Mezcalera Laguna Seca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Introducción:

En nuestra visita a la mezcalera laguna seca fuimos recibidos por el Sr. Javier Alejo
… nos refiere que la laguna seca fue un centro de trabajo y evangelización que
giraba en torno a una hacienda formado por una casa grande, donde vivían los
patrones y se edificaron a su alrededor las casas necesarias para su desarrollo. La
historia de la ex hacienda laguna seca abarca los ejidos Miguel Hidalgo y Aquiles
Cedan, inicio en el siglo 17 cuando pertenecía a la antigua familia potosina
Maldonado Zapata se enriquece con un caudal de tradiciones, leyendas y hechos
históricos, como lo fue el paso del padre de la patria Miguel Hidalgo I Costilla al
frente del ejercito insurgente en febrero de 1811, ya que la hacienda se encontraba
en el camino real de la intendencia de San Luis Potosí, siendo una de las
aproximadamente 17 localidades que toco el cura Hidalgo junto con Salinas,
Cruces, Humáname, Venado, Charcas, Matehuala, Cedral y el Salado.
Actualmente el casco de la hacienda es fabrica de mezcal, palabra que proviene del
vocablo náhuatl “Mexcal Metl” y que significa “maguey”, planta que por sus
características vegetativas , al ser transformada en mezcal da como resultado una
bebida de calidad y sabor inconfundible. La tradición y procesos exclusivos con los
que se elabora el mezcal no han cambiado en los últimos dos siglos, excepto en el
perfeccionamiento de las técnicas de producción y el control de calidad, por lo
demás, el tiempo parece haberse detenido en este lugar de la provincia mexicana.
El mezcal es un liquido incoloro o ligeramente amarillo si esta reposado, proceso
que tiene lugar durante su almacenamiento en barricas de doble blanco o encino.
En el altiplano potosino nace el maguey silvestre que da un sabor especial al
mezcal, producido por la transformación de los jugos de planta del maguey
denominada “Agave Esperrimo Jacobi” (Maguey de cerro, bruto o cenizo),
obteniéndose el mejor mezcal, parte de la cultura del lugar por su antigüedad, por
su naturaleza y por su procesamiento dentro del casco de la hacienda, testigo de
los acontecimientos de la guerra de independencia mexicana, destaca la fabrica de
mezcal que se caracteriza por la arquitectura de su casco y sus elementos propios,
como las grandes bóvedas que cubren las pilas de fermentación, los molinos, los
alambiques, los hornos para cocer el maguey construido de piedra, de origen
volcánico y su chimenea de ladrillo.
En el año de 1993 inicia la época moderna de operaciones de la fabrica de mezcal,
que cuenta con importantes premios al extranjero y que es ampliamente visitada
durante la feria regional que se celebra el 31 de agosto al 8 de septiembre, con lo
cual recordamos el conocido refrán: “para todo mal mezcal, y para todo bien
también”.
El señor Javier nos refiere que el maguey utilizado en la producción de mezcal es
de origen silvestre es decir, que en su cultivo no interviene la mano del hombre;
evitando a su vez el empleo de agroquímicos, porque la empresa solo tiene la
intención de producir mezcal en una forma artesanal, distinguiéndose de otros
productos como el tequila cuyo proceso de producción esta plagado de especies
hibridas y no magueyes silvestres, es importante mencionar que de la planta
empleada para su elaboración es aprovechada casi en su totalidad, se emplea para
forraje, además de que el gabazo se emplea como combustible, con la finalidad de
evitar la utilización de combustibles fósiles, reafirmando en todo momento el
compromiso de la empresa con un sistema de producción respetuoso de la ecología
del entorno.
Proceso de producción del Mezcal
La materia prima utilizada en la elaboración del mezcal es el agave que recibe el
nombre común de maguey y que pertenece a la familia Agavaceae. Se caracteriza
por ser una planta suculenta perenne sin tallo o con tronco corto. Sus hojas se
disponen en rosetas y tienen forma lanceolada (forma de lanza), rígidas, carnosas,
acabadas en espina y con los márgenes dentados y espinosos. La zona donde
reside la base de las hojas tiene el nombre de “corazón” o “piña”. Posee
inflorescencias en espigas o racimos situados sobre un largo escapo. El perianto
tiene forma tubular con los estambres sobresaliendo a éste. Su fruto se encuentra
en cápsula, con semillas negras achatadas.
De la gran cantidad de especies de agave existentes, la especie utilizada para la
elaboración de mezcal es la angustifolia Haw, comúnmente conocida como espadín.
Como descripción general de esta planta, posee un tronco corto y hojas de 120 cm.
de longitud y 10 cm. de anchura. Son de una coloración entre azul y verde pálido.
Son cóncavas del haz y convexas del envés. Espina terminal de 3 cm. de longitud
aproximadamente y de color marrón oscuro. Su inflorescencia tiene una longitud
de 3 a 5 m de longitud con flores de color verde-amarillento.

Agave
- Reproducción
La reproducción del maguey para su posterior cultivo puede realizarse de dos tipos
de formas:
 Sexual: Se da a través de la dispersión, cuando el maguey tiene una edad
de 5 años produce una forma de flor la cual se le llama quiote, después de
esto a través del viento se dispensan las semillas existentes en el quiote.
 Asexual: La reproducción asexual consiste en los hijuelos que se obtienen
a partir de tejido de maguey, esta produce alrededor de 12 a 16 hijuelos, otra
de la forma de propagación es a través de rizomas, el rizoma es un tallo
subterráneo horizontal, presenta hojas parecidas a escamas, nudos y yemas
a partir de la cual surgen nuevas plantas.

Para la elaboración del mezcal se siguen los siguientes pasos:


1. Recolección.
2. Cocción.
3. Triturado.
4. Fermentación.
5. Destilación.
6. Refinado.
7. Envasado

1. Recolección
Para la recolección de la materia prima (agave o maguey) son necesarias ciertas
condiciones o características, tales como las siguientes: coloración verde-
amarillenta en la base de las pencas y parda en la base del maguey, así como la
presencia de pencas secas en esta zona. Desde el punto de vista bioquímico, el
estado de madurez apropiado lo marca un alto contenido de azúcares que puedan
ser aprovechados por los microorganismos para la generación de alcohol. En base
a estos índices de madurez, encontramos tres estados jerarquizados:
Sazón: Estado en el cual existe una coloración parda en la base del maguey, puede
considerarse como un estado de madurez en el cual el contenido de fructanos
(oligosacáridos presentes en el agave) es el adecuado para ser hidrolizados. No es,
sin embargo, el estado óptimo de maduración.
De pabilo: Presenta pencas secas en la base del maguey, así como cierta
coloración verde-amarillenta en las mismas. Se considera un estado con mayor
cantidad de fructanos que el estado sazón.
Capón: Es el estado óptimo de madurez en el cual la cantidad de frútanos
contenidos en el maguey es el máximo. Este estado se considera previo a la
aparición de inflorescencias, las cuales se originan a partir del “quiote”. Es necesario
mencionar que a partir de la aparición de las inflorescencias todos los nutrimentos
presentes en el maguey se destinan a la alimentación de los frutos que aparecerán
posteriormente, siendo por lo tanto inapropiado para la elaboración del mezcal.
La recolección del maguey sigue tres operaciones principales:
Corte de las pencas: Tiene la finalidad de eliminar aquellos órganos de la planta
que no son útiles para su procesamiento, tales como las hojas o pencas.
Extracción de la piña: Es la operación de recolección propiamente dicha, para
esto se ocupan barretas y la extracción se efectúa desde la base y no desde la raíz,
esto con el propósito de no recolectar partes que puedan dar sabores
desagradables al mezcal.
Rasurado: Esta operación tiene la función de completar la eliminación de las
pencas de tal forma que sólo quede el corazón.

Recolección de Maguey
2. COCCION
La cocción se lleva a cabo para hidrolizar o transformar los fructanos en fructosa,
monosacárido apropiado para que se lleve a cabo la fermentación. Esta operación
se lleva a cabo en un horno construido a partir de una agujero cavado en la tierra.
Los materiales utilizados son los siguientes:
 Leña: Aunque generalmente se utiliza madera de pino, el tipo de leña
utilizada depende del sabor que se le quiera dar al mezcal.
 Piedras: Comúnmente se utilizan piedras de río debido a su capacidad de
soportar las temperaturas requeridas para la cocción (800-1000o C). Deben
ser de tamaño mediano, para tener una transferencia de calor adecuada.
Estas piedras pueden ser sustituidas por rocas de monte. Esto depende,
como se mencionó anteriormente, del sabor que se le quiera dar al mezcal.
 Bagazo de maguey: Se moja antes de ser utilizado y tiene la finalidad de
distribuir uniformemente la temperatura a través del horno. Si no se utiliza
este material, se corre el riesgo de que en la zona central las piñas se
quemen y las orillas queden sin cocer
 Tierra: Se utiliza para cubrir o tapar el horno.
Para realizar la cocción se siguen los siguientes pasos:
1. Se coloca la leña en el fondo del horno, apilando leño sobre leño en forma
rectangular. Se prende fuego a la leña.
2. Se colocan la piedras encima de la leña ya encendida, esperando
aproximadamente seis horas a que alcancen el estado rojo-blanco, que es el
apropiado para la cocción.
3. Se coloca el bagazo mojado.
4. Se colocan las piñas partidas a la mitad o en cuartos, dependiendo de su
tamaño original.
5. Las piñas se tapan con cobijas y costales para después cubrirlas con tierra.
6. Se espera de tres a cuatro días para que el cocimiento de las piñas se lleve
a cabo de manera adecuada.
Una buena cocción se ve influenciada por los siguientes factores:
1. Cantidad de leña.
2. Acomodamiento de leña.
3. Cantidad de piedras.
Además, debe vigilarse que el horno esté bien cubierto, ya que la entrada de
oxígeno puede provocar que las piñas se quemen.
3. TRITURADO

La trituración tiene como finalidad hacer que los monosacáridos obtenidos en la


cocción sean más disponibles a la acción microbiana, así como a la captación de
microorganismos del medio para favorecer la fermentación.

El triturado se lleva a cabo generalmente utilizando un molino conocido como


“molino egipcio”. Este se conforma de una rueda de aproximadamente 500 kg. de
peso unida a un eje y que es tirada por un tractor.

Los pasos que se siguen para que el triturado se lleve a cabo son los siguientes:

1. Cortado o rajado de las piñas cocidas.


2. Acomodo de los trozos de piña en el centro del molino, con el fin de dar
continuidad al machacado.
3. Preparación del tractor e inicio de la trituración.
4. Traspaso de la pulpa desde el molino a la tina de fermentación. Una tina se
llena con una cantidad aproximada de 150 kg. de pulpa.

Triturado del maguey


4. FERMENTACION

En la fermentación los azúcares contenidos en las


piñas se transforman en etanol por medio de la
fermentación alcohólica, ruta metabólica propia de las
levaduras.
Esta operación se lleva a cabo en tinas de madera
durante un tiempo aproximado de ocho a diez días,
tomando en consideración la temperatura ambiente.
Los pasos a seguir durante la fermentación son los
siguientes:
1. Adición de agua caliente: Cuando se termina
de colocar la pulpa triturada se adiciona agua
caliente con la finalidad de crear el ambiente
apropiado para el crecimiento de los microorganismos. La cantidad de agua
incorporada es de aproximadamente 140 litros. Finalizada esta operación,
debe esperarse aproximadamente por veinticuatro horas a que alcance el
estado apropiado o “punto” para la etapa siguiente. Este estado se
caracteriza por la presencia de espuma al abrir la capa de pulpa que cubre
la tina y por la existencia del sonido característico de un burbujeo intenso y
uniforme en toda la tina.
2. Adición de agua fría: Alcanzado el estado anterior, es necesario regular el
crecimiento de los microorganismos con la finalidad de que no exista una
transformación acelerada a alcohol de forma que pueda originarse ácido
acético de manera posterior. Para esto se requiere adicionar agua fría en una
cantidad aproximada de 300 litros. Tras esta operación debe esperarse
aproximadamente dos horas y media para la aplicación de la siguiente etapa.
3. Revoltura: Ya controlado el crecimiento microbiano, debe efectuarse una
homogeneización de tal forma que no existan zonas donde la fermentación
sea menor o no exista. Para esto se lleva a cabo el mezclado del contenido
de la tina, para esto se necesitan dos herramientas simples: el bieldo, con el
cual se separan las capas fibrosas que formarán en bagazo y un palo de
madera que se utiliza para realizar la mezcla. Después de realizada la
operación debe esperarse por espacio de 36 horas para aplicar la siguiente
fase.
4. Detención de la fermentación: En esta paso la intención es alentar lo más
posible el ritmo de trabajo de los microorganismos fermentadores. Para esto
se permite la entrada de oxígeno a las tinas de fermentación efectuando el
levantamiento de la capa superior de la pulpa que cubre la demás materia
fermentada.
5. DESTILACIÓN

En esta operación se efectúa la separación del alcohol del agua aprovechando para
ello sus diferentes puntos de ebullición. El etanol, debido a estructura molecular,
tiene un punto de ebullición más bajo que el agua (78.5 o C a nivel del mar), por lo
tanto, se separa de ésta al alcanzar esta temperatura.

El dispositivo utilizado para la destilación es el alambique. Este equipo está


conformado por cuatro elementos fabricados en cobre debido a su alta
conductividad térmica, de tal forma que facilita la transferencia de calor
calentándose y enfriándose fácilmente alcanzando así la temperatura apropiada de
separación. Las partes que conforman el alambique son:

1. Olla: Esta parte se encarga de contener la mezcla de sustancias a separar,


se encuentra enterrada dentro de una estructura cúbica debajo de la cual se
colocan leños que generan el calor requerido para la separación del alcohol.
2. Montera: Se encarga de captar los vapores generados tras el calentamiento
de la mezcla y los conduce a la siguiente sección. Por su forma, también se
le conoce como “campana”.
3. Turbante: Es un tubo alargado y se encarga de conducir los vapores hacia
la sección de enfriamiento.
4. Serpentín: Es un tubo en forma de espiral que se encuentra inmerso en un
tanque con agua. Tiene la finalidad de enfriar y, por lo tanto, de condensar
los vapores provenientes de la olla.

Los pasos para llevar a cabo la destilación son los siguientes:

1. Llenado de la olla: Con una capacidad de aproximadamente 250 litros. La


olla del alambique debe ser llenada con tepache (nombre que se le da al
líquido contenido en la tina de fermentación) y bagazo en proporción de 2 a
1, esto es, dos partes de tepache (160 litros, aproximadamente) por parte de
bagazo (80 kilogramos, aproximadamente). Es importante mencionar que,
además de su aporte alcohólico, el bagazo impide que el vapor salga de
manera violenta, arrastrando consigo tepache sin destilar.
2. Armado del alambique: Se colocan la montera y el turbante conectados
entre sí y con las partes restantes, se sellan perfectamente todos los sitios
de conexión con una especie de pasta llamada masilla, la cual proviene de
los residuos del maguey después de la destilación. La finalidad del sellado
es la de evitar el escape de vapor el cual, además de causar pérdidas de
alcohol, generan un descenso en la presión, provocando que el mezcal que
se obtiene salga con menos fuerza, retrasando la operación.
3. Calentamiento y regulación del calor: Se encienden los leños para generar
el calor y se espera por espacio de media hora a que salga un chorro delgado
de alcohol el cual se recolecta en garrafones.
Aquí es muy importante el control de la temperatura, debido a que una temperatura
muy alta o muy baja tiene repercusiones negativas en la obtención del mezcal:

 Una temperatura muy alta puede causar el arrastre de tepache a los


garrafones, además de que calienta demasiado el agua de
enfriamiento perdiendo su eficiencia de condensación.
 Una temperatura muy baja provoca que el líquido salga en forma
cortada o que simplemente no salga.

Este control se lleva a cabo mediante la adición o eliminación de leños, o bien


agregando agua a los leños encendidos para descender la temperatura. El resultado
de estas acciones se ve reflejado en el tamaño de chorro, debiendo ser delgado y
no salir de manera cortada.

Generalmente se obtienen tres garrafones por olla, reduciéndose su contenido


alcohólico por garrafón. Al alcohol o mezcal del primer garrafón se le conoce con el
nombre de punta y tiene una graduación alcohólica de 60o G. L. (60% v/v). Al mezcal
contenido en los dos garrafones siguientes se les conoce con el nombre de xixe (se
pronuncia shishe) y tienen una graduación alcohólica de 30 o G. L. (Gay Lusacc)
aproximadamente. Estos últimos garrafones se destinan a otra operación llamada
refinación, la cual se explica más adelante.

 Vaciado de olla: Llenados los tres garrafones, la olla se encuentra lista para
ser vaciada y cambiarse su contenido. Para ello se apaga el fuego y se
desarma el alambique.
 Se extrae el bagazo usando un bieldo y por medio de la carretilla se
transporta y se acomoda en montones afuera del palenque. Este
bagazo se seca y se destina, entre otras cosas, a la elaboración de
composta.
 Posteriormente se drena el líquido restante destapando una abertura
existente en la parte inferior de la olla. Es importante mencionar que
esta abertura debe estar bien tapada en el momento de la destilación
para evitar salidas de vapor antes mencionadas.
 Este paso se realiza hasta que se agota todo el contenido de la tina
de fermentación. Finalmente se extrae el bagazo, el líquido y se apaga
completamente el fuego.
6. REFINACION

Al mezcal obtenido en la operación anterior se le llama mezcal de primera


destilación. Como se mencionó anteriormente, los últimos garrafones de la primera
destilación tiene una graduación de alcohol baja para los requerimientos del
envasado (43 o G. L.), de ahí que necesiten refinarse para elevar su contenido de
alcohol.

El equipo a utilizar es el mismo que en la destilación y los pasos a seguir son


similares a los de la destilación, así que se mencionarán únicamente las variantes:

1. Llenado: La olla se llena con aproximadamente 220 litros de xixe obtenido


anteriormente.
2. Calentamiento y control del calor: Aquí el control del calor debe ser más
estricto que en el paso anterior, debido que no existe barrera alguna que
detenga la salida violenta de vapor, existiendo mayor probabilidad de
pérdidas de alcohol. El alcohol de salida va desde lo 80 o G. L. hasta la
obtención de agua destilada, la cual se conoce con el nombre de “cola”.
3. Vaciado de la olla: Para esto únicamente se destapa la salida lateral inferior
de la olla; esta es una etapa única, es decir, no existe cambio de contenido.
7. Composición del mezcal

La variación de la graduación alcohólica del mezcal obtenido en las operaciones de


destilación y refinación hacen necesaria la aplicación de otra operación conocida
como “composición del mezcal”.

Esta operación consiste en mezclar los productos de la primera destilación con


aquellos obtenidos en la refinación (incluyendo el agua destilada) hasta alcanzar el
grado alcohólico requerido para la venta: 43o G. L.

Para saber el contenido de alcohol del mezcal con el que se está trabajando se
utilizan desde instrumentos como el alcoholímetro hasta el sentido del gusto.

8. Maduración

Esta operación consiste en el almacenamiento del mezcal en barricas hechas de


roble blanco con la finalidad de dar una aporte especial a las características
organolépticas del mezcal, como suavizar el sabor y conferirle una coloración
obscura agradable a la vista.

El período de maduración varía según el tipo de mezcal que se desee obtener:

1. Mezcal reposado: Se almacena por un período de catorce meses.


2. Mezcal añejo: Se almacena por un período de tres años.
Las barricas en las cuales se lleva a cabo el reposado o el añejamiento deben estar
en buen estado. Por ello se requiere un lavado que consiste en adicionar piedras
pequeñas a las barricas vacías, llenarlas hasta la mitad de su capacidad y hacerlas
rodar. El movimiento de las piedras a través de las barricas provoca el arrastre de
material indeseable dentro de estas.

Otra operación de mantenimiento de las barricas consiste en llenarlas con agua con
la finalidad de que la madera no se seque, originándose la formación de fisuras o
en un caso mas grave la fragmentación de estas. Esta operación también se aplica
a las tinas de fermentación cuando no están trabajando.

9. Envasado

Finalmente se realiza la operación de envasado. Esta se realiza en diferentes


envases dependiendo de lo que se vaya a envasar: mezcal minero (blanco), añejo,
reposado, gusano, pechuga, cremas, etc.

Las presentaciones existentes son: 50 ml. , 250ml., 500 ml. y 750 ml, en envases
de vidrio o en ollas de barro.

También podría gustarte