El Proceso de Jesús
El Proceso de Jesús
PRESENTADO AL DR.
MIGUEL ENRIQUE USTARIZ G.
PRESENTADO POR:
LEANGNYS MISHELL BERMUDEZ MARTINEZ
FACULTAD DE DERECHO
VII SEMESTRE
VALLEDUPAR-CESAR
1.1. Fueron muchos los antecedentes que dieron lugar al juicio de Jesús, entre
estos tenemos:
2. REVOLUCIÓN EPISTEMOLÓGICA según mateo 5: 20 en el cual hace ver
que los fariseos y maestros de la ley actúan inadecuadamente, por
consiguiente, su actualidad se estaba viendo puesta en tela de juicio como
producto de lo dicho. 1
3. REVELIÓN: Según Mateo 7:15, Jesús exhorta a cuidarse de los falsos
profetas, atribuyéndoselo a los religiosos de la época. Si bien es cierto, los
maestros de la ley enseñaban las leyes mosaicas, sin embargo, su actuar
era totalmente incongruente a lo que se hallaba plasmado en tal dogma, por
consiguiente, una vez más se ve cuestionado su autoridad frente al pueblo.
4. ATRIBUCIONES PROPIAS DE DIOS: En mateo 9:3 se observa el
descontento de los maestros de la ley al ver que Jesús no sólo sana a un
paralitico, sino que también perdona sus pecados, acto que, según el criterio
de los maestros de la época, le eran atribuidos al elohin (padre eterno)
5. FUE EN CONTRA DE LAS TRADICIONES JÚDIAS: En el capítulo 9 de
Mateo del verso 11 al 12, se observa claramente a Jesús contrariando las
costumbres judías, por lo que no solo se estaba dando a conocer por sus
cuantiosos milagros, sino la publica oposición de este frente a las costumbres
judías.
6. LO CULPARON DE SER JEFES DE LOS DEMONIOS: Según lo establecido
en Mateo 9:34 y otros versos relacionados a este, establecen que este
sacaba demonios en nombre de Belcebú.
7. REALIZAR OBRAS LOS SABADOS: Sin lugar a dudas, esta fue uno de los
motivos que alimentaron las intenciones de los maestros de la ley, fariseos,
sacerdotes, etc., a condenarlo, por cuando no se le tenían permitido de
acuerdo a Mateo 12:13
2.2. Tipos penales que se le imputaron de acuerdo al nuevo sistema penal
a Jesús
De conformidad con las escrituras, Jesús fue juzgados y condenado por el delito de
SEDICIÓN el cual se trata de un comportamiento criminal y hostil en contra del
orden romano (Adversus populum romanum vel securitatem eius) lo cual data en
una especie de rebelión contra el orden romano, que, traducido al lenguaje del
sistema penal actual, su actuar “encaja” en los delitos contra la existencia y
seguridad del estado, sin embargo no encuadra en el de rebelión ya que para la
ejecución de dicho tipo penal se exigen un cumulo de requisitos en los cuales no
1
Mateo 5:20 Porque les digo a ustedes que no van a entrar en el reino de los cielos a
menos que su justicia supere a la de los fariseos y de los maestros de la ley.
incurrió Jesús, por lo tanto, su actuar se ajusta más a las disposiciones del tipo penal
de Menoscabo de la integridad nacional en el artículo 455 del código penal.
También se le juzgó de LAESAE MAIESTATIS: delito contra la autoridad romana o
su seguridad
3.3. PAPEL DE SANEDRIN EN EL JUICIO DE JESÚS.
El papel del sanedrín fue uno de los más importantes, atendiendo en primer lugar la
idea de que sin el actuar de este no hubiese juicio contra Jesús, en vista de que
fueron estos los encargados de aprehenderlo, juzgarlo y próximamente condenarlo.
En efecto, etimológicamente Sanedrín significa «reunión». La tradición rabínica,
basándose en el Consejo de los 70 ancianos (números 2, 16-17 y 24-25), atribuye
su fundación a Moisés. Según Flavio Josefo (Antigüedades Judaicas), surge en
tiempos de Antíoco el Grande. Estaba compuesto de 71 miembros, incluido el
Presidente, que pertenecían a la clase sacerdotal. Durante el reinado de la reina
Alejandra entraron a formar parte del mismo los escribas laicos o Doctores de la
Ley. que llegaron a formar la mayoría. Era el Tribunal y Consejo Supremo en todos
los órdenes. con competencia en todas las cuestiones civiles o religiosas
relacionadas con la Ley judía.
Bajo la dominación romana sus facultades fueron limitadas tanto en lo gubernativo
como en lo judicial, ya que la condena a muerte pronunciada por el Sanedrín tenía
que ser aprobada por el Procurador romano. Sin embargo, conservaba amplísimas
atribuciones en el orden religioso. El Sumo Sacerdote era por derecho el Presidente
nato del Gran Sanedrín. En el orden criminal, podía imponer toda clase de penas y
acordar las prisiones; tenía su propia policía o guardia. Las sentencias y los
acuerdos del Gran Sanedrín eran inapelables.
Según el Talmud, el Gran Sanedrín se regía, además de por la Ley Mosaica y otras
disposiciones bíblicas, por normas tradicionales consuetudinarias y sobre todo por
las sentencias («torot») dictadas por dicho Tribunal y las opiniones de los sabios.
Se establecía un sistema de garantías, conforme a las cuales el proceso criminal no
se podía iniciar de noche, el juicio debía comenzar siempre con las declaraciones
de los testigos de descargo y por los argumentos favorables al acusado. Los testigos
tenían que ser advertidos de la gravedad y responsabilidad que implicaba el falso
testimonio y se les interrogaba separadamente, a fin de evitar que pudieran ponerse
de acuerdo entre ellos. Además, la prueba testifical sólo se admitía cuando existían
al menos dos testigos totalmente concordes con sus declaraciones.
La sentencia, si era absolutoria, se pronunciaba en el mismo día; por el contrario, si
era condenatoria se formulaba al día siguiente, con el objeto de que los jueces
reflexionaran y pudieran obtener nuevas pruebas. Por consiguiente, el Derecho
penal judío prohibía celebrar o incoar un proceso en vísperas de sábado o de
cualquier fiesta, si el fallo consistía en la imposición de la pena de muerte
4.4. LA INSTITUCIÓN JURÍDICA DE LOS ESTADOS UNIDOS A LOS QUE
SE ASEMEJA EL DENEDRIN
La institución jurídica de los estados unidos que se asemeja al papel del sanedrín
él es COMMON LAW, en el cual se habla de Common Law para referirse a aquel
sistema legal basado, primordialmente, en las decisiones adoptadas por los
tribunales, en contraste con los sistemas de Derecho Civil (o tradición romano-
germánica), como el nuestro, donde la principal fuente de Derecho es la Ley.
5.5 JURADO DE CONCIENCIA, SU APLICACIÓN EN COLOMBIA Y SU
CONFORMACIÓN
El jurado de conciencia se remonta a los orígenes del sistema acusatorio, como
una forma de contener la arbitrariedad e injusticia que puede ejercerse desde el
poder. Sus decisiones nacen de lo que la sociedad civil quiere para su Estado. Es,
en suma, una forma de participación del pueblo que limita el poder judicial, legal,
administrativo, electoral, porque sus decisiones nacen, no de la fría y yerta letra de
la ley, sino de la ardiente y viva situación social. La Corte Constitucional, en
sentencia de Sala Plena proferida el22 de abril de 1998 con ocasión de la
demanda de inconstitucionalidad contra los artículos del Código Penal Militar que
se ocupaban de la institución de los vocales, con ponencia del distinguido
Magistrado Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz, hizo un excelente resumen acerca del
devenir histórico de la institución del jurado de conciencia, aunque es dable anotar
que remonta su origen a la Inglaterra del Rey Juan Sin Tierra, donde se
estableció en 1215 en el artículo 39 de la Carta Magna que ningún hombre libre
podría ser detenido, preso, privado de sus bienes, ni desterrado, sino previo el
juicio legal de sus pares. No obstante, algunos doctrinantes encuentran su génesis
en los juicios senatoriales en Roma, en el Foro Griego, y aún en las Sagradas
Escrituras, cuando se habla de los tribunales de ancianos. El jurado de
conciencia no es tan sólo, entonces, representación social y límite del poder, sino
también y en gran medida, instrumento de control que evita los excesos de la
clase en el poder y de protección de la base o cuerpo social, pero, además,
sumado a la oralidad de los procedimientos, logra el efecto de la prevención
general, puesto que el pueblo, aún el más analfabeto, podrá acercarse al Tribunal
a mirar cómo se aplica el derecho por sus pares que están administrando justicia
y, además, porque les permite participar activamente en la función de la justicia, lo
que los hace sentir más cercanos a su Estado y más dueños de su propia vida.
En cuanto a su conformación, se señala que esta es de la siguiente manera:
Los Ministerios e Instituciones del Estado y la empresa privada, deben facilitar, al
Órgano Judicial, copia de sus planillas, para la formación de la lista anual de
jurados, la cual será aprobada y publicada en Gaceta Oficial. Con base en esta
lista se realiza un sorteo público, aleatorio y transparente, y se confeccionan las
boletas de citación para las personas que resulten seleccionadas. Nadie
desempeñará las funciones de jurado por más de una vez en el transcurso de un
(1) año.
Ahora bien, frente a su aplicación en el estado colombiano es una discusión
vigente, puesto que involucra diferentes aristas sociales, culturales y políticas,
respecto a la posibilidad que representa de fortalecer la participación ciudadana en
la democracia y la justicia nacional. La pertinencia de abordar este tema viene
dada por los antecedentes jurídicos, puesto que se mantuvo activa durante más
de un siglo, entre los años 1850 y 1990, lo cual permite identificar las fortalezas y
falencias que fue expresando a medida que pasaba el tiempo y surgían cambios
en el contexto penal. En este sentido el objetivo general está orientado a presentar
una revisión de la historia, consagración constitucional y las posibilidades de
desarrollo e institución legal de esta figura procesal dentro del Proceso Penal. La
metodología empleada responde como primera medida a un estudio exploratorio y
en una segunda etapa responde al tipo descriptivo, siendo la técnica de análisis de
contenido la herramienta clave para su desarrollo. Entre los resultados obtenidos
se identifica que la implementación de los Jurados de Conciencia precisaría de la
generación de estrategias pedagógicas que acompañen su proceso de aceptación
y compromiso por parte de los ciudadanos, quienes generalmente desconocen la
existencia de este asunto.
Ahora bien, frente a la iniciativa de adoptar un jurado de conciencia en el estado
colombiano, estaría parcialmente de acuerdo toda vez que el papel del juez es una
tarea en su totalidad compleja para una sola persona, atendiendo que en el
proceso de judicialización de un individuo requiere un estadio del caso desde una
perspectiva holística. Ara nadie es un secreto que el juez se halla estrictamente
limitada al imperio de la ley y demás órganos auxiliares de la misma de
conformidad con el artículo 240 de la constitución política de Colombia, sin
embargo, estamos hablando de normas estáticas, que por mucho que estas sean
cambiando (según la doctrina) nunca estarán en sintonía con las demandas
sociales, todos los días sucede algo nuevo, lo cual resulta inverosímil que todas
los días de expidan estatutos legislativos en cuanto al mismo tema, a modo de
verbigracia traigo a colación un caso hipotético en el cual un hombre asesina con
sevicia a su cónyuge, si bien es cierto hay normas destinas a regular este tipo de
conductas basadas en un precedente, y no basadas en la realidad del acto, nadie
asesina o hurta en las mismas condiciones que otra persona en un pasado lo hizo,
si bien es cierto es muy oportuna la frese del filósofo Heráclito quien aseveró que
nadie puede bañarse en el mismo rio dos veces, de manera que nadie en el
mundo ejecuta un tipo penal de la misma forma, o en su defecto infringe la norma
de igual manera que su antecesor. Por esa razón estaría de acuerdo con un
jurado de conciencia, a contrario sensu, también estoy en contra debido a las
situaciones fácticas del estado colombiano.
Es obvio que para inmiscuirse es casos ajenos a nuestro ser, se requiere
parcialidad y un conocimiento previo de la materia tratar, sin embargo, si se
estudiase con meticulosidad el nivel de educación, se llegaría a la conclusión de
que Colombia no está preparada académicamente para asumir tal
responsabilidad, por otro lado, existe un gran problema que puede acelerar el
proceso de colapso del sistema y es la corrupción.
6.6 PAPEL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL JUICIO DE JESÚS
En el proceso de Jesús, el papel del ministerio público (Poncio Pilato) aunque no
fue el más diligente, se mantuvo en regla de conformidad con las labores que lo
facultan tales como defender, al mismo tiempo, los derechos del imputado, de las
víctimas y de la sociedad. Una vez observada las actuaciones de Poncio Pilato, se
puede observar que este hizo de algo que actualmente se viene aplicando, y es
que el derecho general, prima sobre el particular, por ende, este, dentro de sus
facultades como ministerio público, decidió salva guardar el derecho de la
sociedad y como consecuencia de ello, mantener una especie de orden, sin
embargo indigna ver que este a sabiendas de que Jesús era inocente, continuo
con el juicio haciendo un mal uso del sistema de provocatio ad populum.
Previamente a ello, es evidente la ineptitud del mismo, por cuando al enterarse de
que Cristo es galileo, trata de quitarse de encima tan enojoso asunto y lo envía a
Herodes, aprovechando la estancia de éste en Jerusalén. Espera que éste, al
absolver a Jesús, ratifique ante el pueblo su declaración de inocencia, pues
pensaba que, si hubiera habido alguna culpa cierta en aquel alborotador de
masas, Herodes que es su juez natural, le hubiese antes aprehendido.
Ahora bien, para nadie es un secreto que Jesús desestimó algunos rituales en
Materia penal y civil propias de la Ley Mosaica, sin embargo, él tenía poder
para hacerlo. Si se observase con meticulosidad la genealogía de Jesús, se
observa que este es descendiente del Rey David, puesto que en la genealogía
personal de José sería esencialmente la misma que la de María, pues los dos
eran primos hermanos. Según Mateo, José era hijo de Jacob; e hijo de Eli,
según S. Lucas; pero Jacob y Eli eran hermanos, y parece que uno de los dos
fue el padre de José, y el otro, el padre de María y, consiguientemente, padre
político de José. Muchas Escrituras establecen claramente que María era de la
descendencia de David, pues en vista de que Jesús había de nacer de María,
mas no engendrado por José, que era el padre declarado y, según la ley de los
judíos, el padre legal, la sangre de la posteridad de David llegó al cuerpo de
Jesús únicamente por conducto de María
Por lo tanto, Jesús es el hijo de David. Sin embargo, debido a que el título “hijo
de David” reconoce la genealogía de Jesucristo significa que debe tener un
significado más profundo. Con el fin de descubrir cuál es este significado más
profundo, se debe definir el título mismo.
David era el gran rey de la antigua Israel. Su reino “era el más brillante de la
historia israelí, porque en primer lugar unió a las tribus en una sola nación, en
segundo lugar, aseguró la posesión indiscutible de la nación, y por último el
gobierno entero descanso sobre bases religiosas y la voluntad de Dios era la
ley de Israel” Puesto que David era el rey de Israel, sus descendientes, según
el orden patriarcal, tenían derecho al trono. Sin embargo, en la época del
nacimiento del Salvador, Israel se hallaba bajo el dominio de monarcas
extranjeros. Los derechos de la familia real davídica no tenían validez, y el
gobernador de los judíos era nombrado por Roma. Si Judá hubiese sido una
nación libre e independiente, regida por su soberano legal, José el carpintero
habría sido su rey; y el sucesor legal al trono, Jesús de Nazaret, Rey de los
Judíos”
Por esta razón, al dirigirnos a “Jesús como Hijo de David” una “muestra su
creencia en que Él era el Mesías de Israel” Ahora bien, Mesías es una palabra
aramea que significa “el ungido” En los tiempos del Antiguo Testamento, se les
ungía a los reyes para sus cargos, como se hacía a los sacerdotes, sumos
sacerdotes y profetas (cf. 1 Samuel 10:1, Éxodo 40:15, Levítico 21:10, 1
Reyes 19:16). Por lo tanto, es adecuado llamar a Jesús el Mesías, el Ungido, ya
que Él es Profeta, Sacerdote y Rey, por consiguiente, sólo él es digno de ser
llamado el “SUMO SACERDOTE” de acuerdo al libro de hebreos (hebreos 2:17;
4:14). La palabra “sacerdote” conlleva un par de significados primarios.
Primero, significa uno que es mediador en los servicios religiosos. Segundo,
significa uno que es santo o apartado para llevar a cabo esos servicios.
Años más tarde, Levi, el nieto de Abraham, fue elegido por Dios para ser el
padre de la tribu sacerdotal. Cuando la Ley fue dada en el Monte Sinaí, los
levitas fueron identificados como los sirvientes del Tabernáculo, con la familia
de Aarón como los sacerdotes. Los sacerdotes eran responsables por hacer
intercesión ante Dios por el pueblo, mediante la ofrenda de los muchos
sacrificios que requería la ley. Entre los sacerdotes, uno era elegido como el
Sumo Sacerdote, quien entraba en el Lugar Santísimo una vez al año en el Día
de la Expiación, para colocar la sangre del sacrificio sobre el Arca del Pacto
(hebreos 9:7). Por estos sacrificios diarios y anuales, los pecados del pueblo
eran temporalmente cubiertos hasta que viniera el Mesías para quitar sus
pecados.
Es por la antes dicha razón que se hallaba facultado para ello, es más, hasta
los fariseos también entendían lo que esto significaba cuando escuchaban a la
gente llamar “Hijo de David” a Jesús. Pero a diferencia de aquellos que lo
proclamaban en fe, ellos estaban tan cegados por su propio orgullo y falta de
entendimiento de las Escrituras, que no pudieron ver lo que los mendigos y
ciegos pudieron ver, y es que ahí estaba el Mesías por el que ellos habían
estado esperando toda su vida. Ellos se resistían a Jesús, porque Él no les
rendía el honor que ellos pensaban que merecían. Así que, cuando oyeron a la
gente aclamar a Jesús como el Salvador, se enfurecieron (Mateo 21:15) y
conspiraron para matarlo (Lucas 19:47)
Ahora bien, en cuanto a las normas religiosas para destinar a las autoridades
de las mismas, se observa que primero debe haber un reconcomiendo, el cual
siempre lo hubo, por cuanto aun antes de nacer Jesús, ellos lo reconocieran
como su mesías y total rendición a este como su salvador.
Y en últimas, para concluir con dicha defensa, nadie puede ser juzgado
conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa, y resulta que a
Jesús no se le imputó un acto susceptible de prueba, toda vez que estas fueron
incongruentes entre sí, motivo por el cual, debió de desistirse inmediatamente
del proceso al momento de no haber pruebas, por otro lado este fue juzgado
por una autoridad que no era competente ya que en la antigua roma la
competencia era determinada por la naturaleza del delito y los fueron de
origen del reo y de la aprehensión del reo, en primer lugar, tratándose de los
delitos de sedición, era competente la autoridad romana, y no el sanedrín, ello
se ve evidencia en la reacción de Pedro cuando vinieron a arrestar a Jesús. Si
hubiese sido una autoridad romana (competente) este se hubiese abstenido
porque ir en contra de este es un delito, sin embargo, nunca se tomó
represalias en contra de Pedro, ¿esto por qué si supuestamente eran
autoridades competentes) conjuntamente, los únicos encargados de conocer
del caso era poncio Pilato por cuando opera en este caso el fuero de
aprehensión, ahora bien, en el caso en el cual el sanedrín hubiese sido
competente, hubo irregularidades en su propio proceso por cuanto las leyes de
estos establecían que los procedimientos no se podían hacer en hora de la
noche si no a plena luz del día, y en caso de que resultare condenado el reo, se
dictará sentencia al siguiente día para reconsiderar la decisión y verificar los
elementos materiales de prueba, lo cual no se hizo para este en concreto, y en
últimas, cuando estos dictaban sentencia de muerte debían consultarlo con las
autoridades romanas, hecho que no se evidencia.
A modo de colofón, el único compete era Poncio Pilato, quien debió aplicar la
Cognitio extra ordinem y no el provocatio ad populum por cuanto ya se
encontraba abolido, por consiguiente y en razón de los argumentos
previamente expuestos, Jesús es inocente de los actos que se le imputan y el
único con autoridad de hacerse llamar el sumo sacerdote, mesías, el ungido, el
gran profeta, y entre otras, el salvador.