominación de Lección 14 Requerimientos nutricionales y balanceo
de raciones
Denominación de Lección 15 Registros productivos y decálogo de
seguridad e higiene industrial.
UNIDAD 2
Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
el futuro.
Intencionalidades Formativas Capacitar al estudiante para que
fundamente teórica y técnicamente como
APLICAR PLANES SANITARIOS EN
PROCESOS DE PRODUCCIÓN BOVINA,
SEGÚN PLAN DE PRODUCCIÓN.
Ampliar conocimientos en tratamientos
curativos y preventivos según protocolo
sanitario y el manual de procedimientos.
Que el estudiante aprenda a reportar
novedades sanitarias según manual de
procedimientos y normatividad vigente.
Facultar al estudiante en el manejo de
animales sometidos a actividades sanitarias
según protocolo y manual de
procedimientos.
Capacitar al estudiante en el manejo de los
primeros auxilios a animales afectados, con
base en el manual de procedimientos y de
protocolo sanitario
Manipular lo las medicinas biológicas y
medicamentos con base al protocolo
sanitario y el manual de procedimientos.
Al terminar la unidad APLICACIÓN DE
PLANES SANITARIOS EN PROCESOS DE
PRODUCCIÓN BOVINA, SEGÚN PLAN DE
PRODUCCIÓN el estudiante estará en la
capacidad de:
Manejar los conceptos básicos de un animal
sano, temperatura del cuerpo, cuales son los
mecanismos de defensa del cuerpo, que es
fármaco, acciones de los fármacos y sus
vías de administración.
Comprender los conceptos de enfermedades
infecciosas y no infecciosas, cuales son las
enfermedades de mayor incidencia y los
agentes causales (BACTERIAS, VIRUS,
PROTOZOARIOS).
Manejar los principios sobre la anatomía y
funcionamiento de los sistemas del cuerpo,
especialmente en lo relacionado con sistema
óseo, circulatorio, vascular sanguíneo,
linfático, nerviosos y respiratorios para
determinar las posibles afecciones de los
animales.
Tener el conocimiento de bienestar animal y
bioseguridad para evitar pérdidas
económicas, debido a las lesiones causadas
a los animales durante las diferentes fases
de producción.
Página
10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
UNIDAD 3
Página
11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
INTRODUCCIÓN
Página
14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
• Acidosis
• Administración de Grandes Cantidades de Alimentos de Mala Calidad
• Cantidades Inadecuadas de Carbohidratos no Estructurales
• Vacas que Aumentan de Peso Más de lo Previsto
• Baja Producción de Leche
• Enfermedades y Otros Problemas de Salud
• Demasiado Lodo
• Desperdicios en el Comedero
Página
16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Para lograr que un sistema de producción de leche que sea: eficiente, rentable,
competitivo, sustentable y de bajo riesgo, hay varios objetivos que se deben
alcanzar. Entre ellos se destacan en orden de prioridad:
Página
17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Introducción
El rumiante puede ser considerado como una fábrica fermentadora. Los vegetales
que el animal ingiere, constituyen la materia prima para estas fermentaciones.
Primariamente el proceso ocurre en la boca, con la particulación de este alimento
por medio de la masticación, luego el material vegetal es deglutido y transportado
al pre-estómago del rumiante llamado retículo rumen o en forma más simple
rumen, lugar donde ocurre la fermentación.
Página
18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
http://www.infocarne.com/bovino/images/digest3.gif
Tobo digestivo
Página
19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Figura 2. Superficie interior del rumen está formada por numerosas y pequeñas
papilas
Página
20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
http://images.google.com.co/images?hl=es&rls=org.mozilla%3Aes-
ES%3Aofficial&sa=3&q=el+rumen&btnG=Buscar+im%C3%A1genes
En las paredes del rumen se encuentran contracciones permanentes, alrededor de
2500 por día, las contracciones o movimientos peristálticos se originan en el
retículo-rumen, a un ritmo aproximado de 1.5 por minuto durante la comida y 1
minuto el resto del tiempo y las contracciones secundarias se originan en el saco
ventral del rumen, se desplaza en el sentido opuesto de las primarias, asía la parte
delantera del rumen y son usualmente asociadas con el eructo. Las contracciones
del retículo rumen son muy importantes y su principal objetivo son: a) Mezclar el
alimento, b) eliminar los gases producidos mediante el eructo, c) Propulsar el
contenido.
Página
21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Figura 3. El epitelio del retículo presenta pliegues que forman celdas poligonales.
Una gran cantidad de pequeñas papilas están presentes en la superficie de
celdas.
http://images.google.com.co/images?hl=es&rls=org.mozilla%3Aes-
ES%3Aofficial&sa=3&q=el+rumen&btnG=Buscar+im%C3%A1genes
Página
22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
partículas de gran tamaño 1-2 cm, las cuales atrapan a los gases
producidos. El alimento consumido con mas anterioridad, por ejemplo ayer,
se localiza al fondo de la capa solida, debido a que ya fue fermentado
suficiente y se redujo su tamaño 2-4 mm, en este momento puede ser
captado por el retículo y salir por el orificio retículo oamsal.
c) Capa liquida: se localiza ventralmente y contiene líquido con pequeñas
partículas de alimento y microorganismos suspendidos.
El flujo del material solido a través del rumen es bastante lento, y depende de su
tamaño y densidad. Los alimentos con una buena digestibilidad pueden tardar
alrededor de 30 horas. Durante la fermentación las partículas grandes de alimento
se reducen constantemente a partículas más pequeñas y los microorganismos
proliferan.
http://images.google.com.co/images?hl=es&rls=org.mozilla%3Aes-
ES%3Aofficial&sa=3&q=el+rumen&btnG=Buscar+im%C3%A1genes
Lección 7: microorganismos del retículo rumen y su interacción, ambiente
ruminal y rumia
Página
23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
fuentes de energía disipada. El animal aprovecha los AGV como principal fuente
de energía por medio de la absorción de los mismos a través de la pared ruminal.
La complementariedad entre las bacterias del retículo-rumen, y aunque existe
igualmente competencia, el equilibrio entre las especies depende de la
composición de la ración y del pH debido a la fermentación; en efecto existen
zonas de pH favorables y diferentes según el tipo de bacterias, Ejemplo:
pH 6.5 Para las bacterias celulolíticas
pH 5.5 para las bacterias amilolíticas
Los cambios de dieta se deben de realizar progresivamente para permitir a la
población microbiana adaptarse a la nueva alimentación.
Las bacterias son destruidas en el retículo-rumen, especialmente por los
protozoarios que las consumen permanentemente, sin embargo estas pérdidas
son compensadas por su multiplicación. En gran parte estas pasan libres en el
líquido ruminal al omaso y abomaso o adheridas a partículas alimenticias. Existen
algunas bacterias que sintetizan vitaminas del complejo B, asegurando las
necesidades de estas por el animal.
Existen cuatro tipos de bacterias:
1) Bacterias libres en el liquido ruminal
2) Bacterias adheridas a las partículas alimenticias
3) Bacterias adheridas a las paredes del rumen:
Hidrolizan la urea que entra a través de las paredes del
rumen
Degradan células epiteliales queratinizadas
Eliminan O2 a través de las paredes del rumen
4) Bacterias adheridas a los protozoarios.
Página
26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
http://images.google.com.co/images?hl=es&rls=org.mozilla%3Aes-
ES%3Aofficial&sa=3&q=el+rumen&btnG=Buscar+im%C3%A1genes
Página
27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
La fase gaseosa del contenido ruminal está constituida fundamentalmente por CO2
(65%), Metano (25%), Nitrógeno (7%) y trazas de Hidrógeno y Oxígeno. Bajo las
condiciones descritas, una gran variedad de géneros bacterianos anaerobios y
protozoos ciliados anaerobios, constituirán la población microbiana de mayor
importancia y magnitud. Aproximadamente un 4% del volumen total del líquido
ruminal corresponde a volumen microbiano, del cual un 50% corresponde a
volumen bacteriano y el otro 50% a volumen, protozoario. En términos de actividad
metabólica, a pesar de que en volumen los protozoos y las bacterias se
encuentran en valores similares, la actividad metabólica de estos últimos es de
mayor envergadura.
Página
28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
En el omaso existe absorción de agua, AGV y sales minerales (sobre todo sodio y
potasio en cantidades importantes), no hay secreciones digestivas, pero se
realizan pequeñas fermentaciones de las partículas que son retenidas entre sus
láminas durante un cierto tiempo (regulación del tránsito de partículas), después
son impulsadas hacia el abomaso mediante sus contracciones. Las láminas
permiten intercambios de agua importantes que provocan un aumento del
contenido de MS. Cuando la cantidad que entra de agua es insuficiente, por
ejemplo, en raciones ricas en cereales, el contenido del omaso se reseca y
endurece y puede provocar una oclusión.
http://images.google.com.co/images?hl=es&rls=org.mozilla%3Aes-
ES%3Aofficial&sa=3&q=el+rumen&btnG=Buscar+im%C3%A1genes
Página
29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Intestino delgado: el flujo por el ID es un flujo lento por el cual es más eficiente la
absorción por unidad de tiempo. La principal actividad del ID es la absorción de los
Aminoácidos, y los principales productos de la digestión que son absorbidos en el
ID son: Aminoácidos, la glucosa, ácidos grasos largos, agua, sales minerales y
vitaminas.
Página
30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
La mayor fuente de energía para los rumiantes son los carbohidratos contenidos
en las pasturas porque son los únicos nutrientes que pueden ser fermentados en
ausencia de oxigeno para producir cantidades significativas de energía en la forma
de ATP. Los carbohidratos están compuestos por unidades de monosacáridos
con 5 o 6 átomos de carbono denominadas pentosas (ribosa) o hexosas (glucosa),
respectivamente. Los disacáridos están compuestos por monosacáridos (sucrosa:
glucosa + fructosa; lactosa: glucosa + galactosa). Los polímeros más complejos
son denominados polisacáridos, siendo los más importantes el almidón, la pectina,
la celulosa, la hemicelulosa y la lignina.
Página
32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Sobre este tema se han publicado muchos trabajos que Coinciden en señalar que
la calidad y el valor nutritivo del forraje seleccionado en pastoreo es diferente al
perfil ofrecido. Cuanto más biomasa forrajera se ofrezca, más diferencias habrá
entre la calidad del "bocado" y la del material disponible. El animal prefiere hojas y
tallos tiernos que pueda tomar con facilidad de los estratos superiores de la
pastura. Así, el bocado posee más nutrientes digestibles como proteínas (PB),
carbohidratos solubles (CNF), minerales y vitaminas, pero menos fibra total (FDN)
y menos fibra indigestible (FDA), todo esto en una menor concentración de
materia seca (MS) y con menos fibra.
La selección que realizan los animales sobre la pastura es una fuente de variación
cuando se cuantifica el consumo de forrajes. El problema esencial radica en que
las porciones mas gustosas de la planta son consumidas primero, por lo que si un
potrero es pastoreado por varios días, la selectividad y el consumo se modificarán
a medida que disminuya la disponibilidad de forraje, y éstos cambios son a su vez
dependientes de la carga animal. En ambientes espacialmente heterogéneos, los
rumiantes pastorean de una manera más o menos selectiva, de acuerdo con la
distribución, abundancia y calidad de la vegetación.
Página
34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
De otra parte, el ganado vacuno posee boca ancha y labios superiores inflexibles,
así sus bocados son de grupos grandes de forraje, limitando su capacidad de
selección, obteniéndose así baja selectividad, incluso, el ganado llega a consumir
en el alimento seleccionado material vegetal muerto. A diferencia de otros
rumiantes como la oveja, la cabra y el venado, que poseen bocas más
estrechas y labios más flexibles, que les permite una más alta capacidad de
selección. Estas estructuras anatómicas y forma de ingestión hacen que sea más
difícil para los bovinos el seleccionar hojas de plantas leñosas (ramonear).
Los rumiantes requieren realizar diversas actividades durante las 24 hr del día.
Las cuales son comer (pastoreo y ramoneo), rumiar caminar, descansar, tomar
agua, etc.
La literatura reporta que el tiempo invertido en pastoreo varía de 4.5 hr a 14.5 hr,
pero lo más común es entre 7 y 10 hr, y depende de la cantidad y la digestibilidad
del forraje. Es importante señalar que cuando se incrementa demasiado el tiempo
de pastoreo (más de 8 hr), puede existir una competencia con el tiempo de la
rumia y el descanso, pues son actividades que los animales no pueden hacer al
mismo tiempo que el pastoreo y como consecuencia el animal no puede producir
lo optimo.
INTRODUCCION
Página
35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Factores genéticos
Factores morfológicos
Factores fisiológicos
Página
36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Factores climáticos
Sin embargo, el estrés por sequía es más común en las regiones tropicales,
afectando el comportamiento fisiológico y morfológico de las plantas. El efecto
Página
37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Factores de manejo
Página
38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Las gramíneas, como las demás plantas, están constituidas por agua, minerales y
compuestos orgánicos. Estos componentes químicos están contenidos en el
citoplasma de las células, o bien forman las paredes celulares.
Los lípidos presentes en las plantas pueden agruparse en: 1) lípidos de las hojas
(galactolípidos y fosfolípidos); 2) lípidos de reserva (triglicéridos), que se acumulan
en las semillas, y 3) un grupo diverso integrado por ceras, carotenoides, clorofila,
aceites esenciales y otras substancias solubles en éter. Cuantitativamente, los
lípidos presentes en el forraje de las gramíneas tienen poca importancia: aunque
pueden superar el 10% de la materia seca de los limbos foliares que están en
plena actividad, su concentración disminuye a menos de la tercera parte en los
tallos. Los fosfolípidos y galactolípidos tienen gran importancia funcional, pero son
componentes menores en todos los tejidos de la planta. El grano de los ce-reales
puede acumular lípidos de reserva, aunque en pequeña proporción (alcanza el 3%
de la MS en maíz y en avena y niveles inferiores en los restantes cereales).
Página
39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Los ácidos orgánicos (ácido málico, ácido cítrico, etc.) son importantes
componentes del metabolismo intermedio de las plantas, pero no productos
terminales; a menudo son ignorados en los análisis de forraje, incluyéndose en los
carbo-hidratos solubles. Son fácilmente fermentables y proporcionan energía a las
bacterias del rumen. En las gramíneas, el contenido en ácidos orgánicos es más
importante en las hojas que en los tallos y varía desde un 5% de la MS en el
estadio hojoso a menos del 2% de la misma en la floración.
Análisis de Wennde
Página
40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Con el paso de los años, los métodos analíticos para la determinación de los
principios inmediatos se han ido modificando. Con el objeto de unificar criterios, se
han establecido diversas propuestas de métodos oficiales de análisis, entre las
que destacan:
Dada la importancia que tienen los componentes de las paredes celulares sobre la
digestibilidad del forraje, el método de Van Soest y Wine(1967) tiende a imponerse
de una manera general como método químico para el análisis de los componentes
parietales de los forrajes (figura 8), ya que permite cuantificar las diversas
fracciones constituyentes de las paredes, que en orden decreciente de importancia
son:
Página
41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
La FDN no representa más que una fracción de las paredes celulares, ya que los
polisacáridos más solubles han sido disueltos. No obstante, para propósitos
relacionados con la determinación del valor nutritivo de los forrajes, constituye el
método más apropiado para aislar los componentes de la pared celular.
Página
42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
La FDA representa una fracción de la membrana celular útil para separar los
principales componentes de la misma. Contiene toda la celulosa, la mayor parte
de la lignina, una fracción variable de hemicelulosas y substancias pécticas y una
parte de minerales. La FAD presenta valores algo superiores a la FB (se disuelve
menos lignina), pero está muy correlacionada con ella para una familia vegetal
dada, lo que resulta lógico puesto que ambas representan una estimación de
celulosa más lignina.
Colecta de muestra
Página
43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
El muestreo de henos debe realizarse, a ser posible, dentro del mismo corte o
estado de madurez de la planta. Evidentemente eso es posible si el heno es
producido en la propia explotación, de lo contrario será prácticamente imposible
asegurar estas premisas, hecho que ocurre siempre que compramos una partida
de heno a una empresa o cooperativa. Aún en el mejor de los casos, las pacas de
henos son un acumulo de hojas y tallos, cuya proporción posiblemente varíe
respecto a planta original y en su disposición espacial.
Página
44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Ensilajes
a) hacer una previsión del valor medio del silo, antes de iniciar su utilización
b) conocer el valor del ensilado que consumen los animales.
En el primer caso, debemos valernos de una sonda que permita muestrear a cierta
profundidad, procurando tapar bien los agujeros creados. Para hacer bien el
trabajo se recomienda tomar las muestras de los puntos medios de los 4
segmentos generados por la intersección de las 2 diagonales trazadas en la parte
superior de un bloque del silo.
Página
45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Molienda
Página
46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Hay muchos tipos de molinos la mayoría tienen como principio una serie de
martillos o de cuchillos arrastrados por un rotor. La materia va a desagregarse en
contacto con los cuchillos o los martillos cuando hay impacto sobre las paredes.
Es posible controlar el tamaño de las partículas gracias al tamaño del tamiz, de la
malla de la rejilla (1mm, 0.2mm etc.).
Determinación de la digestibilidad
Página
47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Se siguen diversas técnicas para la recogida de las heces sin contaminar con
orina. Los animales se mantienen en jaulas diseñadas especialmente; en algunos
modelos de jaulas, el suelo consiste en una rejilla a través de la cual pasan las
heces y la orina, quedando retenida las heces en un contenedor colocado de
forma adecuada (ver la fotografía 11). La recogida de las heces en los animales
machos puede llevarse a cabo mediante una bolsa que se mantiene en posición
en el animal mediante un arnés apropósito. Esta técnica permite más libertad de
movimientos a los animales, por lo que puede adaptarse para el empleo en
condiciones de pastoreo. Para las hembras se utiliza un dispositivo especial que
conduce las heces hasta la bolsa al tiempo que separa la orina.
Página
48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Metabolismo de la glucosa
La mayor parte de los carbohidratos consumidos por los rumiantes (celulosa,
Hemicelulosa y lignina) son fermentados en el retículo-rumen por los
microorganismos (bacterias y protozoarios); obteniendo la energía que necesitan
para crecer al convertir estos carbohidratos en glucosa para formar metano,
bióxido de carbono, agua y ácidos grasos volátiles. Los AGV contienen la mayor
parte de la energía que contenía la glucosa original y por lo tanto son utilizados
por las vacas como su fuente de energía. Después de la absorción en el rumen, el
ácido propiónico y algunos aminoácidos se utiliza en el hígado para sintetizar
glucosa y se produce por la gluconeogenesis y en menor grado en los riñones.
Página
51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Metabolismo de Carbohidratos
Rumen Observaciones
Los microorganismos en el rumen permiten a la vaca
obtener energía de los carbohidratos fibrosos (celulosa
y hemicelulosa) que son ligados a la lignina en las
paredes de las células vegetales. La fibra es
voluminosa y se retiene en el rumen donde la celulosa y
la hemicelulosa fermentan lentamente. Mientras que
carbohidratos
madura la planta, el contenido de lignina de la fibra
(celulosa y hemicelulosa) incrementa y el grado de fermentación de celulosa y
hemicelulosa en el rumen se reduce.
Página
53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
partiendo del piruvato, las rutas metabolicas que conducen hasta cada uno de los
acidos grasos volátiles (acético propionico y butírico) son diferentes.
RUMEN
Los AGV son productos finales de la fermentación
microbiana y son absorbidos a través de la pared del
rumen. La mayoría producidos por la fermentación
ruminal. El acetato y todo el propionato son
transportados al hígado, pero la mayoría del butirato
AGV se convierte en la pared del rumen en una cetona (o
cuerpo cetónico) que se llama β-hidroxibutirato. Las
Acético, Propionico y cetonas son la fuente principal de energía del
Butírico organismo. Las cetonas, durante las etapas iniciales
de la lactancia, provienen también de la movilización
de tejidos adiposos.
Página
56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Aparentemente los mecanismos por los cuales los AGV abandonan la superficie
basal son absorbidos por la vía luminal, sufriendo diferentes grados de
metabolización. Con respecto al acetato, una pequeña cantidad puede ser
utilizada como fuente energética en la mucosa, pero la gran mayoría pasa a la
circulación portal, desde la cual será captado en un 20 % por el hígado y el resto
pasará a la circulación general para ser tomado por otros tejidos. Con respecto al
propionato una fracción es degradada o convertida en lactato antes o durante su
absorción. El resto del propionato pasa a la circulación portal y un 95 % es
captado por el hígado. El butirato absorbido es convertido casi en su totalidad en
betahidroxibutirato en la propia mucosa ruminal. Este cuerpo cetónico, junto a la
pequeña cantidad de butirato que queda, pasa a la circulación portal.
Los AGV con número par de carbonos (C2 y C4) pueden ser usados como fuente
energética directa en cualquier tejido, ingresando como acetil-CoA al ciclo de
Krebs, o bien ser empleados para sintetizar ácidos grasos, por lo cual se los
considera lipogénicos. El propionato posee un destino completamente distinto, ya
que es el único de los tres AGV que puede ser convertido en glucosa. Por esta
razón se lo considera glucogénico y adquiere gran importancia en la nutrición de
los rumiantes, quienes deben sintetizar la mayor parte de la glucosa que
necesitan.
Página
57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
El contenido gástrico que pasa al intestino delgado contiene entonces proteína del
alimento que no ha sido ingerida ni degradada, aminoácidos, cuerpos de
bacterias, de protozoario y amonio.
Durante la lactancia la glándula mamaria tiene una alta prioridad para utilizar
aminoácidos. El metabolismo de aminoácidos en la glándula mamaria es
sumamente complejo. Los aminoácidos pueden ser convertidos a otros
aminoácidos o oxidados para producir energía. La mayoría de los aminoácidos
absorbidos por la glándula mamaria es utilizada para sintetizar proteínas de la
leche. La leche contiene aproximadamente 30 g de proteína por Kg; pero hay
diferencias importantes entre razas y dentro de la misma raza de las vacas. La
proteína principal de la leche es caseína y esta forma el 90% de la proteína en la
leche. Las caseínas contribuyen al alto valor nutritivo de muchos productos
lácteos. Las proteínas de suero de leche también son sintetizadas de
aminoácidos en la glandula mamaria. La leche contiene cantidades complejas de
nitrógeno no proteico en cantidades muy pequeñas (por ejemplo: urea).
Página
59
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
61
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Cuando se piensa en incorporar urea a la dieta, motivados por su menor costo con
relación a otra fuente proteica, debemos tener presente que sólo aportará
nitrógeno; a diferencia de cualquier otro concentrado que aporta simultáneamente
cantidades variables de fibra, azúcares, grasas, etc. La clave de suplementar con
urea radica en asegurar un nivel constante de nitrógeno amoniacal en el rumen a
fin de maximizar el metabolismo microbiano. Por otra parte, la urea en el rumen,
puede descomponerse en amoníaco más rápido que lo que las bacterias pueden
convertir esto en proteína. Ello dependerá por un lado, de la frecuencia de
consumo del suplemento durante el día y de la cantidad consumida, y por otro, de
la fracción de NNP presente en la dieta base.
La adaptación del animal a la dieta también limita la cantidad de urea que puede
ser usada en el comienzo de la suplementacion. Toma aproximadamente 10 días
a dos semanas para que el animal comience a adaptarse para una utilización total
de la urea, pero ésta puede perderse en períodos más cortos, por ejemplo: de 48
horas. Si se suministra a un animal no adaptado una dosis grande de urea, se
pierde una cantidad sustancial de nitrógeno por orina. Se establece que la
retención de nitrógeno absorbido se mejora en 3 % por cada período de 10 días
de suministro de urea. La máxima capacidad de los microorganismos del rumen
para asimilar el amoníaco se alcanza a los 19 a 22 días de iniciar el consumo de
una dieta rica en urea
Página
62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Ensilaje de gramíneas: para este fin se pueden agregar entre 5 y 6 kg de urea (0,5
% sobre base húmeda) por tonelada de material a ser ensilado (maíz, sorgo, pasto
de corte) en el momento de llenar el silo y previamente disuelto en 20 kg de
melaza. Para este procedimiento, aunque resulte más costoso, se prefiere utilizar
el biuret para más seguridad.
Página
63
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
cilíndrica, con un peso que oscila entre 14 y 50 kg. Bajo esta forma de suministro,
la urea puede alcanzar hasta el 15 %. Los bloques que contengan urea deben
verterse dentro de una lata o cajón fuerte, para evitar que los animales lo
mordisqueen. Deben también protegerse de las lluvias, de forma que los animales
no beban una solución de urea. Los animales hambrientos de sal pueden
inadvertidamente ingerir una dosis excesiva de urea en su deseo de consumir sal.
Agregada a forrajes verdes: para este fin es utilizada la caña de azúcar o pasto de
corte picado, empleándose hasta 800 gr de urea por cada 100 kg de material
verde. Se requiere incrementar paulatinamente la urea a partir de 200 gr durante
la primera semana.
Página
64
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Metabolismo lipidio
Items Metabolismo
Normalmente la dieta consumida por las vacas contiene solo 4 a
6% de lípidos. Sin embargo, los lípidos son parte importante de la
ración de una vaca lechera porque contribuyen directamente a
casi el 50% de la grasa en la leche y son la fuente más
concentrada de energía en los alimentos. Solo pequeñas
cantidades de lípidos se encuentran en forrajes y semillas. Sin
embargo, algunas plantas (algodón, soya) tienen semillas
Clases de lípidos llamadas "oleaginosas" que acumulan más de 20% de lípidos.
en las dietas Típicamente los lípidos son extraídos de las semillas oleaginosas
pero pueden ser incorporadas en forma entera en las dietas de
las vacas lecheras.
Página
65
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
66
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
67
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
68
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Los requerimientos para producción de leche son más altos que para cualquier
otro bovino. Para eficiente producción de leche la vaca lechera debe recibir:
Amplias cantidades de Energía Neta o de NDT, buena cantidad de proteína
vegetal, cierta cantidad mínima de grasa, suficiente calcio, fósforo, sal y otros
minerales, vitamina A y D Y alimentos palatables y gustosos.
Página
69
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Existen otras tablas en las que aparecen los requerimientos para producción de
leche en cuanto a EN y proteína por cada kilogramo de leche con determinado
porcentaje de grasa, además de los requisitos de Ca y P. Generalmente las
raciones completas con 10 a 12 % de proteína con base a
forrajes de buenas pasturas, ensilaje y suplemento de alguna leguminosa, son
suficientes o iguales a cualquier ración con un porcentaje mayor de proteína. La
cantidad de proteína en el concentrado depende de la cantidad de proteína en el
forraje. Para vacas de alta producción a las que se les da mayor cantidad de
concentrado, la ración debe ser muy palatable. Como los forrajes de gramíneas
jóvenes y tiernas contienen buena cantidad de proteína (Raigrases) no es
necesario dar concentrados con altos niveles de proteína.
Requerimientos de minerales
Página
70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
El levante de novillas después de los 6 -9 meses de edad es una tarea más fácil
pero muchos criadores por esta misma razón se despreocupan de la alimentación
y del cuidado y las mantiene en las praderas más pobres de la finca. Por el
contrario es necesario alimentar bien pero más económicamente para mantener
un crecimiento y desarrollo apropiado. Todo lo necesario es forraje abundante de
buena cantidad en pastoreo y una mínima cantidad de forraje adicional y mínima
cantidad de concentrado de regular calidad si escasea el forraje.
Dar abundante forraje de buena calidad, heno, pasto de corte, ensilaje y sobre
todo forrajes suculentos. Es importante la abundancia de un forraje de buena
calidad, entre mejor sea la calidad mayor será su consumo lo cual disminuye el
gasto de concentrado. Los alimentos suculentos como los ensilajes son muy
provechosos para el ganado lechero ya que son bastante laxantes, contribuyen
Página
71
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Mantener regularidad en las comidas y cuidar que las vacas tengan día y noche
alimento a su disposición, organizando su distribución en los corrales de
confinamiento para alternar el suministro de heno, forraje verde y ensilaje con el
pastoreo durante la noche o durante las horas calurosas del día. Proveer medio
ambiente confortable en todos los climas, el extremo calor
húmedo reduce el consumo de alimento.
Las vacas de leche requieren pasturas excelentes muy palatables y nutritivas que
provean los nutrientes requeridos para alta producción. Las buenas pasturas
tienen alto contenido de (Total de nutrientes digestibles) NDT, proteína, (energía
neta) EN, minerales y vitaminas pero para mantenerlas en esas condiciones todo
el año se requiere fertilización, riego y manejo especial. Si el manejo de las
pasturas es inadecuado es necesario usar concentrados para mantener en buenas
condiciones a las vacas de alta producción, pues los nutrientes derivados de esta
clase de pasturas son suficientes sólo para producciones de 7 a 10 Kg de leche en
vacas mestizas o de doble' propósito. Las pasturas suculentas de buena calidad
son más importantes en ganado lechero que en ganado de carne.
Si las pasturas son escasas hay varios sistemas de suplementar el pastoreo: con
heno, pasto de corte o forraje verde de gramíneas y leguminosas, ensilaje y
desperdicios de cosechas agrícolas.
Página
72
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Durante el período seco para asegurar alta producción y evitar problemas al parto
las vacas recibirán adecuada alimentación a base de forrajes de buena calidad Si
se suministra forraje de leguminosas el concentrado puede tener 12% de proteína
o menos, con forrajes más bajos en proteína debe tener 16%. Si el concentrado
contiene 20% o más de ingredientes ricos en fósforo como el salvado de trigo,
torta de ajonjolí o tortas de algodón, se debe adicionar por lo menos 1 Kg de
harina de huesos por cada 200 K de alimento (5 K.Ton.).
Página
73
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Siempre se debe seguir el mismo programa para cada día, el orden particular en el
suministro de los alimentos no es muy importante, pero si se establece, debe
mantenerse y las vacas deben someterse a ese programa, alimentándolas y
ordeñándolas a tiempos regulares y con el mismo horario al cual se acostumbran
con asombrosa fidelidad. La práctica más común es dar el concentrado antes o
durante el ordeño y después del ordeño dar los forrajes y el ensilaje. El heno es
mejor darlo después del ensilaje y programarlo para darlo durante la noche o
durante el día en climas cálidos y dejar el pastoreo para las horas de la noche.
Las leguminosas como los tréboles, alfalfa y el ensilaje producen marcado sabor a
la leche, por esto no deben suministrarse a las vacas sino por lo menos 4 horas
antes del ordeño. Se puede poner parte del concentrado en los comederos,
encima del ensilaje o del pasto verde de corte. El número de comidas entre mayor
sea es mucho mejor que dar 1 o 2 comidas diarias. Las raciones pueden
espaciarse en cuatro comidas diarias. Cuando se dan concentrados en gran
cantidad, se deben distribuir en cuatro porciones, dos durante el ordeño (casi
nunca comen más de 2.5 a 3 K durante el ordeño) y las otras dos en los
intermedios.
Página
74
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
En cuanto a raza, las pesadas consumen más que las livianas y esto tiene una
relación directa con el peso corporal: a mayor peso, mayor consumo. Por lo tanto
el consumo voluntario puede variar entre 2% y 3.5% del peso corporal,
dependiendo de las variables. En novillas de razas pesadas se puede estimar en
2.5% del peso vivo y en razas livianas un 2% del peso corporal aproximadamente.
- Tiempo de pastoreo.
- Composición de la pradera (gramíneas, leguminosas y malezas).
- Época de pastoreo (pasto tierno o maduro).
- Contenido de agua del pasto.
- Restricción del pastoreo con una cerca eléctrica.
- Disponibilidad de forraje en la pradera.
Ejemplo: Consumo de MS
Calcular el consumo de forraje fresco de una novilla de 300 Kg
X= cantidad de agua
Ahora:
8.4 Kg de materia seca + 33.6 Kg de agua = 42 Kg de kikuyo fresco para una
novilla de 300Kg
Antes de entrar a conocer detalladamente las materias primas y los métodos que
existen para balancear dietas para rumiantes, es necesario conocer algunos
términos nutricionales y sus siglas:
Página
76
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
77
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Semillas de oleaginosas: son alimentos con alto contenido de energía por las
grasas que contienen. Las harinas, ricas en proteína y energía, son los residuos
que quedan luego de haber extraído los aceites.
Página
78
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Generalmente una vaca en producción tomara de 3,5 a 5.5 litros de agua por cada
Kg de materia seca ingerida.
Formulación de Raciones
Una ración es el total de alimentos que se le suministra al animal diariamente.
Formular una ración es combinar, en las cantidades necesarias, los alimentos
disponibles de acuerdo con los requerimientos diarios del bovino (mantenimiento,
crecimiento, reproducción y lactancia). Así los nutrientes suministrados por la dieta
(kg/día) deben ser iguales a los requisitos diarios del animal (Kg/día). Para
balancear o formular cualquier ración es necesario conocer:
Para balancear las raciones existen varios métodos que son aplicables para
preparar raciones alimentarias para ganadería de leche y de carne. Algunos de
ellos forma parte de sofisticados programas de computación, otros son más
sencillos como el Cuadrado de Pearson y el método de Sustitución Simple.
Cuadrado de Pearson.
Para cualquiera de los métodos se tiene que recurrir a las tablas que indican los
requerimientos de los animales y las que indican el contenido nutricional de los
alimentos. Con estos métodos, las dietas pueden balancearse por el contenido de
proteína, de energía o de minerales.
Página
79
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Ejemplo 1:
Para preparar 100 kg de concentrado con 18% de PC, con torta oleaginosa que
contiene 45% de PC y maíz con 10% de PC.
Para usar el método de pearson se dibuja un cuadrado, en los ángulos de la
izquierda se anotan los porcentajes de proteína cruda de los ingredientes. En el
centro se coloca el porcentaje (18%) deseado de la mezcla.
Paso 1. Balancear la ración por el contenido de proteína. Entonces se busca la
diferencia entre los productos y la proteína del concentrado (18%):
Proteína (%)
Ejemplo 2:
Ingredientes PC (%)
A. Maíz 8% de PC
B. Sorgo 14% de PC
Página
80
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Paso 1.En este caso se agrupan los ingredientes con similar cantidad de proteína
(alimentos básicos):
Proteína (%)
Página
81
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Conclusión: Ingrediente A 39.7 Kg; B 39.7Kg; C 10.3 Kg; D 10.3 Kg para un total
de 100 kg con 18% de proteína.
Ejemplo 3:
Se desea preparar una mezcla con 20% de proteína usando varios ingredientes,
de los cuales hemos fijado unos (no proteicos) y deseamos saber en qué
proporción se agregan los demás ingredientes:
A. Maíz 10% PC
B. Torta de soya 50% PC
Paso 1. En 100 Kg ya se han dispuesto 13.2 Kg (9 + 1.2 + 2.0 + 1 = 13.2 Kg) pero
faltan 86.8 Kg (100 – 13.2 Kg = 86.8) que corresponden a la mezcla de los
ingredientes A y B, en donde debe aparecer el 20 % de PC.
Proteína (%)
Página
82
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Para preparar una ración con 1.4 megacalorias de energía neta por Kg de materia
seca y 14% de proteína cruda, se cuenta con los ingredientes que aparecen en la
siguiente tabla. En la primera parte de la tabla aparece la composición de esos
ingredientes.
Página
83
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Paso 1. Calcular:
11.15 = 0.171 Kg PC / Kg de MS
65
Paso 2. Se prepararon 35 Kg que contienen 81.25 Mcal/Kg de MS, falta por
preparar 35 Kg (100 - 65 = 35). En los cuales se aporta la energía faltante.
Esta energía será aportada por los 35 Kg de la Mezcla Melaza y Ensilaje de maíz.
Cada Kg de los alimentos faltantes debe de tener 1.678 Mcal de EN 8.75 = 1.678
35
Ahora se hace el cálculo para distribuir porcentualmente el ingrediente 6 (melaza)
y 7 (ensilaje de Maíz) para que la mezcla aporte 1.678 Mcal de EN.
Estos porcentajes son para preparar 100 Kg pero solo se prepararan 35 Kg.
Página
84
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
1. Sustituir parte del ensilaje de maíz o dl pasto elefante por la torta de soya
2. Aumentar la cantidad de urea.
Balance para una vaca lechera de 450 Kg de peso produciendo leche con 3.5% de
grasa.
Página
85
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Ejemplo 4:
Formular una ración para una vaca adulta de 480Kg que produce 7 litros diarios de
leche. En la finca se cuenta con pasto Estrella y heno de Alfalfa.
Página
86
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Paso 1. Tomar dos productos que se tengan en la finca. Uno con el mayor
contenido de proteína y otro con el menor contenido en proteína.
Proteína: 16%
Calcio: 1.18%
Fosforo: 0.01%
El consumo de materia seca es de 3.2% del peso vivo del animal: 3.2 x 480Kg
PV = 15.36 Kilos de MS. (tabla 1).
Proteína
Requerimiento
16%
7 x 100 = 48.27 %
14,5
Paso 4. La vaca del ejemplo necesita 15.36 Kg de materia seca (el 3.2% de su
Peso vivo). Estos 15.36 Kg son el 100% de la ración diaria total. De este 100%
48.27% corresponderá a pasto estrella y el 51.75% a heno de alfalfa. Ahora.
¿Cuántos Kg se mezclan de cada producto?
Página
87
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Paso 6. Los cálculos anteriores se hicieron con base en materia seca. Ahora se
debe de pasar al alimento fresco. Para el pasto estrella, se utilizo la siguiente
fórmula:
Como se anoto arriba, el requerimiento diario de calcio es del 1.18% diario y esta
dieta ofrece 0.98%. Hay una diferencia, en el suministro de calcio, la cual debe
corregirse suministrando un elemento rico en calcio como sal mineralizada.
Página
88
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Por último es necesario tener en cuenta los requerimientos de agua [3.5] a 5.5] por
Kg de MS. En este caso el animal consume 15.36Kg de MS x 4.5 = 69.12 de
agua.
Página
89
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
90
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
a
para permitir el crecimiento de vacas jóvenes en período de lactancia, se deben
incrementar las cantidades destinadas para mantenimiento de todos los nutrimentos, con
excepción de la vitamina A, en un 20 por ciento durante el primer período de lactancia y
un 10 por ciento durante al segundo periodo.
En este método se trata de cambiar o sustituir un alimento por otro que esté
disponible para balancear la ración.
Página
91
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
X= 50 Kg x 11.8 %
X= 5.9 Kg de proteínas en 50 Kg de Kikuyo
X= 45 Kg x 4.1 %
X= 1.84 Kg de proteínas en 45 Kg de cebada
X= 5 Kg x 44.8 %
X= 2.24 Kg de proteínas en 5 Kg de semilla de algodón
El requerimiento para un novillo de ceba es del 14%. Entonces, la dieta está por
debajo de este valor. El déficit es de 4.02% de proteína. Para ajustar la ración, se
resta del mayor porcentaje de proteína, que en este caso es la semilla de algodón,
el menor porcentaje de proteína, en este caso la cebada. Se obtiene entonces lo
que se llama el valor de ajuste:
4.02 = 9.89
0.407
Página
92
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
93
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Para el caso de las lecherías, se debe llevar algún registro y controles que
permitan:
b. Sanitarios
c. Producción de leche
Página
94
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
2003. En machos, éstos reciben una numeración correlativa hasta llegar al número
0999, para volver nuevamente al 01.
a. Eficiencia reproductiva
La salud animal es otro de los aspectos que debe ser considerado dentro de
cualquier plantel lechero. Esto implica llevar un registro, en el cual se anoten todas
las vacunas que reciben tanto los machos como las hembras.
Página
95
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Fecha de parto
Número o nombre de la vaca
Raza de la vaca
Número o nombre del toro
Raza del toro
Sexo del ternero
Número del ternero
Peso del ternero al nacimiento
Características del parto según la siguiente clave:
Los registros y controles productivos que debe llevar un productor lechero tienen
como objetivo poder evaluar la eficiencia de producción. A modo de ejemplo,
podemos controlar cuantos litros de leche se producen por hectárea, o si se quiere
hacer un análisis más exhaustivo, conocer cuánto forraje se invierte por leche
producida.
Para esto son necesarios los siguientes registros mínimos: Producción y destino
de leche, inventario de praderas y utilización de las mismas por categoría animal.
En el caso específico de leche, se debe llevar un registro de producción y su
distribución, que considere: día del mes que se hace la medición; número de
vacas ordeñadas; concentrado suministrado; leche y/o calostro para terneros;
leche para consumo interno; leche entregada a planta; total de leche producida;
porcentaje de grasa; promedio producción diario/vaca.
Página
96
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
97
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
REGISTRO PRODUCTIVO
REGISTRO DE RESUMEN
Página
98
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
99
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Los accidentes ocurridos en una explotación bovina deben ser investigados, con la
finalidad de determinar las verdaderas causas que les dieron origen, para
corregirlas y de ese modo evitar accidentes similares en el futuro.
Para detectar todos los actos inseguros que provocan los accidentes, los
incidentes, las pérdidas, las lesiones, los peligros y los riesgos, en las
explotaciones bovinas se deben de realizar inspecciones periódicas, las mismas
deben ser realizadas por el supervisor de la ganaderia, técnico o zootecnista etc.
Página
100
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Los objetivos ayudan a tener una mejor visión acerca del tema a desarrollar, se
pretende alcanzar los siguientes:
Página
101
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
- RIESGOS FÍSICOS
• Iluminación
• Radiaciones No Ionizantes (Exposiciones prolongadas al sol) y trabajos de
soldadura
• Ruido
• Vibraciones
- CONDICIONES QUÍMICAS
• Contacto con productos irritantes o alergénicos
• Inhalación de gases y vapores, material particulado, labores de fumigación en los
potreros de la explotación bovina.
-CONDICIONES DE SEGURIDAD
• Golpes
• Caídas de altura o al mismo nivel
• Fricción
-ELÉCTRICOS:
• Contacto indirecto (con máquinas y equipos sin la debida conexión la tierra)
• Contacto directo (con controles y sistemas eléctricos energizados y con energía
estática)
-FISICOQUÍMICOS:
• Incendio
• Explosión
-CONDICIONES BIOLÓGICAS
• Inhalación de microorganismos patógenos (virus, hongos, bacterias)
• Contacto con macroorganismos (animales, vegetales)
Página
102
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Bienestar animal
Salud animal
Elementos básicos para la salud animal: Se debe dar preferencia a las medidas
preventivas para la reducción de enfermedades y mortalidad. También deben
estar claros los métodos de observación, limpieza, alimentación balanceada.
Igualmente se debe reportar a la autoridad sanitaria cualquier síntoma o indicio
que lo amerite.
Página
103
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Alimentación animal
Página
104
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Asuntos ambientales
Página
105
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Áreas improductivas: Se deben hacer los esfuerzos necesarios para convertir las
áreas improductivas en lugares que mejoren el ambiente, como forestales,
humedales u otros, según sea posible.
Para concluir, las explotaciones bovinas con una visión amplia y clara del
significado de la seguridad e higiene laboral, entiende que un programa de
seguridad efectivo se consigue con el apoyo y acoplamiento del factor humano;
esto debe ser motivado y encaminado a sentir la verdadera necesidad de crear un
ambiente de trabajo más seguro y estable, tanto para el trabajador como para los
animales de la misma ganadería, que se verá reflejado en los producto finales
para el consumidor.
Recomendaciones
►Se deben realizar inspecciones más seguidas con la finalidad de corregir los
factores que afectan la seguridad e higiene de las personas y de la estructura
física de la empresa.
Página
106
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
107
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
HESS, H.D., MONSALVE, L.M., LASCANO, C.E., CARULLA, J.E., DÍAZ, T.E. Y
KREUZER, M., 2003. Supplementation of a tropical grass diet with forage legumes
and Sapindus saponaria fruits: effects on in Vitro ruminal nitrogen turnover and
methanogenesis. Australian Journal of Agricultural Research, 54: 703-713.
Página
108
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
UNIDAD 2
BOGOTA
ENERO 2010
Página
109
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
INTRODUCCION
En esta unidad se hablara sobre como detectar animales enfermos, cuales son las
enfermedades infecciosas y no infecciosas que se pueden encontrar en las
explotaciones bovinas, un breve resumen de los sistemas del cuerpo y cuál es su
mecanismo de defensa ante las enfermedades, que es un fármaco y cómo actúan
en el organismo y el manejo que se les deben de dar a los productos biológicos y
otras medicinas.
Página
110
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Movimiento
El animal sano camina con facilidad, los movimientos de las extremidades pueden
expresarse en términos de rapidez, abertura del paso, fuerza y dirección del
movimiento y regularmente, con su peso repartido por igual entre sus
extremidades. Si los pasos son regulares, la marcha irregular se debe al dolor de
las pezuñas o de las patas.
Ojos
Orejas
Nariz y hocico
La nariz debe estar limpia, sin mucosidad. En las vacas el hocico debería estar
húmedo, no seco. En las ovejas y cabras, la nariz estará fría y seca. Los animales
sanos se lamen con frecuencia las narices con la lengua.
Boca
Capa o pelo
En los animales de pelo corto, por ejemplo, cabras y vacas, la capa o pelo de los
animales sanos es lisa y brillante. Las vacas, búfalos y sus crías si están sanos
lamen su pelo y dejan cierta marca en la zona lamida. Por lo general si un animal
Página
111
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Respiración
Pulso
Recuerde que los animales jóvenes tienen un pulso más acelerado. El pulso se
debe sentir con los dos primeros dedos de la mano.
Las heces de un animal sano son firmes. Las demasiados blandas (diarrea)
indican enfermedad. Si el animal tiene dificultades para defecar (estreñimiento)
esto también es un mal síntoma.
Orina
La orina debe ser clara, sin que el animal muestre señales de dolor o dificultad al
orinar.
Apetito y rumia
Página
112
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Leche
Temperatura corporal
Determinación de la temperatura
El termómetro
• Sujete al animal.
• Desplace la cola a un lado.
• Introduzca suavemente el termómetro en el ano tan adelante como le
sea posible.
• Mantenga el termómetro en ángulo para que haga contacto con la pared
del recto. Sujete el termómetro firmemente, ya que si el animal defeca
o tose podría salirse o introducirse por completo en el recto.
Página
113
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
•
Figura 4. Temperatura corporal
http://www.fao.org/docrep/t0690s/t0690s04.htm
Página
114
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
como los de Colombia. En ese sentido los países en vías de desarrollo padecen
pérdidas económicas incalculables incluso mucho más altas que los países
industrializados, en parte por el menor desarrollo de los servicios veterinarios y de
salud pública. Las zoonosis constituyen un grupo complejo de enfermedades
causadas por una amplia variedad de microorganismos patógenos que
habitan en los animales y producen enfermedad en el hombre. Los principales
criterios y relaciones entre hombre y animal que por lo general se emplean para
definir una zoonosis aparecen en la siguiente figura 5.
Anualmente se calcula que viajan más de 300 millones de personas entre los
continentes, la modernización y agilidad del transporte entre los países permite
exportar e importar enfermedades emergentes y zoonóticas que anteriormente
eran fáciles de controlar. También existen una serie de factores asociados con la
distribución de patógenos zoonóticos en la naturaleza, entre ellos se encuentran:
Página
115
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
3. Condiciones geoclimáticas
4. Reservorios y vectores artrópodos
Mecanismo de transmisión
Página
116
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
La primera res afectada por el mal de las vacas locas fue detectada en el Reino
Unido en abril de 1985. Más de una década después, en 1996, aparecieron en el
mismo país los primeros casos identificados de la versión humana de la misma
dolencia, que fue denominada nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob.
Página
117
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Brucelosis:
Página
118
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Leptospirosis:
Es una zoonosis presente en nuestro país. Ha sido reportada como casos aislados
o en brotes epidémicos pero la incidencia real se desconoce porque no estaba
considerada como enfermedad de notificación obligatoria, situación que
recientemente ha sido modificada. El agente causal de esta enfermedad es una
espiroqueta del género Leptospira, principalmente Leptospira interrogans
patógena para el hombre y para la que se han identificado distintos serogrupos y
serovares. Los distintos serovares tienen predilección por algunas especies de
animales.
Para Concluir
Página
119
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Virus
Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica que
para replicarse necesita de una célula huésped. Cada partícula de virus o virión es
un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápside (o cápsida) de
proteínas que envuelve al ácido nucleíco, que puede ser ADN o ARN. La forma de
la cápside puede ser sencilla, típicamente de tipo helicoidal o icosaédrica
(poliédrica o casi esférica), o compuesta, típicamente comprendiendo una cabeza
y una cola. Esta estructura puede, a su vez, estar rodeada por la envoltura vírica,
una capa lipídica con diferentes proteínas, dependiendo del virus.
Página
120
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
virus, ya que pueden perjudicar a la célula hasta destruirla. Pueden infectar células
eucariotas (plantas, animales, hongos o protistas) o procariotas (en cuyo caso se
les llama bacteriófagos, o simplemente fagos). Algunos virus necesitan de
enzimas poco usuales por lo que las cargan dentro de su envoltorio como parte de
su equipaje.
Las infecciones virales en humanos y animales por lo general dan como resultado
una respuesta inmune y a menudo enfermedades. Muchas veces, el virus es
completamente eliminado por el sistema inmunológico. Los antibióticos no tienen
ningún efecto sobre los virus, pero se han desarrollado medicamentos antivirales
para el tratamiento de las infecciones. Las vacunas pueden prevenir las
infecciones virales produciendo inmunidad durante tiempo prolongado.
Los protozoarios:
Son animales unicelulares que ocupan el lugar más inferior en la escala zoológica,
son de tamaño microscópico.
Página
121
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Función Mecanismo
Movilidad Los protozoos se movilizan sirviéndose de organoides como los
pseudópodos, los flagelos, los cilios y las membranas ondulantes, y dependiendo
de la presencia de estos organoides los protozoos se pueden dividir en:
Nutrición
Según la manera en que los protozoarios obtiene y utiliza las materias nutritivas se
pueden dividir en:
Excreción
La eliminación del agua y los productos de desecho del proceso digestivo puede
desarrollarse en los protozoarios de dos maneras:
Página
122
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Secreción
Algunos protozoos producen fermentos o segregan toxinas capaces de afectar al
organismo hospedador.
Reproducción Sexual:
Consiste en la unión de dos células haploides para formar una sola célula, huevo o
cigoto que es diploide.
Bacterias
Página
123
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta
distintos tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. De todas
formas, podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Morfolog%C3%ADa_bacteriana.jpg
En el cuerpo animal hay tantas células bacterianas como células animal, con una
gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. Aunque el efecto
protector del sistema inmune hace que la gran mayoría de estas bacterias sea
inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar
enfermedades infecciosas. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes
son las infecciones respiratorias, gastrointestinales, y algunas generalizadas como
Fiebre Aftosa, mamarias como Mastitis etc.
Página
124
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
125
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
126
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
127
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
128
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
129
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Síntomas
La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria
(Ubre). La invasión de microorganismos produce
cambios en el tejido mamario que altera el normal
proceso de formación y secreción de la leche, además
se produce fiebre. Los factores que predisponen a la
infección de la glándula mamaria son:
Mastitis Staphylococcus sp. Bacterias Descuido de la higiene en el momento del
ordeño
Streptococcus sp. Falta de aseo en las manos del ordeñador así
como todos los implementos usados.
Mycoplasma sp. No lavar los pezones antes de iniciar el ordeño.
Halar o tirar mucho los pezones en el caso del
Corynebacterium ordeño manual.
Golpes, a veces voluntarios y muchas veces
Pyogenes involuntarios.
Maquinas de ordeño defectuoso o mal
mantenimiento de las pezoneras.
Secar con paños sucios o con cualquier otro
material inadecuado.
No utilizar el sellante para pezones al finalizar el
ordeño.
Ordeñar parcialmente cuando no se escurren
bien los cuartos la leche que queda allí
favorece la multiplicación de bacterias.
Para su diagnostico se realiza la prueba de California.
Deseche de cada uno de los cuartos 1 o 2
chorros de leche.
Deposite en los espacios de la paleta de prueba
1 o 2 chorros de leche de cada pezón.
Añadir el reactivo en cantidades iguales en cada
espacio de la paleta de prueba y mezcle en
forma circular.
Página
130
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
131
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
132
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Control
El tratamiento incluye higiene en las instalaciones y
evitar que los animales infectados estén con los
sanos; dar buena alimentación y sales
mineralizadas; abrir o drenar los abscesos y
limpiarlos bien con alcohol yodado o con cualquier
desinfectante.
Síntomas
Carbón Bacteriano Bacillus anthracis Bacteria Fiebre, hemorragias por los orificios naturales (nariz,
boca, ano), cólico, reducción drástica de producción y
timpanismo; hacia el final de la enfermedad puede haber
convulsiones y muerte. La característica principal es la
sangre negra y no coagula; el animal muerto se
descompone rápidamente y se hincha. Es
indispensable incinerar el cadáver ya que se puede
convertir en un problema de salud pública puesto que es
zoonótica.
Carbón Síntomas
sintomático (pierna Clostridium Bacteria Fiebre, cojera que inmoviliza al animal; luego la región
negra o gangrena chauvoei afectada se vuelve negra, inflamada y fría; el animal
gaseosa) puede morir en 12 a 48 horas. Cuando se abre la
lesión, hay un olor característico a mantequilla rancia.
Síntomas
La infección ocurre generalmente a través de
Edema maligno Clostridium Bacteria contaminación de heridas (accidentes, castración,
septicum vacunación, parto, etc.). el animal presenta pérdida del
apetito, fiebre y en la herida hinchazón; el musculo se
vuelve pardo oscuro o negro; la muerte puede ocurrir a
las 24 a 48 horas.
Enfermedades no Infecciosas
Enfermedades no infecciosas
ENFERMEDADES METABOLICAS
Enfermedad Observaciones
Acetonemia o cetonemia. Es una enfermedad metabólica de
las vacas lactantes que puede ocurrir desde el momento de la
parición hasta la tercera o cuarta semana. Se caracteriza por,
inapetencia, letargo, pérdida de peso y otros.
Síntomas:
Página
133
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
· Inapetencia.
· Estreñimiento.
CETOSIS BOVINA · Heces cubiertas de mucosidades.
· Depresión.
· Mirada fija perdida.
· Disminución en la producción de leche.
· Agresión.
· Masticación.
· Marcha compulsiva.
· Aliento con olor acetona.
Tratamiento
Se recomienda reemplazar el carbohidrato que consume el
animal, en algunos casos es beneficiosa la administración de
glucocorticoides y glucosa sanguínea. También se pueden
emplear los esteroides anabólicos, propilenglicol o lactato de
amonio todo esto acompañado de un tratamiento de soporte.
Sin embargo es mejor consultar a su veterinario.
También conocida como fiebre de la leche, es un trastorno
metabólico de las vacas lecheras maduras, ocurre con mayor
frecuencia poco después de la parición.
Etiología:
La enfermedad con frecuencia se asocia con un aumento en
la producción de leche en una vaca, la concentración sérica
de calcio disminuye desde un valor normal de 10 mg / dl
hasta un valor bajo de menos de 6 mg / dl. El magnesio
sérico también se puede encontrar deprimido. Es un trastorno
PARESIS PUERPERAL muy común en ganado de la raza Jersey.
Síntomas:
BOVINA (Fiebre de leche)
· Falta de equilibrio al andar.
· Incapacidad para levantarse.
· Decúbito esternal.
· Ojos opacos, mirada fija y pupilas dilatadas.
· Anorexia.
· Morro seco.
· Extremidades frías.
· Coma y muerte.
Tratamiento:
Comúnmente se trata de restaurar la concentración sérica de
calcio llevándola a los valores normales. Administrar
borogluconato de calcio vía subcutánea.
Página
134
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
SINDROME DE VACA Después del parto la demanda de energía por parte del
organismo es mayor de tal manera que ocurre una gran
GORDA movilización de grasa desde los depósitos corporales
resultando en su deposición en el hígado.
Página
135
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
La piel y las mucosas actúan como barreras mecánicas que impiden la entrada;
además, algunas de las secreciones matan a las bacterias o las atrapan.
Recordemos el potente acido del estomago o la mucosidad del aparato
respiratorio.
Los gérmenes que consiguen penetrar son atacados por células emigrantes de de
los tejidos y ciertos leucocitos que los engloban y digieren (fagocitosis). Al
producirse inflamación de la zona, los vasos sanguíneos se dilatan y facilitan la
salida de más glóbulos blancos de la sangre que fagocitaran gérmenes. Muchos
glóbulos morirán en la lucha y sus restos formaran parte del pus que se observa
en las partes infectadas. Si el numero de microbios es grande o son tan
virulentos que consiguen reproducirse y avanzar en su invasión, aun le queda al
organismo su mejor arma defensiva; los anticuerpos.
Las células que forman parte de este sistema de defensa son los glóbulos
blancos, o linfocitos, que producen sustancias llamadas anticuerpos cuando son
estimulados por la presencia de una materia extraña (gérmenes etc.) u otros
elementos ajenos al cuerpo. En general se llama antígeno a lo que es capaz de
provocar la producción de anticuerpos. Estos están representados por ciertas
proteínas del suero sanguíneo llamadas inmunoglobulinas y tiene gran
especificidad, es decir, cada anticuerpo actúa contra un tipo concreto de germen.
Página
136
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Fase Biofarmaceutica:
Fase farmacocinética:
Página
137
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Fase farmacodinamica:
Página
138
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Desde que se inició el estudio de la acción de los fármacos, se observó que ésta
aumentaba de forma proporcional a la dosis del fármaco administrado, hasta llegar
a un máximo, punto a partir del cual no aumentaba por más que aumentara la
cantidad de fármaco. Esto hizo pensar que los fármacos actuaban sobre unos
"sitios" específicos en el organismo. Estos sitios son limitados, lo que explicaba el
comportamiento del fármaco: aumenta la acción conforme se van ocupando los
sitios, pero cuando están todos ocupados se estabiliza. Esto abrió paso al
concepto de sitios receptivos específicos, o receptores. Estos receptores son
estructuras celulares que tienen una finalidad concreta y que son activados en su
actuación por distintas sustancias, tanto naturales como externas al organismo
(fármacos). Por tanto, los fármacos no crean efectos nuevos en el organismo, tan
solo se limitan a potenciar o inhibir efectos ya existentes.
Página
139
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Receptores
La mayoría de las drogas ejercen su acción sobre una célula por virtud de su
reconocimiento de receptores sobre la superficie celular, específicamente por
tener la configuración molecular que se ajusta al dominio de unión del receptor. La
selectividad de un fármaco por uno o varios órganos se fundamenta
principalmente por lo específico que es la adherencia del medicamento al receptor.
Algunos fármacos se unen a un solo tipo de receptores, mientras que otros tienen
la facultad bioquímica de unirse a mutliples tipos de receptores celulares.
Existen dos grupos de medicamentos de acuerdo a su efecto:
Agonista
Antagonistas
Los principales factores o parámetros que modifican las acciones de los fármacos
incluyen:
Presentaciones farmacéuticas
Comprimidos
Se fabrica mediante compresión del principio activo, que está en forma de
polvo.
Inyectable
Preparación que ha de ser inyectada por vía parenteral, donde el principio
Página
140
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Suspensión
un solido finamente dividido que se dispersa en otro solido, un liquido o un
gas (ejemplo: aerosoles)
Soluciones
Son mezclas homogéneas en los que están disueltos un sólido o un líquido
en otro líquido: jarabes o gotas.
Loción
Suspensión en forma líquida, para aplicación externa
Geles
Suspensión de pequeñas partículas inorgánicas en un líquido
Pomada
Suspensión en la que los medicamentos con una base de vaselina, lanolina
u otras sustancias grasas.
Administración oral
Página
141
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Los fármacos administrados por vía oral quedan expuestos a bajos límites de pH,
enzimas digestivas, microflora entérica e ingesta que varía mucho dentro de las
especies.
Las ventajas de las dosis orales son que por lo general el procedimiento es
conveniente y seguro, no se necesita esterilidad y no hay gran riesgo de reacción
aguda al fármaco. Las desventajas incluyen: un comienzo más lento de acción,
imprevisibilidad e inconsistencia de la absorción; además, el tiempo de transición
puede ser modificado por trastornos gastrointestinales tal vez se necesite una
dosis mayor, el procedimiento puede ser difícil en animales reacios; una técnica
defectuosa o la presencia de disfagia puede conducir a administración
intratraqueal lo que puede ocurrir inactivación dentro del aparato gastrointestinal.
Administración Parenteral
La vía IM puede usarse para soluciones acuosas u oleaginosas, así como para
otros compuestos de depósito. La absorción ocurre ya sea hidatógenamente o por
vía linfática y por lo general es relativamente rápida, salvo en el caso de
compuestos de acción prolongada. Los compuestos moderadamente irritantes
pueden inyectarse por vía intramuscular, pero con el tiempo puede ocurrir reacción
Página
142
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
143
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Veamos:
1. Para evitar que se presente una infección, hay que tener mucho cuidado
con el aseo. Es muy importante hervir la jeringa y aguja preferiblemente
antes de inyectar. No toque la aguja ni con los dedos ni con otra aguja para
inyectar a otro animal. Y NUNCA usen la misma aguja para inyectar a otro
animal sin hervirla primero.
Señales de choque
Página
144
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
4. En caso muy grave, como del tétano o de una mordedura de víbora, si hay
mucha posibilidad de que la antitoxina pueda producir un trastorno alérgico,
inyecte difehidramina 15 minutos antes de colocar la antitoxina.
Introducción
El cuerpo está formado por una serie de aparatos y sistemas que permiten
desarrollar las diferentes funciones inherentes a la vida. Se tratara la anatomía del
bovino, es decir el estudio de la estructura de los diversos sistemas.
Página
145
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Este cumple la función de realizar los movimientos para permitir que los animales
se trasladen de un lugar a otro. Lo conforman el esqueleto las articulaciones, el
sistema muscular estriado voluntario y los tendones.
El esqueleto
Es el armazón solido integrado por los huesos que el dan la consistencia al cuerpo
del animal. Cumple varias funciones entre ellos el de proteger los tejidos u
órganos blandos, sostener al animal, servir de inserción de los músculos para
ejecutar los movimientos. Al esqueleto lo forman tres partes: cabeza tronco y
extremidades.
La cabeza
La integran los huesos de cráneo y la cara el primero aloja el cerebro y los
órganos del oído. Los huesos de la cara contienen las cavidades orbitarias, fosas
Página
146
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
nasales y cavidad bucal, protegiendo los órganos de los sentidos (vista y olfato) y
las primeras porciones de las vías respiratorias y digestivas.
Tronco
Comprende la columna vertebral o espinal dorsal, es la parte más importante del
esqueleto animal y está formada por una serie de huesos impares que se
extienden desde la cabeza hasta la cola. Los elementos que la componen se
llaman vertebras, las cuales tienen una conformación similar variando su
formación de acuerdo con la región. Las costillas y el esternón. Este conjunto de
huesos forman la cavidad torácica que aloja los pulmones y el corazón.
Extremidades
Son cuatro, dos torácicas o anteriores y dos abdominales y posteriores.
Columna vertebral
Región cervical
Es la parte que forma el cuello de los animales, la componen 7 vertebras. La
formación de estos huesos da una apariencia cuboides. Las vertebras cervicales
de los bovinos son más cortas que las del caballo y mas pequeñas es sus otras
dimensiones. La apófisis transversa de la tercera, cuarta y quinta son dobles.
Región lumbar
Todas las especies tienen 6 vertebras lumbares. Esta región se caracteriza por
poseer las apófisis transversas en forma de láminas. El cuerpo está mucho más
estrecho en el centro, más ancho en las extremidades y presenta una cresta
Página
147
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Figura 8. Cuarta vértebra lumbar del vacuno (extraído de anatomía de los animales
domésticos. Tomo I)
Región Sacra
Los bovinos poseen 5 vertebras sacras, los huesos que componen esta región
comprenden la apófisis espinosa, que se unen para formar una cresta sacra media
con un borde rugoso. Mediante la fusión de las apófisis articulares se forma una
cresta sacra lateral. Las alas están curvadas, ventral y tienen forma cuadrangular.
Tórax
Las Costillas
Página
148
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Figura 9. Primera costilla del vacuno; vista medial (extraido de Anatomía de los animales
domésticos. Tomo I)
Esternón
Es una estructura ósea que cierra el tórax por el lado inferior y ocupa la línea
media. Está formado por segmentos óseos llamados esternebras en bovinos su
número es de 7. La parte anterior del esternón se llama preesternón o manubrio
del esternón. La parte posterior del esternón termina con un apéndice redondeado
denominado cartílagos xifoides.
Página
149
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Figura 10. Esternón del vacuno; vista dorsal (extraído de anatomía de los animales
domésticos. Tomo I)
Extremidades
Cinturón torácico
Escapula
Está formado por la escapula, grande bien desarrollada, plana y presenta una
apófisis pequeña. Sin embargo, los bovinos carecen de clavícula; ocasionalmente
puede haber una banda tendinosa pequeña que es la intercesión clavicular
(considerada por muchos autores como un vestigio de la clavícula).
Página
150
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Figura 11. Escapula izquierda del vacuno (extraído de anatomía de los animales
domésticos. tomo I)
Brazo
El brazo está constituido por el humero, es un hueso largo que tiene una cara
anterior, una posterior y dos extremidades una proximal y otra distal. La
extremidad proximal, posee una cabeza que se articula con la escapula, una
tuberosidad lateral, una medial y dos surcos intertuberales.
La extremidad distal posee dos cóndilos uno medial y otro lateral, para articularse
con los huesos del antebrazo. Igualmente posee una fosa llamada del olecranon.
Encima de los cóndilos posee dos eminencias llamadas epicóndilos.
Página
151
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Figura 12 Figura 13
Figura 12. Humero izquierdo del vacuno; vista lateral 1, cabeza, 2, cuello, 3, 3’
tuberosidad mayor, 4, prominencia rugosa, 5, tuberosidad, 6, fosa radial, 7, capitulum, 8,
epicondílo lateral, 9, epicondilo medio, 10, fosa olecranoidea.
Figura 13. Humero izquierdo del vacuno 1, tuberosidad mayor, 2, tuberosidad menor, 3,
surco intertuberal, 4, prominencia rugosa, 5, tuberosidad deltoides, 8, fosa radial, 9,
tróclea, 10, capitulum
Página
152
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Cubito y radio
Los huesos cubito y radio forman el antebrazo de los animales. De los dos el
mayor es el radio y normalmente en el adulto se fusiona o se une por una
soldadura parcial. El radio es un huso largo que presenta dos extremidades: una
proximal que se articula con el humero y el cubito, y otra distal que se articula con
los huesos del carpo. La extremidad proximal presenta una cara articular humeral,
destinada a articularse con el humero. La parte media del radio se denomina
cuerpo del mismo. En bovinos el radio se torna más grande y fuerte en su porción
distal. En ninguna de las especies está totalmente soldado el radio al cúbito, al
contrario deja una distancia llamada espacio interóseo.
Mano
Huesos Carpilares
Huesos metacarpianos
Página
153
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Dedos de la mano
Figura 15. Hueso metacarpiano izquierdo del vacuno; vista dorsal, el hueso
pequeño metacarpiano (extraído de anatomía de los animales domestico. Tomo I)
Huesos sesamoideos
Son 4 proximales dos para cada dedo. Los huesos de cada par se articulan con
la porción correspondiente del extremo distal o cabeza del gran metacarpiano.
Los 2 sesamoideos distales son cortos y sus extremos son ligeramente más
estrechos que en su parte central.
Falanges
Falange proximal o primera es corta y tiene dos superficies articulares una para
acoplarse con la segunda falange (la distal) y otra para hacerlo con el gran
metacarpiano (la proximal).
Falange media o segunda, posee dos caras articulares: una proximal y otra
distal. En la proximal presenta una eminencia colocada transversalmente
denominada prominencia transversa, y en la distal, por su cara posterior, dos
cóndilos para articularse con el hueso sesamoideo distal.
Página
154
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Vista por su cara dorsal presenta una superficie articular para acoplarse con la
segunda falange. Por debajo de esta se encuentra el surco dorsal de la tercera
falange.
Huesos Coxales
Figura 16. Coxal derecho del vacuno; vista lateral (extraído de anatomía de los
animales domésticos)
Los huesos coxales o de la cadera forman con el sacro y las primeras vertebras
coccígeas, el cinturón pelviano.
Página
155
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
articula la cabeza del fémur, se halla la escotadura ciática menor. Visto el coxal
por su parte superior, se puede observar un par de agujeros grandes, uno en cada
coxal, que se denominan obturadores. En la parte superior de la unión de los
huesos coxales se halla el arco isquiático.
Figura 17. Huesos pélvicos del vacuno (extraído de anatomía de los animales
domésticos)
Fémur
Es el más largo y solido de los huesos largos del cuerpo. Forman el muslo del
animal. Presenta para su descripción un cuerpo y dos extremidades. La
extremidad proximal tiene una superficie redondeada que se articula con la fosa
de acetábulo en el coxal y se denomina la cabeza del fémur. En dicha cabeza
existe una pequeña depresión llamada la fóvea del fémur. La cabeza se une a la
maza del hueso por medio de una porción estrecha conocida como el cuello del
fémur.
Página
156
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Por el mismo lado interno, pero un poco más abajo se halla el tercer trocánter.
Diagonal a este accidente se encuentra una prominencia redondeada llamada
trocánter menor.
Figura 18 Figura 19
Figura 18. Fémur derecho del vacuno (extraído de anatomía de los animales domésticos. Tomo 1); 1,
cabeza; 2, cuello; 3, trocánter mayor; 4, fosa trocanterica; 5, trocánter menor.10, cóndilo medio y lateral, 11
epicondilo medio y lateral.
Figura 19. Tibia y peroné del vacuno (extraído de anatomía de los animales domésticos. Tomo 1); 1, 1´,
cóndilo medio y lateral de la tibia; 2, foramen nutricio; 4, extremidad distal, 5, maléolo medio; 6, peroné.
Rotula
Página
157
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Es larga, estrecha y muy gruesa, se articula con el fémur por el lado anterior.
Tibia y peroné
La tibia es un hueso largo, se articula por arriba con el fémur y por abajo con el
tarso. Su tercio superior es bien desarrollado y se estructura como un hueso
triangular.
La tibia presenta para descripción un cuerpo y dos extremidades: una proximal y
otra distal. La proximal posee dos cóndilos: uno medial y otro lateral. En el borde
del centro medial de la cara anterior de dicha extremidad se encuentra la
tuberosidad de la tibia. En la cara posterior, hacia el lado medial, se aprecia una
escotadura denominada poplítea y externamente un tubérculo para un ligamento.
Hacia el centro de esta extremidad se halla la espina de la tibia. En la extremidad
distal se encuentran dos prominencias llamadas maléolos: uno medial y otro
lateral y algunos surcos para el paso de tendones.
El peroné
Página
158
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
través de toda la anchura del tarso y se articula con todos los otros huesos
tarsales.
Metatarsianos
Página
159
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Figura 20. Cráneo del vacuno vista lateral (extraído de Anatomía de los animales
domésticos. Tomo I)
Figura 21. Cráneo de una vaca. Vista dorsal (extraído de anatomía de los animales
domésticos. Tomo I)
Occipital
Página
160
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
por los huesos parietal e interparietal. El hueso occipital tiene una región llamada
escamosa, de amplio desarrollo. La cara interna aloja el cerebro y tiene
rugosidades que corresponden a las circunvoluciones del cerebro.
Esfenoides
Esta situado en la base del cráneo por delante del occipital. Consta de un cuerpo
en el cual se ubica la silla turca o estructura que alberga la glándula pineal, dos
alas temporales que ayudan a soportar las estructuras del oído y dos orbitales que
participan en la forma de las orbitas.
Etmoides
Interparietales
Son dos huesos que se hallan ubicados en la línea media entre el occipital y los
parietales.
Parietales
Son dos huesos, que constituyen la mayor parte del techo del cráneo.
Frontales
Son dos huesos que están colocados por delante de los parietales y forman la
frente del animal. El hueso frontal está compuesto por dos láminas que se
separan dejando un espacio conocido con el nombre de seno frontal y
normalmente está lleno de aire.
Temporales
Son dos huesos que ocupan la mayor parte de la cara lateral del cráneo. Poseen
dos partes: la porción escamosa, es la más amplia y la porción petrosa, contiene
la base para articular el apéndice de la oreja y los conductos óseos que alojan el
sentido del oído.
Huesos de la cara
Página
161
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Maxilares
Son dos huesos que forman la quijada y sirven para la intercesión de los molares
superiores. Están situados a lado y lado de la cara. En su extremidad superior
tiene una apófisis cigomática, que se une con la del hueso temporal. En la cara
externa del hueso existe una rugosidad denominada cresta facial y debajo de ella
a la altura del tercer o cuarto molar, se encuentra un orificio llamado agujero
infraorbitario, destinado a la salida de vasos sanguíneos.
Premaxilares
Son dos huesos que ocupan la parte anterior del maxilar superior.
Palatinos
Son dos huesos que constituyen la parte superior del piso y las laterales de la
nariz. Se forman de una parte horizontal que con el hueso del lado opuesto
forman el piso superior de la cavidad nasal, una lamina perpendicular concurre a
la formación de la cara lateral de las salida posterior de las fosas nasales.
Pterigoides
Nasales
Son dos huesos que forman el techo de la nariz. En su cara anterior o facial son
convexos y su extremo anterior es libre, formado con el premaxilar la escotadura
nasomaxilar.
Lagrimales
Molares
Son dos huesos que están colocados entre los lagrimales y los maxilares.
Intervienen en la construcción de la órbita y contribuyen en parte a formar
igualmente la nariz.
Cornetes
Son cuatro huesos que se enrollan sobre sí mismos y se articulan con las caras
laterales de las cavidades nasales.
Vómer
Página
162
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Es un hueso impar que ayuda a formar la porción ventral del tabique nasal.
Mandíbula
Es el hueso más grande del cráneo. En el momento del nacimiento son huesos
separados. Están compuestos de un cuerpo y dos ramas que dejan un espacio
libre llamado intermandibular. En el extremo anterior tiene alveolos para la
implantación de los dientes. Este extremo se denomina cuerpo. Las dos ramas
se dirigen hacia atrás y arriba articulándose a los huesos del cráneo a través de
una eminencia redondeada llamada apófisis coronoides. Dicha apófisis deja un
espacio inmediatamente por debajo llamado escotadura mandibular, detrás de la
cual hay una prominencia que se denomina apófisis condilar. Y en el lado interno
de cada rama existe, por detrás del último molar, el agujero mandibular.
Hioides
El sistema nervioso es aquel que pone en relación al animal con el exterior y con
su propio cuerpo ya que recibe los estímulos del medio exterior y los de su propio
cuerpo para luego transformarlos en excitaciones nerviosas, las cuales son
llevadas a centros nerviosos por medio de una compleja red de fibras nerviosas
para luego producirse una respuesta apropiada.
Página
163
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Figura 22. Unidad funcional del sistema nervioso (neurona). (Extraído de Manual
Agropecuario)
Por medio de las prolongaciones o fibras llegan y salen los impulsos nerviosos a la
neurona. Los impulsos que salen para generar respuesta en otro punto son
conducidos por el cilindroeje (fibras nerviosas eferentes), y aquellos impulsos que
llegan a la neurona son traídos por fibras nerviosas aferentes (dendritas).
Página
164
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Figura 23. Sistemas de unión entre las neuronas o entre las neuronas y los órganos que
producen algún movimiento o efecto (extraído de Manual Agropecuario)
Figura 24. El mayor órgano del sistema nervioso central y centro de control de las
actividades voluntarias e involuntarias (extraído de Manual Agropecuario)
Página
165
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
166
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
167
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
1. La sangre retira el CO2 de los tejidos y los lleva a los alveolos pulmonares,
donde a través de la exhalación se elimina del cuerpo.
2. A la vez que se elimina el CO2, la sangre “recoge” el oxigeno para ser
distribuido en el cuerpo. El primer órgano que recibe oxigeno es el corazón.
Página
168
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Fases de la respiración
El sistema circulatorio está conformado por el corazón y por los vasos sanguíneos
(sistema vascular sanguíneo).
Página
169
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Corazón
Es un órgano muscular grande, hueco de
forma cónica, situado en la caja torácica
entre los pulmones. Debido a sus
movimientos sincronizados y armónicos,
actúa como bomba y permite la
circulación de la sangre e, indirectamente,
el movimiento de la linfa.
Página
170
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Arterias. Son los vasos que parten de los ventrículos y conducen la sangre del
corazón hasta los tejidos.
Venas: son los vasos que conducen la sangre de los tejidos al corazón. Nacen de
la reunión de los capilares, los cuales se unen para formar vénulas y venas, que
ya son de mayor calibre. Sus paredes son diferentes de las de las arterias y por
eso presentan una menor elasticidad. A lo largo del recorrido de las venas se
encuentran válvulas que evitan el retorno de la sangre a los tejidos.
Página
171
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Recorrido sanguíneo
El aparato circulatorio está formado por el corazón, los vasos arteriales y venosos
y los capilares sanguíneos con un doble circuito cerrado: la circulación mayor y la
menor. La circulación menor parte del ventrículo derecho y va a los pulmones,
transportando sangre venosa a través de las arterias pulmonares. En
correspondencia con los capilares pulmonares, la sangre cede una parte de su
(CO2), se carga de oxígeno y vuelve a la aurícula izquierda a través de las dos
venas pulmonares. La circulación mayor parte del ventrículo izquierdo por la gran
arteria aorta, que envía sangre a irrigar la cabeza y las extremidades superiores;
Página
172
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
luego nutre el hígado, por medio de la arteria hepática; el intestino, con la arteria
mesentérica y los riñones con las arterias renales. Al final la aorta se divide en las
arterias ilíacas.
Una vez allí, cede a estos el oxigeno y los nutrientes para recoger los productos
de desecho y el CO2 de los capilares, esta sangre, ahora venosa, pasa a las
vénulas que se juntan en el sistema de las venas cavas para desembocar en la
aerícola derecha.
Estas compuesto por los vasos linfáticos y los capilares linfáticos asociados que
transportan la linfa
Sistema hematopoyético
Página
173
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
En promedio, los eritrocitos viven entre 15 y 40 días, mientras que los leucocitos
aproximadamente tres días; por tal razón, estas células deben reemplazarse
continuamente.
Sistema excretor
El organismo produce varios elementos que resultan del metabolismo y que deben
ser expulsados porque pueden llegar a ser nocivos. Se eliminan por medio de las
heces a través de los pulmones (eliminando el CO 2 y agua en forma de vapor), y
por medio de la piel (el sudor elimina el CO2 sales y agua para la regulación
térmica del cuerpo) y por el aparato excretor urinario.
Página
174
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
175
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
176
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Otra perdida se genera por daño a las pieles, las cuales corresponden por
unidad al mayor valor de todos los subproductos del animal sacrificado.
Las pieles del ganado pueden ser dañadas por un mal manejo y mal trato
animal; se producen por marcaciones excesivas, palos látigos, alambres de
púa, instalaciones inadecuadas, mal transporte de los animales en carros
inadecuados.
Durante el sacrificio también se produce un estrés ya que se alerta el
animal pegándole, forzándolo al suelo, arrastrando el cuerpo vivo o muerto
del animal por el piso.
En la finca son muchas las prácticas y situaciones que pueden afectar el bienestar
de los animales y por ende la calidad e inocuidad de la carne.
Página
177
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
El topizado del ganado es una práctica que disminuye las lesiones durante la
cría y levante, así como durante el transporte. La presencia de cuernos en los
animales aumenta las contusiones y el estrés de los mismos cuando son
transportados. Sin embargo, practicas como el topizado, descorné, castración y
marcación del ganado generan estrés y dolor en los animales. Estas prácticas
deben ser realizadas únicamente por personal bien entrenado y nunca deben
realizarse de manera conjunta. La castración y el topizado de los animales han de
efectuarse lo más pronto posible (no superando los 6 meses. Durante estos
procedimientos se debe mantener medidas de higiene adecuadas para evitar
infecciones en los animales.
Página
178
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
se generan en las pezuñas en pisos duros como el concreto y por la suciedad que
se pueda acumular en el caso de camas blandas.
Bioseguridad son las medidas que tenemos que tomar en cuenta para
erradicar los riesgos biológicos, estas medidas son la higiene, desinfección,
calendarios de vacunación, de desparasitación, control de plagas, equipo,
arcos sanitarios, etc.
Página
179
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
con camas de arena, paja o etileno vinilo acetato, muy fáciles de limpiar, techados
con buena orientación para cubrir a los animales de las inclemencias del medio
ambiente como el sol, lluvias, etc. y mantener a las vacas echadas, sin estrés en
confort térmico, rumiando y produciendo.
Los Bebederos deben de contener agua potable a libre acceso, con 30 cm. de
profundidad máxima, se deben de limpiar rutinariamente, ya que las piletas
gigantes por la etología de alimentación de los bovinos, contaminan el agua
transformándola en ácida, y al ingerirla produce acidosis ruminal y metabólica
provocando baja producción, muerte embrionaria, laminitis, cetosis y en ocasiones
la muerte.
Los saladeros deben de estar limpios, cubiertos, con sales minerales aniónicas o
catiónicas a libre acceso para prevenir enfermedades carenciales subclínicas o
clínicas que provocan baja producción, infertilidad, calostro de mala calidad,
inmunosupresión, hipocalcemia, enfermedad del músculo blanco, etc.
Parideros que lo ideal son potreros bien empastados con techos, agua y comida o
locales desinfectados y con cama ya que la suciedad provoca en las vacas
Página
180
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Las garrapatas o otros parásitos externos con baños lo más seguido que sea
necesario, sin crear resistencia. Los perros y gatos callejeros los evitamos
construyendo barreras externas que eviten la entrada ya que si en otra explotación
cercana una vaca aborta y un animal arrastra la placenta o el feto hasta nuestra
finca podrán introducir enfermedades, las mascotas propiedad de la finca deberán
estar sanas. Estas medidas inclusive contra aves, coyotes, zorrillos, etc. deben de
realizarse en todas las explotaciones cercanas si no pocos son los resultados.
Lo mismo aplicaría con las personas que entran, que pasen por los tapetes
sanitarios y que usen ropa, botas y overoles limpios que solo se usen en la finca.
Página
181
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Todo el personal que trabaja en la finca debe de estar sano porque las personas
también pueden trasmitir enfermedades a los animales denominándose
antropozonosis.
Practicas ancestrales como palpar con el mismo guante al ganado así como
inyectar o vacunar a todo el ganado con una sola aguja trasmite enfermedades
como leucosis, etc. esto debe de desaparecer, debemos palpar las vacas con
guantes individuales y vacunar al ganado utilizando una aguja por animal.
Página
182
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
183
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Vacunar siempre y
Carbón Al año de edad Cada año cuando la
bacteridiano enfermedad se haya
(Bacillus antracis) presentado en la
zona y con la
recomendación del
médico veterinario.
Se vacunan No vacunar hembras
Brucelosis terneras entre los 3 mayores de 9 meses
(Brucella abortus) y 7 meses con la Una sola vez o hembras adultas.
cepa 19. La nueva (no vacunar terneros
vacuna RB51 machos) destinados a
permite la reproducción.
revacunación a los
14 meses.
Página
184
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
185
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
186
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
187
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
188
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
11. Una vez finalizada la aplicación, Controlar que la vacuna haya sido
aplicada a la totalidad de los animales a dosificar. Al vacunar planteles,
el operador deberá asegurarse que todos los animales fueron
vacunados. Esto puede lograrse verificando si el número de dosis
aplicadas coincide con el de animales del plantel.
Página
189
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Productos inyectables
Página
190
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Baños de aspersión
Página
191
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
1. Como en toda aplicación, leer las informaciones del rótulo antes de abrir el
producto. Las recomendaciones pueden ser diferentes de un producto
comparado con otro que tenga la misma indicación.
2. Mantener los envases siempre cerrados, en local seco, al abrigo del sol y
fuera del alcance de los niños.
7. No realizar el baño de los animales durante las horas más calurosas del día.
Prefiera parte de la mañana, bien temprano, o al anochecer (fin de la tarde).
Evitar el baño de animales cansados, sedientos o debilitados.
3. Evitar bañar a los animales en días de mucho calor y de sol muy fuerte.
Página
192
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
4. Una vez finalizado el baño, los animales deberán retornar a los pastos.
3. Las personas que manipulen los productos deberán tener cuidado para no
exponerse a las drogas. Inmediatamente después de concluir la
aplicación las personas deben bañarse. El uso de equipamiento y ropa
adecuados es importantísimo. Deberá evitarse el comer, beber o fumar
durante la aplicación de los productos ectoparasiticidas.
Página
193
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
REFERENCIAS
Agentes patógenos
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Morfolog%C3%ADa_bacteriana.jpg
Farmacología. http://apuntesenfermeria.iespana.es/farmacologia.htm
Zoonosis http://es.wikipedia.org/wiki/Zoonosis
Zoonosis http://www.monografias.com/trabajos29/zoonosis/zoonosis.shtml
Página
194
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
UNIDAD 3
BOGOTA
ENERO 2010
Página
195
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
INTRODUCCION
La reproducción es una secuencia de eventos que comienza con el desarrollo del
sistema reproductivo en el embrión. Cuando nace el animal, debe crecer y
alcanzar la pubertad para adquirir la capacidad de producir gametas fértiles
(óvulos y espermatozoides). Esta capacidad debe ser acompañada por el
comportamiento reproductivo y la copulación. Después de la cópula, el
espermatozoide y el óvulo se encuentran, ocurre la fertilización que se continúa
con el desarrollo del embrión preimplantacional. El embrión se conecta con el
útero a través de un órgano especializado llamado placenta. La placenta permite
al embrión crecer y desarrollarse a término. El feto totalmente desarrollado nace y
la madre debe restablecer su ciclicidad antes de poder quedar preñada otra vez.
Página
196
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Los registros deben contener toda la información posible pero que sea útil para
que con ella podamos analizar los parámetros establecidos; no sólo deben
anotarse los eventos de reproducción, si no los de salud y manejo; los registros
pueden ser muy completos, pero si la información allí recogida no es analizada y
comparada con los parámetros ideales, los datos recolectados se pierden
completamente, es decir, los registros no deben llevarse por el sólo hecho de
llevarlos si no se analizan convenientemente.
Es ideal que existan varios tipos de registros, toda la información en una sola
tarjeta no es manejable en forma práctica; las tarjetas individuales se deben llevar
para los eventos reproductivos y de sanidad de cada hembra del hato; los eventos
de sanidad: vacunas, vermifugaciones, así como prácticas de manejo se deben
llevar en otra tarjeta, se deberá llevar un registro de sanidad para todo el hato en
su conjunto; los movimientos del inventario ganadero se llevarán en otro, los
registros de peso en uno adicional. Además de los registros de los animales,
información adicional de la explotación como : rotación de potreros, fertilización,
siembra de pastos, gastos por insumos o mano de obra, etc., debe ser colectada y
registrada con el fin de poder cuantificar en forma precisa los costos que
demanda la explotación y así facilitar el análisis de la rentabilidad económica.
Página
197
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Los registros deben ser llevados en forma clara, concisa, deben tener como base
la identificación inequívoca del animal del cual se pretende colectar la
información.
El tipo de registro deberá ser diseñado tanto por el ganadero (propietario), como
por los técnicos de la exploración; deben ser fáciles de seguir y evaluar. Los
registros demasiado complejos o con muchos datos por colectar nunca se llenan;
la persona que lleva el registro deberá responder por la información allí
consignada, posteriormente será evaluada por el técnico responsable en la
explotación junto con el propietario para que entre las partes interesadas se tomen
las decisiones respectivas.
El fin del registro es tener un arma para la toma de decisiones; por esta razón y
dado que la decisión puede muchas veces ser drástica (retirar un animal de la
explotación) los registros deben ser reales, verídicos y estar siempre actualizados.
Si no se piensa analizar los registros y de ellos extraer las pautas que marquen la
política a seguir en la explotación, sería mejor no llevarlos, ya que lo único que
ocasionará será pérdida de tiempo.
Registro de reproducción
Existen muchos tipos de registro, pero el que se propone es fácil de llevar, reúne
información básica tanto en parámetros de reproducción como de producción.
Padre_____________
Página
198
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Producto
Fecha Fecha Toro No. Fecha No. sexo Días litros Fecha
D M A D M A D M A No. Total X D M A
D M A
Este es un modelo de hoja individual, otros modelos pueden ser consultados. Las
cooperativas de productores, los servicios de extensión estatales (ICA, SENA,
Secretaria de fomento) o las compañías comerciales que venden servicios de
insemina nación tienen hojas de registro, las cuales pueden ser una guía de
registro igualmente válida.
Página
199
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Un cuadro resumen de las vacas del hato se debe llevar por separado y
contendrá:
Propietario: Técnico:
D M A D M A
Junto con este cuadro general se debe tener un cuadro de gestación, para poder
predecir la fecha esperada de parto, la fecha de secado, la fecha en que se debe
trasladar a la manga paridera; la tabla de gestación se encuentra en varios
manuales, en nuestro caso presentamos la empleada por el ICA en su sección de
fisiología de la reproducción.
Registros varios
El objetivo de llevar estos registros, es poder colectar la mayor cantidad posible
reinformación en varios aspectos, de forma tal que nos permita verificar el manejo
de la explotación; su uso redundará en un mejor manejo, control de inversión, en
síntesis serán de gran ayuda para el administrador de la explotación.
Registro de sanidad
Página
200
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Finca___________________ Propietario_______________________
Producto
Fecha proyectada Fecha ejecutada Comercial Lote No.
D M A D M A D M A D M A
Vacuna Brucelosis
Vacuna Aftosa
Vacuna Septicemia
Vermifugaciones
Baños garrapaticidas
Inventario
Fecha Toros Vacas en Vacas secas Novillas Terneras Terneras Total Fecha Fin
D M A D M A
Página
201
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Registro de consumo-producción
semana acumulada
pro sup pro Sup pro sup pro sup pro sup pro Sup pro sup pro sup pro sup
Calendario de establo
Es un registro visual, amplio y detallado que se lleva para ubicar a los animales a
través del tiempo y según su estado fisiológico; este calendario está diseñado
como cualquier calendario mes por mes para un año; las fechas van
longitudinalmente en la parte superior, en la inferior se ubican las casillas para la
identificación del animal. Con marcas de colores o chinches se asignan
convenciones para el estado reproductivo, la marca se ubicará en el día en que el
evento fue observado, con marcas de diferente color se marcará la fe4hca en que
se observará la evolución del estado chequeado u observado, por ejemplo: si una
vaca entró en celo el 1 de junio y fue servida o inseminada se pondrá una marca
verde en dicha fecha, el 22 de junio se pondrá una marca roja que indicará que se
debe observar por si acaso regresa al calor, si no lo hace, se pondrá una marca
amarilla el 1 de agosto fecha en que se determinará su posible gestación, si ésta
es confirmada se pondrá una marca negra en febrero 10, fecha en la cual se debe
pasar a la manga paridera y si está en producción debió haberse secado para esa
fecha, finalmente una marca blanca se pondrá el 7 de marzo (año siguiente) fecha
en la cual debe parir.
Página
202
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Con este calendario se debe emplear una práctica adicional, todo que las fechas
de la mayoría de eventos son esperadas, luego se deben anotar las fechas reales
en que dicho evento ocurrió para pasar datos verdaderos a las hojas de registro
individual.
Se debe esperar hasta que el animal cuente con el peso y condición corporal que
le permita sobrellevar la monta y la gestación.
Hay muchos parámetros que pueden ser tenidos en cuenta, pero los principales
son el número de días abiertos, es decir, el tiempo medido en días en que la vaca
está vacía después del parto; el otro registro fundamental es el intervalo entre
partos, que es el tiempo transcurrido entre un parto y el siguiente (lo cual incluye
días de gestación y días abiertos); el intervalo entre partos deberá ser de 365 días
como máximo y el número de días abiertos no sobrepasará los 90 días.
Página
203
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Los días de lactancia, días vacios de la vaca, intervalo entre partos y otros
parámetros varían dependiendo del tipo de explotación y las necesidades del
productor.
Preñez: uno de los primeros signos de que una vaca ha quedado preñada es la
desaparición de los calores. La preñez tiene una duración de 270 a 285 días.
Como podemos ver, estos parámetros son severos, difíciles de alcanzar, pero ésta
debe ser nuestra meta final, todos nuestros esfuerzos deben estar encaminados a
cumplir nuestro propósito; con los registros llevados seriamente y con el análisis
de la información en ellos consignada tendremos un método de seguimiento y
evaluación técnico y confiable para el mejoramiento reproductivo del plantel.
Página
204
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Los índices a los cuales se debe llegar, como objetivo de la explotación dependen
de varios factores: tipo de explotación, nivel técnico personal encargado
(administrador, profesionales), condiciones de sanidad, condiciones
medioambientales de nutrición y manejo.
Todas las explotaciones no ofrecen las mismas facilidades; las más técnicas
posiblemente lleven mucho tiempo en la actividad, o mantengan fuertes
inversiones de capital, factor que no puede tratar de homologarse por pequeños
productores. Para cualquier tipo de explotación existe una condición que siempre
deberá ser tenida en cuenta, es que la presencia de animales improductivos, no
aptos para la reproducción o diagnosticados como positivos para enfermedades
de transmisión sexual directa (a través de secreciones) o hereditaria, es nociva
para la explotación y por tanto deben ser retiradas y enviadas a matadero.
Natalidad
Número de nacimientos
Natalidad = x 100
Vacas servidas o
Inseminadas.
Porcentaje de Preñez
Página
205
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Este índice puede ser calculado para cada vaca, contado los días transcurridos
entre el último y el antepenúltimo parto; o entre dos partos seguidos. Teniendo
esta cifra se puede calcular el promedio para el hato, sumando el intervalo de
todas las vacas y dividiendo por el número de animales.
En biología, los gametos (del griego Gameto, cónyuge) son cada una de las
células sexuales que al fusionarse, durante la fecundación, forman un nuevo
individuo. Los órganos que producen los gametos se llaman gónadas en los
animales. En los animales, los gametos proceden de una estirpe celular
específica llamada línea germinal, diferenciada en etapas tempranas del
desarrollo, y se llaman óvulo el femenino y espermatozoide, el masculino.
Espermatogénesis y ovogénesis
Página
206
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
http://images.google.com.co/images?client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-
ES:official&channel=s&hl=es&q=espermatogenesis&um=1&ie=UTF-
8&ei=uLy_Sc7oGsqftgfstuFf&sa=X&oi=image_result_group&resnum=4&ct=title
Página
207
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
FASE S
PROFASE I
Leptoteno
Página
208
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/meiosis/page3.html
PROFASE I
Zigoteno
PROFASE I
Paquiteno
Página
209
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/meiosis/page3.html
PROFASE I
Diploteno
PROFASE I
Diacinesis
Esta etapa apenas se distingue del diploteno. Podemos observar los cromosomas
algo más condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la
profase I meiótica viene marcado por la rotura de la membrana nuclear.
METAFASE I
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/meiosis/page3.html
Página
210
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
ANAFASE I
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/meiosis/page3.html
TELOFASE I
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/meiosis/page3.html
Se forman dos nuevas membranas nucleares y se separan las dos nuevas células
haploides (n) con 2n cromátidas cada una de ellas.
Página
211
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
PROFASE II
En este omento cada célula contiene un número haploide de cromosomas, cada
uno de ellos con dos cromátidas. La membrana nuclear se rompe y comienza la
síntesis del nuevo huso acromático.
METAFASE II
Los cromosomas se disponen en el centro de la célula, unidos al huso por su
centrómero y con cada una de las cromátidas dirigidas a polos opuestos de la
célula, formando un estructura llamada placa ecuatorial.
ANAFASE II
Los centrómeros se separan y las cromátidas hermanas son arrastradas hacia
polos opuestos arrastradas por las fibras del huso.
TELOFASE II
Se vuelven a formar los núcleos alrededor de los cromosomas situados en los
polos. En esta fase también desaparece el huso acromático y los cromosomas se
recondensan. Con esto se habrán formado cuatro células haploides con n
cromátidas cada una de ellas.
Mitosis
INTERFASE
PROFASE
METAFASE
Página
212
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
ANAFASE
Esta es la tercera fase de la mitosis. Las cromatidas son divididas y dirigidas hacia
los polos por el huso citoplasmático .
TELOFASE
Esta es la última fase de la mitosis. Llegan los cromosomas a los polos. Se forma
una membrana nuclear alrededor de los cromosomas. Los cromosomas se dilatan
y ya no se pueden distinguir entre sí. La célula empieza a mostrar una indentacion
en la membrana celular, indicando su pronta división.
Citocinesis
Página
213
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
214
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Estro: celo o calor dura 1-2 días (6-36 horas), fase hormonal folicular que induce
la producción y liberación de estrógenos. El animal muge, disminuye el apetito,
encorva el dorso, olfatea a otros animales y trata de montarlos, sus genitales
exhiben edema de la vulva, humedad y enrojecimiento, se producen contracciones
rítmicas de la vulva y el ano, se observa flujo mucoso transparente, costras de
moco seco en la cola. En el ovario el folículo ovula. Es el momento central del
ciclo estral, se le considera el día 1 del ciclo y es muy importante ya que en él, se
sucede la monta o es el tiempo apropiado para la inseminación artificial, la cual
debe efectuarse entre 8-12 horas de haber iniciado el estro o calor, ya que el ovulo
tiene una vida media muy corta y el semen depositado por medio de inseminación
debe fertilizar el ovulo antes de que muera o envejezca; cuando no hay
inseminación, sino monta natural, los espermatozoides depositados por el macho
tienen una vida media que cubre totalmente el tiempo en que es viable el ovulo.
Una de las principales fallas técnicas en la inseminación artificial tienen que ver o
bien con la detección correcta del estro, o bien con el tiempo en que la
inseminación es efectuada.
Página
215
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Proestro: dura tres días, su fase hormonal es folicular. En esta etapa el animal
olfatea otras vacas, a los ordeñadores o vaqueros, se separa de los otros
animales; sus genitales externos muestran edematización de la vulva y gestación
de las mucosas. En el ovario hay crecimiento folicular.
Una de las principales fallas técnicas en la inseminación artificial tienen que ver o
bien con la detección correcta del estro, o bien con el tiempo en que la
inseminación es efectuada.
La vaca es un animal poliestral, es decir, que sus ciclos estarles son continuos a
intervalos fisiológicos, sin que estén alterados por estaciones, esto solo ocurre en
países que tienen 4 estaciones, en el trópico como en nuestro medio esto no
ocurre y la vaca cicla durante todo el año, excepto que esté gestando o que tenga
algún problema, ya sea de nutrición o sanidad.
En el ciclo, las diferentes clases hormonales buscan preparar al útero para que
acepte y mantenga una fertilización y gestación, es así como el endometrio
cambia de la fase folicular a la luteal modificando sus condiciones propias,
esperando alojar al óvulo fertilizado, si esto no ocurre regresa a su patrón cíclico
que en promedio es de 21 días.
Página
216
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Introducción
Página
217
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
la vaca está ubicado debajo del recto, dentro de la pelvis y sujeto en esta posición
por tejido elástico.
La Vulva es la apertura externa del aparato reproductor. Ella tiene tres funciones
principales:
Dejar pasar la orina,
Abrirse para permitir la cópula,
Sirve como parte del canal de parto.
En la estructura vulvar están los Labios y el Clítoris. Los Labios de la Vulva están
ubicados a los lados de la apertura vulvar, y tienen aspecto seco y arrugado
cuando la vaca no está en celo. Una vez el animal se acerque al celo, la Vulva
empezará a hincharse y tomará una apariencia rojiza y húmeda. Durante el celo
la hembra se hace sexualmente receptiva y manifiesta los siguientes síntomas:
Se muestra intranquila.
Monta a otras compañeras del hato y se dejan montar.
Descarga de moco claro, fino y lubricante por la vulva.
Inquietud y nerviosismo que expresa recorriendo las cercas y mugiendo con
frecuencia.
Se alejan con frecuencia de las compañeras y busca hembras que también
estén activas.
Baja la producción de leche.
Página
218
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
En vacas cebú y sus cruces es frecuente no observar que una vaca monte
o se deje montar, solamente se ven intentos de monta.
La Vagina, que tiene como seis pulgadas de largo, se extiende desde la apertura
uretral hasta la Cérvix. El semen es depositado en la porción anterior de la Vagina
durante la monta natural. La Vagina también sirve como parte del canal de parto
al momento del parto.
Figura 2. El Cérvix
http://www.selectsires.com/reproductive/reproductive_anatomy_spanish.pdf
La entrada al Cérvix está proyectada hacia la Vulva en forma de cono. Esta base
ciega del cono es conocida como Fornix. El interior de la Cérvix contiene tres o
cuatro Anillos, a veces llamados pliegues. Este diseño le facilita a la Cérvix ejercer
su función principal, que es la de proteger el Útero del medio ambiente exterior. El
Cérvix se abre hacia adelante al Cuerpo Uterino.
El Cuerpo Uterino sirve de conexión entre los dos Cuernos Uterinos y el Cérvix. El
Cuerpo Uterino es el sitio donde se debe depositar el semen durante la
Inseminación Artificial. A partir del Cuerpo Uterino, el tracto reproductor se divide y
todos los órganos vienen en pares (Figura 3). Los dos Cuernos Uterinos están
formados por tres capas musculares y una intricada red de vasos sanguíneos.
Página
219
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Los oviductos, como su nombre lo indica, conducen los Óvulos, los huevos de la
vaca. Los Oviductos son también conocidos como Trompas de Falopio. Los
Oviductos presentan varias regiones estructuralmente distintos, al observarlos
bajo el microscopio. La porción más baja, la más cercana al Útero, es llamada
Página
220
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
221
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Figura 7. El Ovulo, con su masa de células Cumulus, es transportado al oviducto por vellosidades.
http://www.selectsires.com/reproductive/reproductive_anatomy_spanish.pdf
Los Ovarios son los órganos principales del aparato reproductor femenino. Tienen
dos funciones:
la producción de Óvulos
la producción de hormonas, principalmente Estrógenos y Progesterona,
durante los distintos estadios del ciclo estral.
Los Folículos son estructuras, llenos de fluidos, que contienen los óvulos en
desarrollo (Figura 8). Usualmente se pueden encontrar varios Folículos en cada
Ovario, que varían en tamaño desde apenas visibles, hasta 20 mm en diámetro. El
folículo más grande sobre el Ovario es considerado "el dominante", y es el que
probablemente ovule cuando el animal entre en celo. Con el tiempo, más del 95%
de los otros Folículos entran en regresión y mueren sin ovular, siendo
reemplazados por una nueva generación de Folículos en crecimiento.
Página
222
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
223
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
El ciclo estral
Página
224
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
http://www.selectsires.com/reproductive/reproductive_anatomy_spanish.pdf
http://www.selectsires.com/reproductive/reproductive_anatomy_spanish.pdf
Página
225
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Por otra parte, si el animal no había sido inseminada es deseable que vuelva al
celo. Los días 16 a 18 del ciclo estral se conocen como " el periodo de
Página
226
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
227
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Aunque sea normal tener crecimiento folicular durante todo el ciclo estral, los bajos
niveles de LH durante la fase lutéica, evitan que estos filículos produzcan altos
niveles de Estrógeno, lo cual traería al animal de regreso al celo. Solamente el
folículo dominante presente al momento de la regresión del CL, cuando los niveles
de Progesterona son bajos, puede producir suficiente Estrógeno para traer al
animal al celo y continuar hasta la ovulación.
Durante los primeros 4 o 5 días el embrión viaja por el Oviducto hacia el Útero.
Una vez que el embrión llegue al Útero, será rodeado de fluidos uterinos y seguirá
su crecimiento. Mientras este embrión esté flotando libremente en el útero, varias
membranas se están formando, incluidos el Amnion, el Corion y el Alantoides. En
su conjunto, estas membranas son conocidas como la Placenta. Idealmente,
cuando llegue el periodo de reconocimiento materno, entre los días 16 a 18, el feto
y la Placenta en crecimiento habrán producido suficientes cantidades de señal
química necesaria para mantener la gestación. Esta señal inhibe el efecto de la
Prostaglandina sobre el CL (Figura 19).
Página
228
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
http://www.selectsires.com/reproductive/reproductive_anatomy_spanish.pdf
Página
229
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
1.
2. ---------------
3. ---------------
4.
5.
Página
230
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Los testículos como glándulas sexuales que tienen como funciones principales la
producción de espermatozoides. La función endocrina, está regulada por el eje
hipotálamo-hipófisis-gónadas, y produce hormonas esteroides (testosterona y
andrógenos), las cuales son necesarias para el desarrollo de las características
sexuales secundarias y para el comportamiento normal de la copula.
Las partes del testículo son la túnica albugínea, los tubos seminíferos, el tejido
intersticial, los vasos sanguíneos y nervios.
Página
231
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Túnica albugínea. Capa fibrosa que se dirige hacia el interior del testículo
para formar lóbulos o compartimientos.
Tubos seminíferos. Localizados entre los lóbulos, son muy tortuosos y en
sus paredes se encuentran las células especializadas que producen los
espermatozoides, mediante un proceso conocido como espermatogenesis.
Estos tubos se continúan con los conductos deferentes y estos a su vez con
el epidídimo. En el epidídimo se almacenan temporalmente los
espermatozoides.
Tejido intersticial. Es el tejido localizado entre los tubos seminíferos. Está
formado por tejido conectivo y las células intersticiales o de leydig,
encargada de la secreción de las hormonas testiculares.
Escroto. Los testículos junto con sus anexos, están encerrados, fuera de la
cavidad abdominal, en su divertículo especial de la piel denominado escroto (bolsa
escrotal, bolsa testicular). La función principal del escroto es de protección y de
termorregulación, ya que protege a los testículos contra daños directos (traumas,
lesiones) y participa de manera importante en el mecanismo de termorregulación
de los testículos.
Página
232
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Uretra. Es un conducto único que se extiende desde su unión con el ámpula hasta
la porción Terminal del pene, sirve como conducto tanto para la orina como para el
semen.
Glándulas sexuales accesorias. Las glándulas accesorias del macho son, las
glándulas vesiculares (vesículas seminales), próstata, glándulas bulbo uretrales o
de cowper y las glándulas uretrales de litre. En general, estas gandulas producen
una secreción típica (plasma seminal) que expulsa durante la eyaculación para
diluir, nutrir y proteger el producto celular del testículo (espermatozoides),
formando de este modo, una fracción importante del eyaculado.
Página
233
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Página
234
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Sistemas de apareamiento
Monta natural
La monta, acoplamiento o cubrimiento es el acto de unión entre los sexos (el salto
de la hembra por el macho). Esto solo es posible cuando la hembra presenta el
celo, calor o estro. La monta natural puede efectuarse de diferentes maneras,
pero las más comunes son:
En la monta natural libre el toro permanece con las hembras de cría durante el
período de apareamiento. La relación recomendada de vacas por toro es de 15 a
20 hembras. La monta natural libre evita la necesidad de inspeccionar diariamente
que hembras se encuentran en celo y es una ayuda para cubrir hembras que
presentan estros cortos como es el caso de las razas cebuinas. Sin embargo,
presenta algunos inconvenientes como la imposibilidad para saber si la hembra
fue cubierta, cuando se realizó la monta y cuál fue el toro que la cubrió. También
puede existir una sobre utilización de los toros, lo cual conduce al agotamiento y a
la reducción de la vida útil reproductiva de los mismos. Debe tenerse en cuenta la
extensión de los potreros y una vez terminada la época de servicios se debe retirar
la totalidad de los toros.
Página
235
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
separados. Como medida práctica para asegurar una mejor efectividad con la
monta natural controlada, se recomienda realizar dos montas: una en la mañana y
otra en la tarde, teniendo cuidado de separar la hembra y el macho después de
cada cópula.
Este sistema permite aumentar el número de hembras por macho a valores de 20-
30 vacas. Es importante tener en cuenta que tanto en el sistema libre como en el
controlado, es necesario regular el número de servicios por toro, el tiempo de
servicio de cada macho, la rotación de toros, la edad y el estado sanitario de los
mismos y el crecimiento y desarrollo de los mismos.
Para la granja integral, donde por el reducido espacio es difícil tener un macho
reproductor, la inseminación artificial debería ser una opción practica, pero, los
costos de inversión en los equipos de inseminación, como los termos de
congelación, son altos y hace difícil la utilización de este método fincas pequeñas.
Sin embargo, se puede inclinar o recibir los servicios de inseminación que se
prestan en la zona, pero siendo estrictos en la selección del toro.
Ventajas de la I.A
Página
236
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Otras Ventajas
Página
237
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
a) Semen
b) Material para conservar el semen: Nitrógeno líquido
c) Instrumental para realizar la inseminación
a) SEMEN
1. Porción celular
2. Plasma o líquido seminal.
Porción celular: está compuesta por los espermatozoides producidos por los
testículos siendo inmóviles y cuando se juntan con los líquidos seminales
adquieren la movilidad típica. Están conformados por una cabeza, una
pieza intermedia y una cola.
Pastillas: se presentan conteniendo entre 0,1 0,2 ml de semen diluido con una
concentración de 30 millones de espermatozoides. Debemos saber que entre el
proceso de congelado y descongelado de la pastilla de produce una perdida de
Página
238
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Pajuelas o pajillas: esta técnica consiste en colocar el semen en un tubo muy fino,
sellado en una de sus puntas y en el otro protegido por un embolo de algodón,
conteniendo entre 0,25/0,50 ml. Con una concentración de espermatozoides de
20/30 millones por pajuela.
Teniendo en cuenta la seguridad que representa esta técnica en tener que diluir el
material en la manga y solamente proceder a descongelarlo, a superado a los
otros métodos y su uso es el más difundido actualmente.
Página
239
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Almacenamiento
Debemos proteger el termo colocándolo en una caja de madera que amortigüe los
golpes en los movimientos y además previene que la humedad se acumule bajo el
tanque, dándole una mayor vida de duración. Un simple orificio microscópico
puede destruir el vacío entre la pared externa y la interna. Utilice siempre el tapón
adecuado chequeando periódicamente el tapón para ver que no esté tapado con
humedad congelada acumulada. Al nitrógeno que se evapora se le debe permitir
la salida evitando que la presión dentro del tanque aumente y dañe la unidad. Se
debe ser muy cuidadoso cuando se transporta el termo con semen, evitando que
se caiga o esté bailando en la parte posterior de la camioneta, evite sacudirlo en
forma innecesaria y utilice el seguro de la tapa.
• Sin la protección del vacío el nitrógeno ebulle y escapa con facilidad. Un buen
tanque sonará parecido a una campana cuando se le golpea de lado con una
moneda o una llave, mientras que un tanque en malas condiciones no tendrá este
sonido cuando se toque.
Página
240
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
El semen se congela en pajuelas de 1/2 c.c. y está marcada con el código del toro,
el nombre y el número del registro, además del código de recolección, todo esto
nos asegura la identificación positiva de cada lote de semen. Cinco pajuelas se
empacan en un gobelete de plástico canastilla porta pajillas. Y dos canastillas
porta pajillas en cada bastón de aluminio que va marcado con el código de cada
semental y con diferente color que identifica la distinta raza. Debemos tener
cuidados en los procedimientos en el manejo y descongelación del semen:
Página
241
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Control de Temperatura.
Cuando remueva una pajuela del termo debe tener cuidado de proteger el
semen que se mantiene en la unidad.
Cuando levante el canasto hasta el cuello del termo para poder sacar el
bastón deseado (nunca sacarlo más allá de la línea de congelación del
cuello del termo)
Para remover una pajuela doble la parte superior del bastón un poco, utilice
pinzas para remover la pajuela del gobelete.
Nunca se debe tener el canasto o el bastón en el cuello del termo por más
de 10 segundos.
Procedimiento de Descongelación
Página
242
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Remueva la pajuela descongelada del agua. Agítela una o dos veces para
que la burbuja suba a la punta que está sellada. Con una toalla de papel
séquela muy bien. Siempre verifique la identificación del toro en la pajuela
para que esté seguro del semental que va a usar.
La pistola está lista para la inseminación. Envuelva en una toalla de papel o dentro
de la camisa para mantenerla a temperatura constante. Todo semen
descongelado debe ser protegido contra un choque térmico. Si usted tiene que
caminar en clima frío, hasta el brete de inseminación o a cualquier otra área
expuesta, proteja la pistola de inseminación cargada, metiéndola dentro de su
camisa, suéter o envolviéndola en papel, hasta el momento en que llegue a la
vaca que va a inseminar.
Página
243
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Para realizar esta operación se deben abrir los labios de la vulva ligeramente para
insertar la pajilla, jeringa o pipeta, esto puede hacerse aplicando una ligera presión
hacia abajo y hacia atrás con la palma de la mano y la muñeca en el recto, justo
dentro de la apertura. Debemos evitar tocar los labios de la vulva, con lo cual la
maniobra debemos realizarla lo más lejos posible.
A medida que pasa la punta de la pajuela por el primer anillo del cérvix mueva los
dedos hacia delante sin perder la sujeción del cuello con firmeza y presione la
pajuela haciéndola girar para que pase por el resto de los anillos del cérvix hasta
que la punta se proyecte ligeramente dentro del cuerpo del útero. Tener presente
que el depósito del semen se debe hacer en el cuello del útero apenas pasa los
anillos del cérvix. Para alcanzar este objetivo debemos sujetar el cérvix y no retirar
la pajuela o jeringa mientras está presionando el inyector, asegurándonos que
salga todo de la pajuela y depositar todo el semen lentamente. Terminada la
Página
244
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Tome la cérvix y empújela hacia adelante para estirar las paredes de la vagina para que el segundo anillo del cevix pase
por encima de la pistola.
Página
245
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Empuje el embolo lentamente para que caiga el semen en el semen. Debe de estar ¼ de pulgada des pués del cérvix.
Cuerpo uterino.
http://www.selectsires.com/reproductive/ai_technique_spanish.pdf
Se muestra inquieto
Disminuye el consumo de alimentos
Página
246
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Primera fase. Durante este periodo, que puede durar más de 6 horas, se da la
dilatación y las contracciones del útero por la acción de la hormona oxitócica.
Luego del parto, viene el puerperio, periodo durante el cual el aparato genital
vuelve a su estado natural.
Diagnóstico de preñez
Página
247
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Manejo de la gestación
Parto
Las vacas deben llegar al parto en muy buen estado de carnes, es decir con una
buena condición corporal para que produzcan la mayor cantidad de leche en la
lactancia siguiente. Si la hembra llega al final de la gestación en mal estado, se le
debe dar una alimentación suplementaria que varía entre 1,5 a 3 kilos de
concentrado, dependiendo del estado del animal y de las condiciones
de la pradera.
Página
248
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
El ternero debe nacer una hora después de que aparezcan las manos por entre la
vulva de la vaca. Si el ternero no ha nacido después de una hora, debe hacerse un
examen, y si la condición y la posición del ternero son normales se puede ayudar
halando al ternero de las manos hacia abajo, pero nunca en dirección recta hacia
atrás. El primer signo de mala posición es cuando aparece solo una mano o pie, o
únicamente la cabeza o las manos sin aparecer la cabeza. Una vez nace el
ternero, se le deben quitar las membranas y el moco de las fosas nasales, para
permitir una correcta respiración, se debe cortar el cordón umbilical con tijeras, a
unos 5 centímetros del abdomen y desinfecta, no se debe ligar o anudar el cordón,
pues esto impide el drenaje, lo cual trae acumulación de líquidos e infecciones.
Si la vaca no empieza a lamer la cría se hará un masaje fuerte con una toalla seca
para estimular la circulación periférica del ternero. el ternero debe estar en pie
entre 1 a 2horas después de! Parto y debe alimentarse por si solo, si no lo hace,
se ayuda a parar y se le acerca a la vaca para que lo alimente.
Pasado el parto, la vaca puede presentar cierto tipo de problemas por lo que se
debe estar en continua observación en caso de que se presenten las siguientes
situaciones:
Página
249
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
REFERENCIAS
Página
250
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Contenido didáctico del curso Metodología del Trabajo Académico
Introducción a ovogénesis
http://biologia.fciencias.unam.mx/bioanim3/04ovogen/sld002.htm
Manejo reproductivo
http://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/uedy/Publica/Cart6/Cart6.htm
Ovogénesis
http://www.google.com.co/search?hl=es&client=firefox-
a&channel=s&rls=org.mozilla%3Aes-
ES%3Aofficial&q=ovogenesis&btnG=Buscar&meta=
Inseminación artificial
http://www.selectsires.com/reproductive/ai_technique_spanish.pdf
Meiosis
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/meiosis/page3.html
Página
251