Evaescrito
Evaescrito
Evaescrito
Maestría en
Pedagogía
COORDINADOR DE LA MATERIA:
DOCTORA LUCIBETH OTERO VELAZQUEZ
ALUMNO:
CESAR VALENTE VALDIVIA VELAZQUEZ
ANTECEDENTES
Fundamentación conceptual
¿Qué evaluar?
La claridad y precisión con la cual el docente conoce el dominio esperado en el
alumno sobre los contenidos de enseñanza, son determinantes para establecer lo
que debe evaluar para lograr una evaluación de calidad. En consecuencia, es
necesario que en el diseño de la estrategia de evaluación se combinen la
comprensión profunda de los objetivos de aprendizaje con la detallada identificación
de las manifestaciones del alumno en el logro de tales objetivos.
¿Cómo evaluar?
Las acciones del profesor para evaluar debe estar dirigirse a la obtención de una
mayor precisión en los datos. En ese sentido, el docente debe conocer las bondades
y limitaciones de los métodos de evaluación; algunos funcionan mejor en unos con-
textos que en otros. Debe adaptar y usar bien el método elegido, lo cual demanda
conocimiento del contexto y de las cualidades de cada método, así como identificar
y evitar imprecisiones.
Definir con claridad los conocimientos, las habilidades y las actitudes incluidos en
los objetivos de aprendizaje. Esta definición trae consigo beneficios a la planeación
de la enseñanza, a la comunicación de objetivos a los alumnos, padres de familia y
otros miembros de la comunidad escolar, así como a la retroalimentación sobre los
procesos de enseñanza y aprendizaje
Los alumnos necesitan conocer qué se pretende lograr para tener una directriz que
les indique hacia dónde se dirigen las actividades de aprendizaje y desarrollen una
idea clara sobre aquello que les hace falta para cerrar la brecha entre su situación
actual y la deseable. También, la comunicación dirigida a los padres o tutores está
fundamentada en los objetivos definidos, pues igual que al alumno, les sirven como
punto de referencia.
La definición de los objetos de evaluación facilita también la retroalimentación del
aprendizaje, pues cuando el docente tiene claridad sobre los objetivos a alcanzar,
le resulta más fácil identificar dónde se ubica el alumno en un continuo de
aprendizaje, y a este último, le permite saber con mayor precisión, una vez llevada
a cabo la retroalimentación del profesor, el trayecto para conseguirlos.
Los métodos y herramientas para evaluar deben de estar en sintonía con los pro-
pósitos para los cuales se realiza la evaluación (sumativo y formativo) y, al mismo
tiempo, deben ser los adecuados para evaluar el tipo de objetivo de aprendizaje
(cognitivos-de desempeño y afectivos-de disposición) y su nivel de complejidad
(conocimiento, razonamiento, habilidades y generación de productos). De no ser
así, las decisiones tomadas por el profesor muy probablemente estarán hechas a
partir de información sesgada y no estarán sustentadas de manera adecuada
(Stiggins, et al., 2007).
Punto de vista
Tal como lo menciona la lectura lo primero debemos hacer como docentes antes de
evaluar a nuestros alumnos es preguntarse ¿qué evaluar? En este caso el docente
evaluara los aprendizajes adquiridos o alcanzados por los alumnos, para esto él
debe de tomar en cuenta o como parámetro los aprendizajes esperados y los
propósitos de cada asignatura y para qué al hacerlo tanto el alumno como docente
tomen conciencia de los logros, esto con el fin de retroalimentar durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje, además de ello para tomar decisiones, reorientar los
procedimientos de enseñanza, considerando las necesidades de los alumnos, esta
llevara a cabo con mediante la selección o diseño de instrumentos y recursos de
acuerdo con el tipo de contenidos que se pretenden evaluar ), en los cuales se
registren o se muestren evidencia; También debemos establecer donde se
evaluara, considerando el espacio fisco, el contexto o situación que se pretende,
aunado a ello es importante que los alumnos conozcan qué es lo que se pretende
lograr, es decir marcar el camino hacia dónde se dirigen las actividades de
aprendizaje, es transcendental comunicar los objetivos de aprendizaje a los padres
de familia con el fin de que exista un apoyo mutuo en el trinomio educativo alumno-
docente-padres de familia.
Algo que quiero retomar de la lectura que para establecer las evidencias con las
cuales se evaluara es que el docente primero debe de identificar los alcances que
pretende su aprendizaje, ya que muchas veces se evalúan con evidencias que en
ocasiones son complejas para el nivel que pide el verbo de desempeño o se queden
cortas, con esto quiero decir que el documento nos invita a apoyarnos de la
taxonomía, algo que aprendí después de mi formación como docente, y queda de
manifiesto en esta investigación que el docente muchas veces no sabe con qué
evaluar al alumno. De las evidencias mostrar al alumno que tipo de trabajos se
pretende que elaboren y también enseñar que tipo de trabajos son los que no se
espera obtener, el docente debe de indicar al alumno el proceso para obtener el tipo
de evidencias que se espera, durante este proceso es deseable que el docente una
vez que obtenga evidencias de aprendizaje brinde una retroalimentación que
permita al alumno ir identificar sus fortalezas y debilidades, mostrando siempre al
alumno el proceso que debe de seguir para no desviarse de los objetivos previstos
al inicio del curso y de cada clase.
RECOMENDACION
Es un muy buen trabajo de investigación que aunque sea ya del 2011 muestra la
realidad de las escuelas las carencias y virtudes que tenemos los docentes al
realizar la evaluación, y que quizá en cierto momento falta tomar en cuenta las
experiencias de los alumnos con respecto a ello, como se sienten con las
evaluaciones de sus docentes, si los toman en cuenta para realizarla, si en verdad
reciben una retroalimentación, una orientación hacia los objetivos, si desde el
principio el docente deja en claro que es lo que desea que se consiga y con qué
frecuencia se apoya al alumno de manera individual.
Algo que a mi parecer que es bueno que el autor tomo en cuenta es que menciona
que quizá parte de los desaciertos que el docente presenta sea en cuanto a la
formación que recibe y al trabajo en práctica, pues se sabe de antemano que la
educación básica maneja unos planes y programas y la educación normal maneja
otros, no se logrado crear una reforma verdaderamente integral que permita crecer
tanto a docentes como alumnos; apenas en el año 2016 con la Reforma a la
Educación que evaluó a los docentes de una manera descontextualizada, en donde
el INNE no tomo en cuenta algunos de los aspectos que señala el texto, pues no
solo se debe evaluar a un actor educativo, sino realiza una evaluación al sistema
educativo de fondo, desde la infraestructura, planes y programas adecuados. Quizá
es lo que más falta en México, para que sea un país en vías de desarrollo a un país
desarrollado, apostando a la educación.