Histologia de La Píel
Histologia de La Píel
Histologia de La Píel
B. ESTRATO ESPINOSO........................................................................
C. ESTRATO GRANULOSO....................................................................
D. ESTRATO LUCIDO..............................................................................
E. ESTRATO CÓRNEO............................................................................
A. QUERATINOCITOS..............................................................................
INTRODUCCIÓN
La piel posee dos capas: una epidermis externa y una capa de tejido conjuntivo
profunda, la dermis. La epidermis se compone de un epitelio escamoso estratificado
queratinizado, pero mantiene su espesor normal por el proceso de descamación y
es derivado del ectodermo. Justo debajo se encuentra la dermis que da sostén,
resistencia y da espesor así mismo es derivada del mesodermo, está compuesta de
tejido conjuntivo denso, irregular y colagenoso.
La piel gruesa (más de 5 mm de grosor) reviste las palmas de las manos y las
plantas de los pies, y tiene una epidermis y una dermis gruesas. La piel fina (1-2mm
de grosor) recubre el resto del cuerpo; la epidermis es delgada. La superficie de la
piel en las palmas y plantas y en los dedos de manos y pies tiene unas crestas
epidérmicas estrechas separadas por hendiduras. Cada cresta epidérmica se
corresponde con una papila dérmica subyacente. Las crestas y las papilas son
permanentes, siguen un patrón constante y son propias de cada individuo. La
impresión de estas crestas genera las huellas dactilares (dermatoglifos), útiles en la
identificación forense. La piel y sus anexos constituyen un órgano complejo
compuesto por muchos tipos celulares diferentes. La diversidad de estas células y
su capacidad para trabajar en conjunto proporcionan muchas funciones que
permiten a la persona enfrentarse con el medio ambiente.
II.1. Epidermis.
B. ESTRATO ESPINOSO
D.ESTRATO LUCIDO.
El estrato lúcido, considerado una subdivisión del estrato córneo por algunos
histólogos, normalmente sólo se observa bien en la piel gruesa. Con el microscopio
óptico, suele presentar sentar un aspecto refráctil (birrefringente) y se tiñe poco.
Este estrato muy refráctil contiene células eosinófilas en las que el proceso de
cornificación está muy avanzado. El núcleo y los orgánulos citoplasmáticos se
destruyen y desaparecen a medida que la célula se llena gradualmente de
queratina. Entonces contienen tonofilamentos (filamentos de queratina densamente
empaquetados) y el eidina, un producto de transformación de la queratohialina.
E. ESTRATO CÓRNEO.
Los queratinocitos de la capa espinosa presentan una forma poligonala planada con
un núcleo ovoideo definido. El citoplasma contiene pequeños gránulos con un centro
laminar, que se denominan gránulos revestidos de la membrana o cuerpos
laminares. Haces de filamentos intermedios, las tonofibrillas (fibrillas de queratina),
se extienden en las prolongaciones citoplasmáticas a modo de espinas y se unen a
la placa densa del desmosoma. La capa granulosa corresponde a un conjunto de
múltiples capas de queratinocitos aplanados con núcleos, que tienen en su interior
unos característicos gránulos de queratohialina (que contienen profilagrina) sin
membrana limitante y asociados a filamentos intermedios de
queratina(tonofilamentos).Los cuerpos laminares, que aparecen en los
queratinocitos dela capa espinosa, son más numerosos en la capa granulosa y el
producto laminar, el glucolípido acilglucosilceramida, se libera hacia los espacios
intercelulares. En la capa granulosa aparecen unas uniones herméticas que
contienen claudinas 1 y 4. La cubierta glucolipídica es responsable de la
impermeabilidad de la epidermis. Tanto la capa lúcida como la córnea contienen
varias capas de queratinocitos anucleados y que presentan en el citoplasma
agregados de filamentos intermedios de queratina entrecruzados con filagrina a
través de un proceso catalizado por las transglutaminasas. La filagrina agrega los
filamentos intermedios de queratina en haces densos, lo que justifica el
aplanamiento delas células, una característica de la capa córnea. El complejo
queratina-filagrina se deposita dentro de la membrana plasmática formando una
estructura denominada cubierta de células cornificadas. Los queratinocitos de la
capa córnea corresponden a la cubierta de las células cornificadas que a su vez
contienen una matriz de queratina-filagrina rodeada por un complejo involucrina-
SPR (proteínas pequeñas ricas en prolina)-loricrina-THH (tricohialoina) de refuerzo
cuyo desarrollo se cataliza por las transglutaminasas (T1, T3 Y T5). Los lípidos
extracelulares insolubles, que forman enlaces cruzados con la involucrina,
determinan que la membrana celular sea impermeable a los líquidos (barrera de
permeabilidad). Está cubierta de células cornificadas suministra elasticidad y
resistencia mecánica a los restos de células muertas en la capa más alta de la
epidermis. Los queratinocitos con diferenciación terminal de la capa córnea
corresponden a escamas aplanadas con una envoltura celular compuesta muy
resistente. Las escamas se liberan de la superficie de la epidermis y
progresivamente son sustituidas de forma continua por los queratinocitos de las
capas internas.
A. QUERATINOCITOS
B. MELANOCITOS
Los melanocitos son unas células ramificadas que se localizan en la capa basal de
la epidermis (5 % de las células de la epidermis). Los melanocitos derivan de los
melanoblastos, una célula precursora procedente de la cresta neural. El desarrollo
del melanoblasto a melanocito es controlado por el ligando factor de células madre,
que interactúa con el receptor c-kit, una tirosina cinasa unida a la membrana. El
desarrollo de los mastocitos, de las células germinales primordiales y de las células
madre hematopoyéticas depende también de la interacción entre este factor de
células madre y el receptor c-kit. Los melanocitos llegan a la epidermis en desarrollo
y siguen como células independientes, sin establecer uniones desmosómicas con
los queratinocitos en diferenciación. El recambio de los melanocitos es más lento
que el de los queratinocitos. Los melanocitos elaboran la melanina, localizada
dentro de los melanosomas, que son transferidos a los queratinocitos adyacentes a
través de sus prolongaciones celulares ramificadas, que se denominan dendritas de
los melanocitos, y luego son liberados mediante secreción citocrina. Inicialmente, la
melanina se almacena dentro de un premelanosoma rodeado de membrana y
derivado del aparato de Golgi. La melanina se produce por la oxidación de la tirosina
a 3,4-dihidroxifenilalanina (DOPA) por la enzima tirosinasa. La DOPA se transforma
posteriormente en melanina, que se acumula en los melanosomas, los gránulos de
melanina maduros que se distribuyen a lo largo de las dendritas del melanocito. La
secreción citocrina viene precedida por el transporte de los melanosomas a lo largo
de los microtúbulos citoplásmicos gracias a la proteína motora cinesia. Los
melanosomas son transportados, posteriormente, a una red de tractos de actina F
localizados por debajo de la membrana plasmática. La transferencia de los
melanosomas tiene lugar cuando la melanofilina, una proteína adaptadora, se liga
a Rab27a, una proteína insertada en la membrana del melanosoma. El motor
molecular basado en la actina F miosina Va se liga al complejo melanofilina-Rab27a
y transporta el melanosoma a la membrana plasmática. La melanina extruida
mediante exocitosis es captada por los queratinocitos adyacentes e internalizada
mediante endocitosis.
C.CÉLULAS DE LANGERHANS.
D.CÉLULAS DE MERKEL.
III.DERMIS.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA