Danzas Prehispánicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

DANZAS PREHISPÁNICAS DANZAS COLONIALES

Antes de la llegada de los españoles, los pueblos nativos del Perú ya habían Con la llegada de los españoles al territorio peruano, las danzas tradicionales
desarrollado la danza. Los bailes de este período trataban temáticas relacionadas del Perú comenzaron a incluir ciertos aspectos extranjeros.
con la agricultura, la cacería, la guerra y el culto a los dioses. De este modo, se comenzaron a tratar temas del catolicismo, como la virgen
María y los santos. Asimismo, el arpa y el violín pasaron a ser los instrumentos
Bailes de la época prehispánica predominantes que acompañaban estas danzas.
Por otra parte, en el período colonial también se incluyeron aspectos de las
La huella de los incas culturas africanas, sobre todo de las tribus étnicas mandinga. La influencia
Un ejemplo de danza prehispánica es “la huella de los incas”, también conocida africana se observa en los ritmos (por ejemplo, los tambores).
como Huayno. Este baile se acompaña con una canción cantada en quechua.
Por este motivo, se considera que el Huayno es uno de los bailes peruanos con Bailes de la época colonial
raíces aborígenes más fuertes. Los abuelitos de Quipán
El Huayno evolucionó del Huayñucuni. Este último era también un baile Un ejemplo de danza colonial es la de “los abuelitos de Quipán”, un baile de
aborigen de carácter íntimo, tan íntimo que no se practicaba en público. origen andino (quechua) con elementos españoles. Este se lleva a cabo en el
Posteriormente surgió el Huayno, el cual varía de una región a otra. Por mes de julio, con motivo de las celebraciones en honor a la virgen del Carmen.
ejemplo, el Huayno del norte se caracteriza por pasos alegres y enérgicos. En El baile se ejecuta con un grupo de bailarines hombres vestidos al estilo
cambio, el Huayno del sur presenta ritmos más lentos. Por último, el Huayno europeo, llevando máscaras claras. Estos hombres representan los antiguos
del centro tiene ritmos rápidos acompañados por canciones con letras trágicas. gobernadores españoles de Quipán.
Se considera que este baile trae buena suerte. Esto se debe a que Quipán declaró
Huanca su independencia tres meses después de que los residentes de la ciudad
La danza Huanca es originaria de la región Amazonas del Perú y se practica en ejecutaran el baile de “los abuelitos” frente al general argentino José de San
la ciudad homónima. Este baile estaba relacionado con los rituales religiosos de Martín.
los aborígenes peruanos. Principalmente se realizaba para garantizar una buena
cosecha. El vals criollo
Hoy en día, este baile se sigue ejecutando cuando hay actividades relacionadas El vals criollo, también llamado vals peruano, es otro ejemplo de cómo
con la agricultura. evolucionó la danza del país durante la época colonial. Este baile se basa en el
vals europeo tradicional, pero se añaden elementos tanto aborígenes como
Sara kutipay africanos.
Sara kutipay quiere decir “el cultivo del maíz”. Este es una danza de origen
inca. Es una representación bailada del trabajo de los agricultores aborígenes. La danza de Chachapoyas
El sara kutipay demuestra la disciplina, el trabajo grupal y la constancia que La chumaichada o la danza de Chachapoyas es un baile de la región amazonas
caracterizaron a las culturas incas del Perú. que surgió durante la época colonial. La música empleada en esta danza es de
origen indígena, pero los pasos del baile son de origen europeo.
La chumaichada está inspirada en “los lanceros”, un baile francés que fue Música
introducido en el Perú gracias al monseñor Emilio Lissón (quien era de origen El baile fusión enfatiza la musicalidad. El estilo musical puede influir en la
francés). elección del estilo de baile de un bailarín de fusión. Por ejemplo, un bailarín
podría utilizar popping en respuesta a la música hip hop.
Tondero
El tondero es un baile de la región costera del Perú. Esta danza tiene su origen
en el baile de los volanderos, practicado por los romaníes (mejor conocidos
como gitanos) que llegaron de España. Eventualmente, el baile de los
volanderos se combinó con ritmos africanos e indígenas.
Este baile cuenta la historia de dos aves que se enamoraron. Los bailarines
deben ejecutar movimientos suaves y fluidos, los cuales representarán el vuelo
de las dos aves.
El nombre cambió de “volanderos” a “tondero” debido al sonido producido por
los tambores africanos “ton ton ton”.

Hatajo de negritos
El hatajo de negritos es una baile que se ejecutaba en las plantaciones de las
colonias durante la navidad para celebrar el nacimiento del niño Jesús. Esta
danza era típica de la región central del Perú, principalmente de Huanuco y
Pasco.
Este baile mezcla elementos africanos (tales como el zapateo) y españoles (el
canto de villancicos e instrumentos como el violín y las campanas)

BAILE FUSIÓN

El baile fusión es un tipo de baile contemporáneo en pareja que combina


diferentes estilos de baile para crear una nueva estética. Por lo general, es un
enfoque de baile improvisado y directo que no se ajusta a ningún estilo de baile
definido en particular.1 El baile fusión puede implicar la creación de un nuevo
estilo de baile, la combinación de estilos existentes, o ambos.

Técnica
El baile fusión puede emplear cualquier técnica de baile, o combinación
arbitraria de técnicas, asociada con cualquier tipo de baile. Por lo general,
incorpora técnicas de asociación de baile como conexión, extensión-
compresión y marco, y también puede utilizar otras técnicas como la técnica de
ballet, el contact improvisación y el popping.

También podría gustarte