Investigacion Unidad 1
Investigacion Unidad 1
Investigacion Unidad 1
CARRERA:
INGENIERIA INDUSTRIAL
MATERIA:
ROBÓTICA INDUSTRIAL
GRUPO: I8B
TEMA
“INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA INDUSTRIAL”
ALUMNO:
DEIDAD DEINA MELÉNDEZ TRUJILLO
DOCENTE:
DR. ELÍAS NEFTALÍ ESCOBAR GÓMEZ
Contenido
DESARROLLO ................................................................................................................................. 1
INTRODUCCION A LA ROBÓTICA INDUSTRIAL ................................................................. 1
Automatización industrial .................................................................................................... 1
Origen de la robótica ............................................................................................................ 2
Evolución de la robótica ...................................................................................................... 2
Tecnologías que dan origen a la robótica ..........................Error! Bookmark not defined.
Leyes de la robótica ............................................................................................................. 3
Tipos de robots ..................................................................................................................... 5
Aplicaciones ............................................................................Error! Bookmark not defined.
Definición de robot industrial. ........................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 19
DESARROLLO
Automatización industrial
3 clases de automatización:
Automatización fija: se usa cuando el volumen de producción es alto, tanto que es
adecuado para diseñar equipos especializados para procesar el producto. Ejemplo:
industria del automóvil. Ciclo de vida del producto
Automatización programable: se emplea cuando el volumen de producción es bajo
y hay diversidad de producción a obtener; el equipo de producción debe estar
diseñado para adaptarse a las variaciones en la configuración del producto.
Automatización flexible: están constituidos por series de estaciones de trabajo que
están interconectadas por un sistema de almacenamiento y manipulación de
materiales.
“Robótica Industrial, Tecnología, programación y aplicaciones. Mikell P. Groover.
Mitchell Weiss. Roger N. Nagel y Nicolas G. Odrey.
- La automatización industrial, considerada como el manejo de la información
en las empresas para la toma de decisiones en tiempo real, incorpora la
informática y el control automatizado para la ejecución autónoma y de forma
óptima de procesos diseñados según criterios de ingeniería y en consonancia
con los planes de la dirección empresarial" (DNP, Colciencias. Plan
Estratégico del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico Industrial y
Calidad, 2000-2010).
- Merriam Webter sugiere una interesante definición de automatización:
método de controlar automáticamente la operación de un aparato –artefacto,
proceso o sistema integrado por diversos componentes a través de medios
mecatrónicos– electrónicos y computacionales que sustituyen los órganos
sensitivos y la capacidad de decisión del ser humano” (ST Derby)
1
- Automatización (del griego autos que significa “ por sí mismo" y maiomai que
significa “ lanzar") corresponde a la necesidad de minimizar la intervención
humana en los procesos de gobierno directo en la producción, vale decir,
ahorrar esfuerzo laboral (Gutiérrez, et al., 1994)
Origen de la robótica
Una de las primeras obras respecto al concepto humanoide fue una novela de Mary
Shelly, publicada en Inglaterra en 1817, con el título de Frankenstein.
Ciencia ficción y entretenimiento.
El campo de la robótica tiene sus orígenes en la ciencia ficción; en una obra
checoslovaca publicada en el año de 1917 por Karel Capek, denominada Rossum´s
Universal Robots, dio lugar al término robot. La palabra checa “robota” significa
servidumbre o trabajador forzado.
Evolución de la robótica
FECHA DESCRIPCIÓN
Mediados J. de Vaucauson construyo varias muñecas mecánicas de tamaño
siglo humano que ejecutaban piezas de música
XVIII
1801 Jacquard invento un telar que era una maquina programable para la
urdimbre
1805 H. Maillardet construyo una muñeca mecánica capaz de hacer
dibujos.
1946 Devol elaboro un dispositivo controlador que podría registrar señales
eléctricas por medios magnéticos y reproducirlas para accionar
maquinas mecánicas.
1951 Trabajo de desarrollo en tele operadores (manipuladores de control
remoto) para manejar materiales radioactivos.
1952 Maquina prototipo de control numérico. Instituto tecnología de
Massachusetts.
1954 Kenward solicito patente para diseño del robot. Emitida en 1957
1954 Devol desarrollo diseños para transferencia de artículos
programables. Emitida en 1961 en EUA
1959 Primer robot comercial por Planet Corporation, controlado por
interruptores de fin de carrera y levas
1960 Primer robot “Unimate” basado en transferencia de artículos
programables. Era un robot de transmisión hidráulica
1961 Robot Unimate instalado en la Ford Motor Company para atender una
máquina de fundición de troquel.
1966 Trallfa, construyo e instalo un robot de pintura por pulverización
2
1968 Robot móvil llamado “Shakey” desarrollado en Stanford, provisto de
una diversidad de sensores incluyendo una cámara de visión y
sensores táctiles y podía desplazarse por el suelo.
1971 Stanford Arm, brazo robot de accionamiento eléctrico
1973 SRI el primer lenguaje de programación de robot del tipo de
computadora para la investigación de la denominación.
1974 ASEA introdujo el robot IRb6 de accionamiento completamente
eléctrico.
Kawasaki, instalo un robot para soldadura por arco para estructura de
motocicletas
Cincinnati Milacron introdujo el robot T3 con control por computadora
1975 El robot Sigma de Olivetti se utilizó en operaciones de montaje, una
de las primitivas aplicaciones de la robótica al montaje
1976 Dispositivo de Remote Center Compliance para la inserción de piezas
en la línea de montaje
1978 Se introdujo el robot PUMA para tareas de montaje por Unimation,
basándose en diseños obtenidos en un estudi de la General Motors.
1979 Desarrollo del robot del tipo SCARA (Selective Compliance Arm for
Robotic Assembly) en la universidad de Yamanashi en Japón para
montaje. Introducidos en 1981
1980 Sistema robótico de captación de recipientes; con el empleo de la
visión de máquina, el sistema era capaz de captar piezas en
orientaciones aleatorias y posiciones fuera de un recipiente.
Se desarrolló en la universidad Carnegie un robot de impulsión
directa, utilizaba motores eléctricos situados en las articulaciones del
1981 manipulador sin las transmisiones mecánicas habituales.
1982 IBM introduce el robot RS-1 para montaje, se trata de una robot de
estructura de caja que utiliza un brazo constituido por 3 dispositivos
de deslizamiento ortogonales.
1983 Bajo el patrocinio de National Science Foundation sobre un “sistema
de montaje programable adaptable”, proyecto para línea de montaje
automatizada flexible con el empleo de robots
1984 Sistemas de programación fuera de línea se demostraron en la
exposición de robots 8.
Principios denominados por Isaac Asimov las Tres Leyes de la Robótica, y son:
2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humano, salvo que
estén en conflicto con 1ª Primera Ley.
3
3. Un robot debe proteger su propia existencia, a no ser que esté en conflicto con
las dos primeras leyes.
COBOTS
En la industria 4.0 los Robots Colaborativos son una solución accesible a las pymes
para la automatización de trabajos repetitivos. Este nuevo concepto de robótica está
empezando a estar presente en la industria.
Fáciles de programar
Fáciles de configurar
Flexibles
Colaborativos y seguros
La amortización más rápida del mercado
Los seis ejes del cobot, permiten imitar el rango de movimiento del brazo humano,
por lo que existen multitud de procesos automatizables con los robots Universal
Robots como: Pick-and-Place, Inserción, ensamblaje, pintura, soldadura.
Son prácticamente todas las industrias manufactureras las que se benefician del
uso de cobots en sus procesos productivos. La industria automotriz –de primera
importancia en México–, por ejemplo, utiliza robots colaborativos para sus procesos
de montaje manejo de partes, pegado de calcomanías, aplicación de tornillos y
selladores, entre otros usos.
4
Disminución de costos en la mano de obra, la compra de robots tradicionales
(que son más caros), la energía y el espacio.
Amortización rápida de su costo (un año o dos, menos que un robot
tradicional).
Desplazamiento del trabajo monótono y riesgoso del humano al cobot.
Además de los evidentes beneficios que trae consigo el uso de cobots, existe
también el riesgo de que las máquinas desplacen la fuerza de trabajo humana y
provoquen un desempleo significativo, asunto que debe discutirse con seriedad
para ubicarlo en su justo término –sin exageraciones catastrofistas– y encontrar
soluciones viables.
Control Numérico
Tipos de robots
5
robots, el operario en la fase de enseñanza, se vale de una pistola de programación
con diversos pulsadores o teclas, o bien, de joysticks, o bien utiliza un maniquí, o a
veces, desplaza directamente la mano del robot. Los robots de aprendizaje son los
más conocidos, hoy día, en los ambientes industriales y el tipo de programación que
incorporan, recibe el nombre de "gestual"
Robots con control por computador: Son manipuladores o sistemas mecánicos
multifuncionales, controlados por un computador, que habitualmente suele ser un
microordenador. En este tipo de robots, el programador no necesita mover
realmente el elemento de la máquina, (Ver fig. 5) cuando la prepara para realizar un
trabajo. El control por computador dispone de un lenguaje específico, compuesto
por varias instrucciones adaptadas al robot, con las que se puede confeccionar un
programa de aplicación utilizando solo el terminal del computador, no el brazo. A
esta programación se le denomina textual y se crea sin la intervención del
manipulador.
Las grandes ventajas que ofrecen este tipo de robots, hacen que se vayan
imponiendo en el mercado rápidamente, lo que exige la preparación urgente de
personal cualificado, capaz de desarrollar programas similares a los de tipo
informático.
Robots inteligentes: Son similares a los del grupo anterior, pero, además, son
capaces de relacionarse con el mundo que les rodea a través de sensores y tomar
decisiones entiempo real (auto programable).De momento, son muy poco conocidos
en el mercado y se encuentran en fase experimental, en la que se esfuerzan los
grupos investigadores por potenciarles y hacerles más efectivos, al mismo tiempo
que más asequibles. La visión artificial, el sonido de máquina y la inteligencia
artificial, son las ciencias que más están estudiando para su aplicación en los robots
inteligentes.
Micro-robots
Con fines educacionales, de entretenimiento o investigación, existen numerosos
robots de formación o micro-robots a un precio muy asequible y, cuya estructura y
funcionamiento son similares a los de aplicación industrial.
La IFR distingue entre cuatro tipos de robots industriales:
Robot secuencial.
Robot de trayectoria controlable.
Robot adaptativo.
Robot tele manipulado
Los Japoneses (JIRA) tienen su propia forma de clasificar a los robots dentro de
seis clases basada en el Nivel de Inteligencia del Robot:
6
1) Dispositivos de manejo manual, controlados por una persona.
2) Nivel de modo de control, donde los movimientos del sistema son modelados,
para lo que se incluye la interacción dinámica entre los diferentes mecanismos,
trayectorias planeadas, y los puntos de asignación seleccionados.
7
Clasificación de los Robots según su Aplicación
2) Exoesqueletos Robóticos
3) Robots Industriales
1) Poli-articulados, Bajo este grupo están los robots de muy diversa forma y
configuración cuya característica común es la de ser básicamente sedentarios -
aunque excepcional-mente pueden ser guiados para efectuar desplazamientos
limitados- y estar estructurados para mover sus elementos terminales en un
determinado espacio de trabajo según uno o más sistemas de coordenadas y con
un número limitado de grados de libertad". En este grupo se encuentran los
manipuladores, los robots industriales, los robots cartesianos y algunos robots
industriales y se emplean cuando es preciso abarcar una zona de trabajo
relativamente amplia o alargada, actuar sobre objetos con un plano de simetría
vertical o deducir el espacio ocupado en el suelo.
Uno de los aspectos más complejos de estos robots, y sobre el que se centra la
mayoría de los trabajos, es el de la locomoción bípeda. En este caso, el principal
problema es controlar dinámica y coordinadamente en el tiempo real el proceso y
mantener simultáneamente el equilibrio del robot.
8
4) Zoomorficos, Los robots zoomórficos, que considerados en sentido no restrictivo
podrían incluir también a los androides, constituyen una clase caracterizada
principalmente por sus sistemas de locomoción que imitan a los diversos seres
vivos. A pesar de la disparidad morfológica de sus posibles sistemas de locomoción
es conveniente agrupar a los robots zoomórficos en dos categorías principales:
caminadores y no caminadores. El grupo de los robots zoomórficos no caminadores
está muy poco evolucionado. En cambio, los robots zoomórficos caminadores
multimedios son muy numeroso y están siendo experimentados en diversos
laboratorios con vistas al desarrollo posterior de verdaderos vehículos terrenos,
piloteando o autónomos, capaces de evolucionar en superficies muy accidentadas.
Las aplicaciones de estos robots serán interesante en el campo de la exploración
espacial y en el estudio de los volcanes.
Esta primera etapa se puede considerar desde los años 50s, en donde las maquinas
diseñadas cuentan con un sistema de control relativamente sencillo de lazo abierto,
esto significa que no existe retroalimentación alguna por parte de algún sensor y
realizan tareas previamente programadas que se ejecutan secuencialmente.
9
2G, Segunda Generación: Robots de Aprendizaje
La segunda etapa se desarrolla hasta los años 80s, este tipo de robots son un poco
más conscientes de su entorno que su previa generación, disponiendo de sistemas
de control de lazo cerrado en donde por medio de sensores adquieren información
de su entorno y obtienen la capacidad de actuar o adaptarse según los datos
analizados.
Resumido: Los robots ahora cuentan con un sistema de retroalimentación que les
permite obtener más datos de su entorno y guardarlos en algún medio de
almacenamiento junto con las instrucciones.
Durante esta etapa, que tiene lugar durante los años 80s y 90s, los robots ahora
cuentan con controladores (computadoras) que usando los datos o
la información obtenida de sensores, obtienen la habilidad de ejecutar las ordenes
de un programa escrito en alguno de los lenguajes de programación que surgen
a raíz de la necesidad de introducir las instrucciones deseadas en dichas maquinas.
Los robots usan control del tipo lazo cerrado, lo cual significa que ahora son
bastante conscientes de su entorno y pueden adaptarse al mismo.
10
computadoras para analizar la información captada de su entorno mediante
sensores (cabe mencionar que se desarrolla la visión artificial) y aparecen los
lenguajes de programación.
Esta generación se caracteriza por tener sensores mucho mas sofisticados que
mandan información al controlador y la analizan mediante estrategias complejas de
control. Debido a la nueva tecnología y estrategias utilizadas estos robots califican
como "inteligentes", se adaptan y aprenden de su entorno utilizando "conocimiento
difuso" , "redes neuronales", y otros métodos de análisis y obtención de datos
para así mejorar el desempeño general del sistema en tiempo real, donde ahora el
robot puede basar sus acciones en información más sólida y confiable, y no solo
esto sino que también se pueden dar la tarea de supervisar el ambiente que les
rodea, mediante la incorporación de conceptos "modélicos" que les permite actuar
a situaciones determinadas.
11
Esta etapa depende totalmente de la nueva generación de jóvenes interesados en
robótica, una nueva era de robots nos espera, inteligencia artificial: jerarquizar.
Conductuales. AGV´s
Robots industriales: conocidos como brazos robots o brazos mecánicos. Que son
formados por:
Aplicaciones
12
materiales, maquinas-herramientas, los moldeados de platico etc. El objetivo de
estas so mejorar la calidad, y al mismo tiempo aumentar la productividad.
Boston Dynamics está construyendo un robot humanoide sin cabeza llamado Atlas,
cuya función será caminar por terrenos irregulares arrastrándose o poniéndose de
lado toda vez que sea necesario por algún riesgo o porque el terreno así lo requiera.
Otros ejemplos son el Cougar 20-H, un robot manejado por control remoto que
puede detectar la respiración humana y buscar a través de paredes de concreto con
su conjunto de sensores de radio de ultra alta frecuencia.
Agricultura- todavía no son muy comunes los robots que trabajan en agricultura,
pero a medida que pasa el tiempo se vuelven más y más populares. Como es el
caso de Australia, quienes inventaron una máquina que esquila a las ovejas (es
decir le corta la lana).
Espacio:
Los Robots Espaciales son utilizados para poder estudiar con mayor precisión las
rocas, el suelo y la atmósfera que se encuentran en el Espacio, justamente donde
el hombre se ve limitado por sus características físicas y emocionales, ya que
pueden estar las 24 hs del día realizando investigaciones sin ninguna evidencia de
fatiga.
Relaciones con los temas de la materia Bien como se habló al principio, estos robots
poseen sensores, efectores y la posibilidad de moverse en forma autónoma de un
lado para el otro, sin que un humano los guíe en tiempo real. Por su puesto,
sabemos además que se encuentra relacionado con el tema de Robótica
13
EJEMPLOS DE ROBOTS ESPACIALES
- Mars Polar Lander Cuya misión fue estudiar el estado del tiempo marrciano, el
clima y los niveles de dióxido de carbono y agua.
14
- Spirit y Opportunity Son dos robots gemelos de fabricación estadounidense.
Donde cada uno en lados opuestos de Marte lograron desempeñar labores de
investigación de diferente naturaleza hasta encontrar evidencias tangibles de que
en la superficie de Marte hubo agua en estado liquido hace miles de años.
Serán la alternativa a las misiones de energía solar y nuclear de hoy en día, como
fuente de energía de larga duración
Educación- los robots se han vuelto muy populares en el área de educación. Ellos
son utilizados como: medios de enseñanza, en especial ciencias computacionales
y en los salones de clase.
15
quirúrgicos. Son de ayuda para las personas con discapacidad, como por ejemplo,
las computadoras adaptadas para personas con dificultades motoras y del habla.
Desing Thinking
Design thinking es una metodología utilizada por los diseñadores para resolver
problemas complejos que, en vez de centrarse en éstos, se orienta a la acción,
propiciando el avance hacia la creación del escenario de futuro preferido. Design
thinking utiliza la sensibilidad del diseñador y se basa en la lógica, la imaginación,
la intuición y el razonamiento sistémico para explorar las posibilidades de lo que
podría ser y para crear los resultados deseados que benefician al usuario final.
Los resultados de un proceso de design thinking adaptan las necesidades de las
personas a lo que es tecnológicamente viable y a lo que una estrategia de negocio
realista puede convertir en valor para el cliente y oportunidad de mercado.
La metodología Design Thinking tiene su origen como tantas otras cosas
relacionadas con la innovación, en la Universidad de Stanford de California
16
(www.stanford.edu) , la consultora de diseño IDEO (www.ideo.com) fue quien la
aplicó por primera vez en proyectos comerciales en los años 70 y hoy en día esta
compañía con su CEO Tim Brown a la cabeza (https://www.ideo.com/people/tim-
brown) sigue siendo un referente en cuanto a Design Thinking e innovación se
refiere.
¿Cuáles son las características de design thinking?
El design thinking es la arquitectura sobre la que se establecen los procesos de
pensamiento que apuntan a la innovación y al desarrollo de nuevas ideas, siempre
en un marco de actuación que persigue la satisfacción del cliente por la vía más
directa, la entrega de valor. Un ciclo de design thinking se caracteriza por:
La búsqueda de la innovación centrada en la persona.
La necesidad de la observación para descubrir las necesidades no
satisfechas dentro de un contexto y las limitaciones de una situación
particular.
La iteración de las soluciones, que se van completando con nuevas ideas,
probando y ajustando.
La involucración de clientes o usuarios finales, que minimiza la incertidumbre
y el riesgo de la innovación.
El uso de las percepciones, en las que se confía, entendiéndose que
complementan a los datos objetivos.
Lo especial de Design thinking es que los procesos de trabajo de los diseñadores
pueden ayudarnos a extraer, enseñar, aprender y aplicar sistemáticamente estas
técnicas centradas en el ser humano para resolver problemas de una manera
creativa e innovadora, no sólo en cuestiones de diseño, sino en cualquier asunto
relativo al negocio o la vida.
17
Crear ideas que desafíen las suposiciones y deriven en soluciones innovadoras. Es
uno de los momentos más importantes y sobre el que pueden girar más iteraciones.
Configurar un prototipo. Que no será entendido como la solución final ni tampoco
se verá como una respuesta definitiva al problema, sino como un avance, un
paso más, en medio de un ciclo de mejora continúa.
Pasar al modo de prueba con las distintas soluciones planteadas. Porque los tests
son necesarios en el camino hacia la excelencia para asegurar el ajuste y la futura
satisfacción del cliente o usuario.
Es importante tener en cuenta que las cinco fases, etapas o modos no siempre son
secuenciales. No tienen que seguir ningún orden específico y, a menudo, pueden
ocurrir en paralelo y repetirse iterativamente. El design thinking no es un proceso
jerárquico sino un proyecto innovador que, en vez de abordarse siguiendo pasos
secuenciales, se gestiona en base a unas directrices que son las que marcan sus
principios.
Design thinking tiene un gran potencial transformador puesto que ayuda en el
proceso de cuestionar. Precisamente por esa razón, resulta extremadamente útil
para abordar problemas que están mal definidos o son desconocidos.
Una de las grandes ventajas de design thinking es que puede usarse con éxito en
cualquier industria, no sólo en tecnología o diseño. Por eso, este marco de
pensamiento y de trabajo se aplica en el gobierno, la atención médica, los servicios
financieros o las organizaciones sin fines de lucro. Cualquier campo es
potegncialmente maduro para este tipo de innovación.
18
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
ADMIN. (21 de 04 de 2017). ¡QUE SABER SOBRE LOS COBOTS! Obtenido de
http://robotplus.es/que-saber-sobre-los-cobots/
Bejerano, P. G. (07 de 12 de 2015). Blogthinkbig. Obtenido de
https://blogthinkbig.com/joseph-f-engelberger-padre-de-la-robotica
CAJAL, A. (01 de 02 de 2019). LIFEDER.COM. Obtenido de
https://www.lifeder.com/aplicaciones-robots/
CCREATIVIDAD Y TECNOLOGIA . (01 de 02 de 2019). Obtenido de
https://www.luisan.net/blog/diseno-grafico/que-es-design-thinking
CRESPO, J. (04 de 09 de 2018). HARVARD DEUSTO. Obtenido de https://retos-
directivos.eae.es/design-thinking-que-es-caracteristicas-y-fases/
Garcia, J. (05 de 10 de 2018). ¿COMO FUNCIONAN LOS COBOTS EN EL
SECTOR INDUSTRIAL? Obtenido de https://telcelempresas.com/como-
funcionan-los-cobots-en-el-sector-industrial/
ISOTools. (12 de 07 de 2018). ISOTools. Obtenido de
https://www.isotools.org/2018/07/12/industria-4-0-que-debemos-saber/
LA ROBÓTICA. (05 de 12 de 2010). Obtenido de
http://robotcamixo.blogspot.com/2010/12/aplicaciones-de-los-robots.html
Sagua, Y. (s.f.). ROBOTICA. Obtenido de
http://roboticapuno.blogspot.com/2013/01/clasificacion-de-los-robots.html
19