Contenido Informe DMuñoz LRojas IViñales
Contenido Informe DMuñoz LRojas IViñales
Contenido Informe DMuñoz LRojas IViñales
<<OPTICAR>>
<<
Asignatura: Taller de Proyecto de Infraestructura
Sección: 701
Luis Rojas
Ian Viñales
Fecha de entrega
25/06/2019
Contenido
I. Introducción ...........................................................................................................................................3
II. Plan de Implementación (ITIL) ...............................................................................................................3
1. Gestión de Demanda ..........................................................................................................................3
2. Gestión de Capacidad .........................................................................................................................3
3. Gestión de Disponibilidad ..................................................................................................................3
4. Gestión de Continuidad ......................................................................................................................3
III. Plan de Mantención (ITIL) ......................................................................................................................4
1. Gestión de Configuración ...................................................................................................................4
2. Gestión de Operaciones .....................................................................................................................4
3. Gestión de Instalaciones ....................................................................................................................4
4. Gestión de Cambios............................................................................................................................4
5. Gestión de Eventos.............................................................................................................................5
6. Gestión de Incidentes .........................................................................................................................5
7. Mejora Continua.................................................................................................................................5
IV. Plan de Riesgos ......................................................................................................................................5
1. Análisis de Riesgos de Infraestructura ...............................................................................................5
2. Matriz de Riesgos Infraestructura ......................................................................................................5
V. Informes de Servicio ..............................................................................................................................5
1. Informes para Responsables del Negocio ..........................................................................................5
2. Informes para Gestores de procesos TI..............................................................................................5
3. Informes para Personal Técnico .........................................................................................................6
VI. Conclusiones ..........................................................................................................................................6
VII. Bibliografía .............................................................................................................................................6
ANEXOS ..........................................................................................................................................................6
1. Gestión de Demanda
En base a la documentación de ITIL estudiada, en este apartado se realizará:
Estimar la demanda que tendrá el servicio en su primer año de puesta en marcha (se
extraerá del primer informe hecho).
Definir el perfil de usuario que hará uso del servicio.
Los roles que demanda el servicio para mantenerlo disponible.
Actividad del negocio representada en un diagrama BPMN.
Definir un plan para anticipar y prevenir y gestionar la demanda en caso de ser Excedida.
2. Gestión de Capacidad
En este apartado se realizará:
Requerimientos tanto de software (software necesario para la mantención del servicio),
hardware (equipos necesarios para el funcionamiento del servicio y sus requisitos de
seguridad) para los tres subprocesos de Gestión de capacidad del negocio, Gestión
capacidad del Servicio y Gestión de capacidad del Componente.
Empresas con las que se trabajará (vistas en el informe 2).
3. Gestión de Disponibilidad
Tenemos dudas en este apartado, creemos que se debería presentar un procedimiento para poder
asegurar la disponibilidad del servicio, tal como:
Definir actividades de monitoreo al servicio (al tráfico, por ejemplo), definiendo el software
y que se utilizará y el procedimiento por pasos a realizar (en otras palabas estandarizar
dichas tareas).
4. Gestión de Continuidad
En este apartado, creemos que se deben presentar las tareas a realizar para asegurar la continuidad
según acordadas y también por alguna eventualidad, la reposición del servicio.
Definir tareas de mantenimiento y prevención (como hacer respaldos), indicando cada
cuanto tiempo realizarse y el personal involucrado en este proceso (¿Solo mencionar o
generar un documento con indicaciones, precauciones, etc?)
Definir el procedimiento para la reposición del servicio (¿Solo mencionar o generar un
documento con indicaciones, precauciones, etc?)
1. Gestión de Configuración
Creemos que en este apartado debemos indicar los datos de todos los módulos del servicio,
señalando:
Nombre del modulo
Cuál es función
Versión en la que se encuentra
Estado del modulo
También, se debe presentar el modelo de datos, para indicar las relaciones que tienen los datos del
servicio.
Junto con ello indicar un plan de monitoreo del servicio, indicando el procedimiento en el cual se
comparará la información señalada en la configuración, con la real que está en operación.
Además, creemos que se debe definir un procedimiento para el ingreso y actualización de los datos,
indicando los pasos que se deberán seguir para realizar dichos cambios
2. Gestión de Operaciones
Para este apartado indicaremos como será el funcionamiento del soporte al usuario, indicando
Que tipo de mesa de ayuda se implementará
Como se recibirán las solicitudes y como se administrarán
(Existe una duda con este punto y los puntos 5 y 6 “Gestión de incidentes” y “Gestion de problemas”,
¿la gestión de operaciones no debería englobar la gestión de incidentes y problemas?)
3. Gestión de Instalaciones
En este punto indicaremos, la infraestructura TI que utilizaremos. Debido a que se decidió contratar
servicios en la nube (AWS), indicaremos las características que contrataremos, explicando sus
funciones y el porqué de su contratación.
4. Gestión de Cambios
En este apartado indicaremos el proceso para realizar tanto cambios como la puesta en operación
del servicio, indicando:
Procedimiento de registro de las peticiones de cambio, indicando los elementos que deben
ir en el registro
Encargados de la evaluación y aceptación de los cambios
Consideraciones generales para la evaluación del cambio, tales como los rangos de urgencia
de los cambios
Procedimiento de supervisión del cambio, tal como indicaciones para evaluar la
funcionalidad, usabilidad y accesibilidad del servicio a implementar.
6. Gestión de Incidentes
Se indicará el proceso que se deberá realizar para gestionar un incidente ocurrido en el servicio,
esto incluirán los procedimientos de resolución y cierre, adjuntando planilla para dicha actividad
7. Mejora Continua
Tenemos la duda ¿Debemos definir el ciclo de Deming para nuestro caso?, ¿debemos indicar las
métricas que se usaran en cada módulo del servicio? o ¿ambas?
V. Informes de Servicio
Los Informes de servicio permiten entregar información al personal de TI y a los responsables de la
organización: sobre el rendimiento de los actuales servicios de TI y su calidad, así como también
acerca de los desarrollos que han sido realizados o que se planifican realizar en el futuro.
¿Debemos realizar una plantilla de informe o, indicar que es lo que deben tener los informes?
Si se debe apuntar a los aspectos de los SLA ¿debemos crearlos o apuntamos a los SLA de los
servicios que contratamos?
Por ejemplo, en base a las métricas a utilizar en cada modulo del servicio, ¿debemos indicar que es
lo que debe contener dicho informe?
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
Genere el listado de las fuentes bibliográficas utilizadas para la elaboración del recurso, bajo el título
“Bibliografía”. Se deben presentar todas las fuentes bibliográficas utilizadas. El listado de referencias debe
ser elaborado según Norma APA 6° Edición, disponible en el sitio de INACAP.
Audesirk T., Audesirk G., Byers, B. (2008). Biología: La vida en la Tierra. México: Pearson Educación.
Vargas, A. y Palacios, P. (2014). Educación para la salud [Monografía]. Recuperado desde:
http://site.ebrary.com/lib/inacapsp/reader.action?docID=11046190&ppg=3
ANEXOS
Existe la posibilidad opcional de agregar como ANEXOS la documentación adicional y referencial que se
estime conveniente y sea aporte a las fundamentaciones solicitadas dentro de la pauta de contenido del
Informe.