Trabajo Final Isabel Sofia Silva Correa - Docx Mamá
Trabajo Final Isabel Sofia Silva Correa - Docx Mamá
Trabajo Final Isabel Sofia Silva Correa - Docx Mamá
Lo que podremos observar en este trabajo es una biografía del autor de este
documento y aparte se dará a conocer dos temas sobre la tierra y se explicara
por qué se dan, como se dan, de donde provienen, que son, en qué lugares se
dan, entre otras cosas.
Los temas que vamos a tocar en este trabajo serán los eclipses y las auroras
boreales. En los eclipses vamos a poder ver algunos subtemas como, eclipses
lunares, eclipses solares en que tipos se dividen cada uno, que son los
eclipses, etc; y en las auroras boreales nos dirán como se dan, en que fechas
se dan, que son auroras boreales, etc.
2. AUTOBIOGRAFÍA
Una de las cosas que más me gustan es la danza; cuando tenía 8 años asistí a
clases de salsa hasta mis 9 años, otra de las cosas que me gusta es la gimnasia,
la música, porras, también me gusta el modelaje; a mis 5 años empecé a modelar
en algunos almacenes como el rey de la moda, también en concursos de mi
colegio, etc, hasta mis 8 años.
Ilustración 2
Los eclipses se realizan a dos fenómenos los cuales son provocados por la
posición de la luz, el sol, la luna y la tierra, los cuales son cuerpos que detienen
la luz solar.
Un eclipse solar se da cuando el sol se oculta gracias a la luna, la cual se coloca
entre la tierra y el sol, por eso los eclipses solares siempre se dan en luna nueva,
y esto es muy necesario para que se produzca el eclipse.
Ilustración 3 eclipse lunar
3.1.1. PARCIALES: En este tipo de eclipse solar la umbra no alcanza a tocar ninguno
de los lugares de la superficie terrestre. Este tipo de eclipse se da siempre en
altas latitudes como el norte y el sur.
3.1.1.1 NO CENTRALES: La umbra alcanza la tierra, pero el eje del cono umbra no
toca la tierra perdiéndose en el espacio. Este tipo de eclipses siempre afectan
las regiones polares.
3.1.1.1.1. CENTRALES: El eje del cono de umbro lunar se intersecciona con la Tierra.
En algunas ocasiones puede suceder que el eclipse se de central, pero que no
tenga límite norte o sur, ya que la umbra se proyecta sobre zonas polares.
4. ¿COMO SE VEN?:
4.1.1.1. ECLIPSE TOTAL: Desde una franja en la superficie de la Tierra, la Luna cubre
totalmente el Sol. Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá
un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren
dentro del cono de sombra lunar.
5.1.1.1. ECLIPSE TOTAL: ésta se sitúa en la zona de sombra que proyecta la Tierra.
Las auroras boreales están relacionadas con la actividad del sol, y características
de la atmósfera terrestre.
Las auroras boreales se pueden mirar en un lugar redondo sobre los polos
terrestres. Las auroras boreales vienen del sol. Existe una lluvia de partículas
subatómicas del Sol las cuales están formadas en las tormentas solares. Estas
partículas van desde el violeta al rojo. El viento solar va alterando las partículas
y cuando se encuentran con el campo magnético terrestre se desvían y sólo se
ve parte de ella en los polos.
Los electrones que forman las radiaciones solares producen una emisión
espectral cuando alcanzan a las moléculas de gas que se encuentran en la
magnetósfera, parte de la atmósfera terrestre que protege a la Tierra del viento
solar, y provocan una excitación a nivel atómico que da como resultado una
luminiscencia. Esa luminiscencia se extiende por todo el cielo, dando lugar a todo
un espectáculo de la naturaleza.
Las auroras se producen cuando los electrones y protones de la magnetosfera Commented [JERC1]: Un espacio.
Lo que pudimos observar en la autobiografía fue que la familia está conformada por 5
personas los cuales son sus dos padres y sus dos hermanos más el autor y pudimos ver muchas
cosas sobre su vida desde que nació hasta ahora
En los eclipses pudimos observar que se dividen en dos, los eclipses lunares y los eclipses
solares y de cada uno pudimos ver en qué tipos o clases se dividan.
Y por último en las auroras boreales pudimos observar cómo se forman, como se dan y en qué
lugares.