Inteligencia Fluida y Cristalizada
Inteligencia Fluida y Cristalizada
Inteligencia Fluida y Cristalizada
Revista Clío América ISSN: 1909-941X Vol. 11 No. 22 julio - diciembre de 2017 254 - 270
Teorías de la inteligencia y su aplicación en las organizaciones en el siglo xxi: una revisión
DOI: http://10.21676/23897848.2445
254
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena
255
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del
Vilarete, 2014) a partir de las dimensiones de los materiales cumplieran con las fechas 2000 - 2016.
seres humanos como sujetos complejos (Gómez, No obstante, aquellas investigaciones que ponían
2014); en las tensiones e implicaciones humanas en práctica las teorías de interés sí debían cumplir
en las organizaciones se generan las posibilidades los criterios de fechas establecidas. Por otro lado,
de cambio y transformación social (Sánchez, Linero como consecuencia de los criterios de exclusión, no
y Martínez, 2014; Chica y Sánchez, 2017), y estas se tuvo en cuenta el material que no abarcara las
se alínean con la superación de las desigualdas teorías de la inteligencia estipuladas, aquellos que
sociales (Balza, 2013). no las pusieran en práctica, y que no cumplieran
con el criterio de tiempo mencionado a menos que
METODOLOGÍA sirvieran para explicar la metodología o introducir
la temática de la investigación.
Inicialmente, desde un punto de vista cualitativo, la
investigación parte de una revisión bibliográfica de RESULTADOS
los términos desarrollados por Viloria, Daza y Pérez
(2016), Viloria, Pedraza, Cuesta y Pérez (2016). En Para los resultados de la investigación, se hizo
este sentido, Gálvez (2002) plantea este tipo de énfasis en cada una de las teorías revisadas y su
investigaciones como el producto que se obtiene aplicación se detalla en una tabla donde se incluye
de unos procesos metodológicos, sistemáticos y el estudio, la muestra, el objetivo y los principales
estructurados sobre un conjunto de materiales resultados del ejercicio empírico de tales teorías.
bibliográficos sobre una temática específica y, por
otro lado, López (2006) la asume como una estra- Teoría triárquica de la inteligencia y teoría
tegia metodológica que permite la configuración de la inteligencia exitosa
académica de nuevos conocimientos.
En 1985 Robert Sternberg propuso la Teoría triárqui-
Se revisaron un total de 63 trabajos, divididos entre: ca de la Inteligencia que consistía en tres subtipos
libros, artículos científicos y tesis doctorales. No de inteligencia: la componencial, la experiencial y
todos los trabajos consultados fueron incluidos en la contextual. El primero se refería a las relaciones
el documento como consecuencia de que no cum- entre la inteligencia y el mundo interno o mental
plían con las necesidades informativas suficientes. del individuo; el segundo tipo intentaba entender la
Luego se llevó a cabo una búsqueda sistemática en inteligencia en términos de relaciones del sujeto con
las bases de datos Scopus, Web of Science, Redalyc, su experiencia a lo largo de su vida y, por último,
Scielo y Science Direct de los artículos y trabajos el subtipo contextual consideraba la inteligencia en
publicados desde el año 2000 hasta el 2016. En casos función de las relaciones del individuo con su mundo
excepcionales, se incluyeron textos con fechas de externo (Sternberg y Prieto, 1991).
publicación anterior al 2000, al considerar la rele-
vancia de los aportes para explicar y profundizar en Así mismo, la inteligencia componencial se relacio-
la investigación. naba con la capacidad analítica. Concretamente, se
refería al procesamiento de la información de los
La búsqueda se limitó a fuentes primarias, a saber: individuos, la resolución de problemas, adquisición
artículos, libros o tesis doctorales publicados en de nuevos conocimientos y la realización de tareas
inglés y español. Igualmente, se revisaron las re- de manera eficaz. Generalmente este tipo de inte-
ferencias de los artículos y de las tesis que fueron ligencia es medida por un test y corresponde a lo
seleccionados para encontrar más estudios rele- académico. La experimental, por su parte, se asocia-
vantes. Dentro de las fuentes secundarias también ba con la creatividad, intuición y perspicacia; está
se tuvieron en cuenta artículos de revisión, lo que evidenciada en la habilidad para aprender y pensar
permitió la conceptualización de la inteligencia. en sistemas conceptuales nuevos. Y en cuanto a la
Desde los criterios de inclusión, se consideraron inteligencia contextual, se asumía en función de
aquellos trabajos que conceptualizaban la inteli- la adaptación, selección o modificación del medio
gencia y sus teorías. No era necesario que estos más próximo al individuo (Villamizar - Acevedo y
256
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena
Donoso, 2014). La adaptación es entendida como el 2016), por lo que esta teoría es aplicada también al
ajuste que tiene el individuo a su entorno. En 1997 aprendizaje y a la actuación en el aula (Sternberg,
la Teoría triárquica de Sternberg se reformuló como Torff y Grigorenko, 1998). Por otra parte, la teoría
Teoría de la inteligencia exitosa, lo que suponía triárquica de la inteligencia no solo puede ser aplicada
una alternativa que rompía con las consideraciones en ambientes escolares, pues también ha sido usada
que, por tradición, se habían desarrollado sobre la en estudios de casos orientados a mujeres y hombres.
inteligencia humana y, a su vez, proponía la emer- En uno de estos estudios, la teoría permitió establecer
gencia de tres elementos intelectuales diversos pero una relación entre la inteligencia analítica, práctica
conectados: el primero propone la existencia de una y creativa y el funcionamiento adaptativo cotidiano
inteligencia analítica (uso de los procesos cogniti- auto diagnosticado en sociedades que cambian rápi-
vos, componentes de ejecución y componentes para damente (Grigorenko y Sternberg, 2001).
la adquisición de los conocimientos); el segundo
hace referencia a la inteligencia creativa (procesa- Sin embargo, Brody (2003) presenta otra alternativa
miento de tareas o situaciones relativamente nuevas que consiste en contrastar el análisis de la teoría
y automatización de la información) y el tercero se triárquica de los datos con un análisis que enfatiza
refiere a la inteligencia práctica (procesos de adap- en la relevancia de la inteligencia general (factor g).
tación, modelamiento y selección de ambientes más De esta manera se pueden comprender los resultados
adecuados a las necesidades) (Llor, 2014). obtenidos por Sternberg, teniendo en cuenta que
la teoría triárquica de la inteligencia constituye
De esta manera se propone que las habilidades de un escenario de contexto para conceptualizar las
razonamiento analítico, creativo y práctico deben diferencias individuales en el desarrollo intelectual
incluirse en las evaluaciones de las capacidades in- (Ceci, 1993). Al respecto, en la siguiente tabla se
telectuales (Gubbels, Segers, Keuning y Verhoeven, presentan algunos casos de aplicación: (Tabla 1)
Tabla 1.
Teoría de la inteligencia exitosa y triárquica– Robert Sternberg
257
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del
258
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena
259
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del
Educación Secundaria. A través de sus resultados, Históricamente, Spearman fue la primera persona
se evidenció la existencia de dos componentes que estudió la inteligencia aplicando el método
que permiten analizar la alta competencia cogni- factorial. En 1927, por ejemplo, propuso además la
tiva de los alumnos más allá de las dimensiones teoría bifactorial para explicar por qué los resultados
generalmente valoradas en la escuela: un compo- arrojados por las pruebas correlacionaban entre sí.
nente académico (las inteligencias lingüísticas, Para ello, planteó la existencia de un factor general
lógico-matemática, naturalista y viso-espacial) y y varios específicos. Consideró el factor general o
un componente no académico (las inteligencias G, común a todos los test, y lo relacionó con ha-
corporal, musical e interpersonal). bilidad, velocidad de procesamiento, intensidad y
• Nava, Seijo y Mier (2014): enfocaron su estudio coeficiente intelectual; y el específico o S, exclusi-
en el análisis de las inteligencias múltiples y su vo para los objetivos de cada prueba (Villamizar y
relación con el liderazgo en entidades financieras, Donoso, 2014). En pocas palabras, el Factor G tiene
y evidenciaron que estas servían de apoyo para su origen en la correlación positiva que surge del
la consecución de los objetivos y los ajustes en rendimiento de personas ante diversas situaciones
las dinámicas organizacionales y proponen que (Colom y Flores-Mendoza, 2001).
el líder debe tener la capacidad de motivar el
desarrollo de las competencias de sus trabajadores Se han aportado así varias pruebas para apoyar la
desde esta perspectiva. existencia de un factor de inteligencia General; a lo
largo de la historia la evidencia que se ha ofrecido
Todas estas aplicaciones en contextos organi- más a menudo a favor de la existencia de este factor
zacionales diversos han brindado un estado de es la aparición de otros factores más específicos (que
comprensión significativo de la teoría de las inteli- harían parte del Factor S) a partir de análisis de
gencias múltiples en los tiempos atuales, así como pruebas psicométricas. Sin embargo, esta evidencia
del desarrollo de las investigaciones en este campo. no es del todo persuasiva, pues el análisis que haría
una batería de medidas daría lugar a un factor ge-
neral (se trata así de un resultado más matemático
Teoría del Factor G de la Inteligencia que psicológico) (Kaufman y Grigorenko, 2009). Otro
destacado autor que utilizó la teoría del Factor G de
Por otra parte, a lo largo de los años se ha estu- la inteligencia fue Vernon, quien realizó un estudio
diado y revisado una teoría propuesta por Charles cualitativo sobre las relaciones entre el rendimiento
Spearman que plantea la inteligencia general como académico y las habilidades intelectuales; lo que
la capacidad que impregna el desempeño en todas lo llevó a representar las correlaciones entre las
las áreas intelectuales (Sternberg, 1985); este tipo capacidades, conocimiento, ámbitos de aptitud y un
de inteligencia se conoce como Factor G. factor amorfo X (Ackerman, 1996, p.232).
Teniendo en cuenta que el Factor G consiste en la Por su parte, Fiorello y Primerano (como se citó en
capacidad de entender, establecer relaciones y buscar Almeida, Guisande, Primi y Lemos, 2008) evidencian
correlatos, así como la capacidad intelectual más que la discusión respecto a lo anterior sigue abierta,
general y básica a todas las funciones cognitivas, se afirmando que:
debe partir desde más abajo, adoptando un modelo
de estructura jerárquica compuesta por una serie Los recientes avances en las teorías de la inteligen-
de amplias aptitudes específicas como la velocidad cia han puesto de nuevo en el foco de interés la
para acceder a palabras, o capacidad para recordar definición de los factores cognitivos, su relación con
un conjunto específico de estas, letras o números; el aprendizaje académico y, como consecuencia, las
el reconocimiento de patrones y la manipulación de ventajas y limitaciones de los instrumentos dispo-
imágenes. El segundo nivel estaría compuesto por el nibles para la evaluación de la inteligencia. (p. 7)
conocimiento, el razonamiento viso-espacial, la velo-
cidad de procesamiento o la capacidad para razonar. En la siguiente tabla se muestran los casos de apli-
Y por último, el tercer nivel que está asociado con el cación de la teoría del Factor G de Charles Spearman
Factor G (Ferreira, Almeida, Prieto y Guisande, 2010). en diversos contextos:
260
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena
Tabla 2.
Teoría del factor G de Charles Spearman
261
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del
Igualmente, la inteligencia fluida depende en gran En la siguiente tabla 3 se evidencian los casos de
medida de la dotación biológica de cada persona, aplicación de la teoría:
Tabla 3.
Inteligencia fluida e inteligencia cristalizada – Raymond Cattell
262
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena
Evaluar la relación entre la ha- Los hallazgos sugieren que la habilidad ver-
Schipolowski,
bilidad verbal y el conocimiento bal y el conocimiento están estrechamente
Wilhelm, y
N= 6701 declarativo bajo la consideración relacionados con la inteligencia fluida, pero
Schroeders
de las diferencias individuales en empíricamente son distinguibles facetas de la
(2014a).
la inteligencia fluida. inteligencia cristalizada.
263
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del
emocional (Lizeretti y Rodríguez, 2011). En adición, valuación de la propia persona y hacia los demás sin
la teoría ha sido identificada como un factor funda- respaldo científico. Las segundas son productos de
mental en los procesos de liderazgo, y ha influido investigaciones desarrolladas según los parámetros
directamente en aspectos como la seguridad, la establecidos por el método científico. Estas teorías
cooperación, el optimismo, la decisión de cambio, no deben ser vistas como opuestas pues ambas
entre otros (George, 2000). parten del deseo inherente del ser humano por la
adquisición de nuevos conocimientos y tratar de
Actualmente, gracias a los aportes Sternberg se comprender el mundo (Villamizar y Donoso, 2014).
han agrupado las teorías de la inteligencia en dos
grandes grupos: las teorías implícitas y las teorías En la siguiente tabla 4 se presentan algunos casos
explícitas. Las primeras se caracterizan por la autoe- de aplicación de la teoría de inteligencia emocional:
Tabla 4.
Inteligencia emocional – Daniel Goleman
264
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena
La inteligencia emocional se convierte en una hallazgos encontrados. Todos los estudios coinci-
temática de especial atención en todos los con- dieron en que la inteligencia general va más allá
textos organizacionales, como, por ejemplo, en de la región frontal del cerebro. Todas las áreas y
el campo de las instituciones educativas (Mérida lóbulos precursores y procesadores hacen parte de
y Extremera, 2017; González y Ramírez, 2017). En esta inteligencia.
este sentido, Chica y Sánchez (2015) realizan una
evaluación de cuatro escenarios problematizadores En la Tabla 2 (teoría de las inteligencias múltiples),
asociados a este elemento: el primero corresponde contrario a las investigaciones que pusieron en
a las estructuras actuales de las familias, el se- práctica la teoría del factor G, el entorno más uti-
gundo se asocia a las demandas humanas desde la lizado fueron las escuelas, esto con el fin de hacer
formación de educadores, el tercero equivale a las estudios experimentales, descriptivos, comparati-
nuevas imposiciones de la sociedad en términos de vos y correlacionales. Como resultados obtenidos,
emociones y el cuarto, a las dificultades existentes Fernández et al. (2016) demostraron que se pueden
para la formación emocional de los docentes como potenciar las inteligencias múltiples (en este caso
elementos claves para la construcción del tejido la lógico-matemática, naturalista y lingüística)
social. La inteligencia emocional es un factor clave mediante la estimulación cognitiva. Por otra parte,
en los contextos educativos considerando que desde Gomis (2007), por ejemplo, encontró en su muestra
allí se aporta a la formación humana. poca relación entre los 7 tipos de inteligencia, pero
tampoco halló una inteligencia general en las áreas
En este mismo contexto educativo, Prieto (2018) de trabajo investigadas.
realiza una crítica de las implicaciones pedagógi-
cas de la inteligencia emocional, y concluye que En los estudios sobre inteligencia fluida e inteligen-
la educación, aunque puede retomar elementos cia cristalizada, igualmente se pone en práctica la
significativos de la psicología positivista, debe teoría en las escuelas con sujetos sanos; no obstan-
preocuparse más por la construcción de una identi- te, también se hacen comparaciones de desempeño
dad propia desde las dinámicas de los actores que con muestras diagnosticadas, a saber, sujetos diag-
intervienen en las organizaciones educativas. nosticados con autismo de alto funcionamiento y
síndrome de Asperger. Se obtuvo, entonces, un perfil
DISCUSIÓN intelectual superior de ambas inteligencias en los
sujetos con síndrome de Asperger (Pérez - Rivero y
En términos generales, los estudios que abarcaron Martínez, 2015). Por otro lado, los estudios coinci-
la teoría exitosa y triárquica de la inteligencia den en que se evidencia más la inteligencia fluida
mostraron la efectividad del modelo en la práctica que la inteligencia cristalizada, debido a que hay
educativa. Con un promedio de 301.66 sujetos sa- más áreas de estudio que potencian este tipo de
nos y con sólo tres estudios (de tipo comparativo) inteligencia.
revisados, Ferrando, Ferrándiz, Llor y Sainz (2016)
llegaron a la conclusión de que se pueden extraer Por último, las líneas de investigación sobre inte-
más perfiles que los 3 (práctico, creativo y analítico) ligencia emocional contaron con un promedio total
que planteó Sternberg. En el estudio se lograron de muestra de 795,25 sujetos evaluados. Como re-
extraer 10 perfiles en niños superdotados por medio sultados obtenidos, Pineda-Galán (2012) encontró
de la combinación de los 3 perfiles originales. que la inteligencia emocional está significativa-
mente relacionada con el bienestar psicológico.
Se puede observar que las muestras evaluadas en Por su parte, Díez y Sánchez (2017) sentencian que
estos estudios son relativamente grandes. Sin em- las personas con mayores niveles de inteligencia
bargo, las investigaciones revisadas sobre la teoría emocional tienen unas ventajas significativas en
de la inteligencia del factor G son las que menor el manejo de las relaciones interpersonales en los
número de muestras tienen, cuya cifra oscila entre contextos organizacionales, ya que influye posi-
20 y 49 sujetos. Se llevaron a cabo, como común tivamente en el desarrollo de las competencias
denominador, procedimientos médicos para los laborales para la identificación de las emociones
265
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del
y el desenvolvimiento en las dinámicas propias de que están por encima del promedio en pruebas psico-
los equipos de trabajo como la comunicación, la métricas de inteligencia, son aquellos considerados
negociación y las orientaciones hacia los objetivos inteligentes.
(Duque, García y Hurtado, 2017; Espinoza, Terán,
Arteaga, Peñaherrera y Jordán, 2017). Todos los estudios han demostrado que las teorías
tienen su parte práctica y que pueden coincidir
Las teorías que se han generado sobre la inteligencia cuando se trata de explicarlas. Como los estudios
y sobre sus aplicaciones en los contextos organizacio- de Balluerka et al. (2013) y López et al. (2016) al
nales (entiéndase que todos los escenarios sociales demostrar que si hay depresión, hay baja inteligencia
son organizaciones por su misma dinámica de con- emocional y las puntuaciones de claridad serán bajas
fluencia humana) han permitido de alguna manera igualmente. Y los niveles de claridad y de regulación
fundamentar la comprensión sobre las configuraciones emocional son las que explicarían al fin y al cabo
de las sociedades. Las dinámicas sociales generan la depresión.
mutaciones en los enfoques teóricos que abordan
la comprensión de los fenómenos humanos. En este En definitiva, pues, parece que la inteligencia y sus
sentido, es seguro que no se han agotado las miradas teorías seguirán poniéndose en práctica, pero en
conceptuales y empíricas sobre las capacidades del este siglo se ha demostrado su efectividad, y los
hombre y sus evoluciones en las sociedades actuales. estudios que demuestran lo contrario, como el caso
de Almeida et al. (2010) que con el objetivo de
CONCLUSIÓN evaluar las inteligencias múltiples en una muestra
de N= 294, encontraron que en vez de estar presente
Definir la inteligencia siempre ha sido punto de dis- una inteligencia general, hay dos de estas. Estos
cusión para los expertos a través de los años y, a la resultados desafiaron la posición original de Gardner
luz del siglo XXI, lo confirma la cantidad de teorías de rechazar un factor general de inteligencia.
que han surgido para tratar de definirla y explicarla.
Actualmente, la importancia de la inteligencia en
En uno de los artículos de revisión estudiados en nuestra sociedad hace que merezca la pena saber
este trabajo, Villamizar-Acevedo y Donoso (2014) lo que se entiende por ella. Igualmente, sus teorías
afirmaron que tal vez la cuestión vaya más allá que realmente sirven como la base de una evaluación
la simple denominación de la palabra “inteligencia”, cotidiana, así como de un entrenamiento de la inte-
sino más bien de los requerimientos de la cultura. ligencia, porque las teorías pueden indicar aspectos
Por ejemplo, en algún momento de la historia se del comportamiento inteligente que son necesarios
realzaba la capacidad adaptativa (propio de la cul- entender más allá de las teorías que se encuentran
tura que reconocía la teoría darwiniana); ahora se disponibles (Villamizar-Acevedo y Donoso, 2014).
ha exaltado la capacidad de solucionar problemas,
condición fundamental en una sociedad tecnológica Es importante seguir explorando el concepto de inte-
y que avanza de manera audaz. ligencia y cada una de sus aplicaciones en el campo
organizacional, para buscar una mejor comprensión
Dentro de los artículos y tesis revisados se notó que de la realidad de los individuos y generar escenarios
en el entorno donde más se han puesto en prácti- que permitan su intervención y transformación. En
ca las teorías en la actualidad es en las escuelas. este sentido, las organizaciones empresariales, edu-
Dentro de los resultados de la línea de investigación cativas, políticas, sociales y demás, son susceptibles
de Gomis (2007) y su evaluación de las inteligen- de ser analizadas en su componente humano para co-
cias múltiples, son los maestros y tutores los que nocer las dinámicas y desarrollos de la inteligencia.
agrupan las capacidades implícitas (dentro de las
que estarían algunas de las inteligencias propuestas Finalmente, así podemos estudiar específicamente
por Gardner en una sola inteligencia general y sólo cada una de estas teorías en todos los espacios orga-
destacan la inteligencia interpersonal del alumno). nizacionales y generar estrategias para el desarrollo
Apoyando también los constructos de que aquellos de las capacidades y competencias de las personas.
266
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena
267
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del
de Liderazgo. Revista Empresarial, 11(3), 22-28. Gomis, N. (2007). Evaluación de las inteligencias múlti-
Duque, J. L., García, M. G., y Hurtado, A. H. (2017). ples en el contexto educativo a través de expertos,
Influencia de la inteligencia emocional sobre las maestros y padres. (Tesis doctoral). Universidad de
competencias laborales: un estudio empírico con em- Alicante, Alicante, España. Recuperado de: http://
pleados del nivel administrativo. Estudios Gerenciales, hdl.handle.net/10045/9538
33(144), 250-260. González, I. (2011). La inteligencia. Norkas.: Buenos
Espinoza, R. A., Terán, D., Arteaga, E. D. C., Peñaherrera, Aires.
G. P., y Jordán, E. B. (2017). La Inteligencia González, L., González, O., Lauretti, P., y Sandoval, A.
Emocional y el Comportamiento de los individuos en (2013). Estimación de la inteligencia interpersonal
las Organizaciones: Caso Almacén Guzmán. Revista e intrapersonal según el género y la ubicación geo-
Caribeña de Ciencias Sociales, 7(1), 1-18 gráfica. Psicogente, 16(30), 368 – 378. Recuperado
Ferrando, M., Ferrándiz, C., Llor, L., y Sainz, M. (2016). de : http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/
Successful intelligence and giftedness: an empirical rdigital/ojs/index.php/psicogente/article/view/286
study. Anales de Psicología, 32(3), 672-682. doi: González, N. P., y Ramírez, E. A. (2017). Evaluación de
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.259431 un programa de intervención educativa en inteligen-
Ferreira, A., Almeida, L., Prieto, G., y Guisande, M. cia emocional. Dilemas Contemporáneos: Educación,
(2010). Memoria e inteligencia: interdependencia Política y Valores, 4(2).
en función de los procesos y contenido de las ta- Grigorenko, E. L., y Sternberg, R. J. (2001). Analytical,
reas. Universitas Psychologica, 11(2), 455 – 467. creative, and practical intelligence as predictors of
Recuperado de: http://search.proquest.com/open- self-reported adaptive functioning: A case study in
view/e3578b10726e1213e805322ac1cad9c5/1? russia. Intelligence, 29(1), 57-73.
pq-origsite=gscholarycbl=2041157 Gubbels, J., Segers, E., Keuning, J., y Verhoeven, L.
Ferrer, E., O’Hare, E., y Bunge, S. (2009). Fluid Reasoning (2016). The aurora-a battery as an assessment of
and Developing Brain. Frontiers in Neuroscience, 3(1), triarchic intellectual abilities in upper primary grades.
46-51. Gifted Child Quarterly, 60(3), 226-238.
Fiorello, C. A. y Primerano, D. (2005). Cattell-Horn-Carroll Haier, R. J., Jung, R. E., Yeo, R. A., Head, K., y Alkire, M.
cognitive assessment in practice: Eligibility and T. (2004). The neuroanatomy of general intelligence:
program development issues. Psychology in Schools, sex matters. Elsevier, 23(1), 425- 433.
42, 525-536. Hernández, T. D., Ferrándiz, F. M., Prieto, L., y Fernández,
Gallego, G. S. (2009). La teoría de las Inteligencias M. (2014). The theory of multiple intelligences in
Múltiples en la enseñanza-aprendizaje de español the identification of high-ability students. Anales de
como lengua extranjera. (Tesis doctoral). Universidad Psicología, 30(1), 193–201.
de Salamanca, Salamanca, España, p. 461. Recuperado Kaufman, J. (2009). The essential Sternberg: essays on
de: http://hdl.handle.net/10366/76442 intelligence, psychology, and education. Springer:
Gálvez, A. (2002). Revisión Bibliográfica: Usos y Publishing Company.
Utilidades. Matronas Profesión, 25-31. Recuperado de Lizeretti, N., y Rodríguez, A. (2011). La inteligencia
http://www.index-f.com/campus/ebe/ebe2/revision- emocional en salud mental: una revisión. Ansiedad y
bibliografica.pdf Estrés, 17(2), 233-253.
Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de Llor, L. (2014). Nuevas perspectivas en la evaluación
las inteligencias múltiples. (6ª Ed.). Fondo de cultura cognitiva: inteligencia analítica y práctica. (Tesis
económica, Bogotá, p. 297 Doctoral). Universidad de Murcia, Cartagena,
George, J. M. (2000). Emotions and leadership: The role Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.
of emotional intelligence. Human Relations, 53(8), net/10201/40127
1027-1055. doi:10.1177/0018726700538001 López, L. (2006). La Búsqueda Bibliográfica: Componente
Gómez, R. D. (2014). Apuntes desde la ciencia econó- Clave del proceso de investigación. DIAETA, 1-14.
mica ¿el sujeto racional o el sujeto complejo? Clío Recuperado de http://fmed.uba.ar/grado/nutricion/
América, 8(15), 83 - 89. Recuperado de http://re- busqueda_biblio.pdf
vistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/ López, M., Gómez, R., Guadarrama, R., y González, N.
article/view/831 (2016). Inteligencia emocional: factor positivo
268
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22
Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena
ante la depresión en adolescentes de bachillerato. Sánchez, B. J., Linero, N. D., y Martínez, V. M. (2014).
Informes Psicológicos, 16(1), 35-50. Ocultamiento del discurso pedagógico frente al
Martín, J. M. (2007). Análisis histórico y conceptual de discurso administrativo en la gestión de las orga-
las Relaciones entre la inteligencia y la Razón. (Tesis nizaciones educativas. Clío América, 8(15), 36 - 46.
doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/
Recuperado de http://hdl.handle.net/10630/2666 index.php/clioamerica/article/view/828
Mérida, S. L., y Extremera, N. (2017). Estado de la Schipolowski, S. W., Wilhelm, O., y Schroeders, U.
cuestión sobre inteligencia emocional y burnout (2014). On the nature of crystallized intelligence:
en el profesorado por países, año de publicación, the relationship between verbal ability and factual
ciclos educativos e instrumentos de evaluación. knowledge. Elsevier 46(1), 156 – 168.
Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Schroeders, U., Schipolowski, S., Zettler, I., Golle, J.,
Profesorado, 21(3), 371-389. y Wilhelm, O. (2016). Do the smart get smarter?
Monteros, J. M. (2006). Génesis de la teoría de las
Development of fluid and crystallized intelligence in
inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de
3rd grade. Intelligence, 59(1), 84 - 95. doi: 10.1016/j.
Educación, 39(1), 1-3
intell.2016.08.003
Mora, M. J., y Martín, J. M. (2007). La concepción de
Schroeders, U., Schipolowski, S., Wilhelm, O. (2015). Age-
la inteligencia en los planteamientos de Gardner
(1983) y Sternberg (1985) como desarrollos teóricos related changes in the mean and covariance structure
precursores de la noción de inteligencia emocional. of fluid and crystallized intelligence in childhood and
Revista de Historia de la Psicología, 28(4), 67-92. adolescence. Intelligence, 48, 15-29.
Recuperado de https://www.revistahistoriapsicologia. Stelzer, F., Andés, M. L., Canet-Juric, L., y Introzzi, I.
es/revista/2007-vol-28-n%C3%BAm-4/ (2016). Memoria de Trabajo e Inteligencia Fluida.
Nava, D., Seijo, C. y Mier, C. (2014). Inteligencias múl- Una Revisión de sus Relaciones. Acta de Investigación
tiples: característica congruente del liderazgo ético Psicológica, 6(1), 2302-2316
en entidades financieras. Praxis, 10, 91-99 Sternberg, R., y Prieto, M. (1991). La Teoría Triárquica
Pérez, R. F., y Martínez, L. M. (2015). Inteligencia fluida de la Inteligencia: un modelo que ayuda a entender
y cristalizada en el autismo de alto funcionamiento la naturaleza del retraso mental. Revista interuni-
y el síndrome de Asperger. Avances en Psicología versitaria de formación del profesorado, (11), 77-93.
Latinoamericana, 33(2), 345 – 364. doi: 10.12804/ Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
apl33.02.2015.12 articulo?codigo=117765
Picard, R. W., Vyzas, E., y Healey, J. (2001). Toward Sternberg, R. J., Torff, B., y Grigorenko, E. L. (1998).
machine emotional intelligence: Analysis of affecti- Teaching triarchically improves school achieve-
ve physiological state. IEEE Transactions on Pattern ment. Journal of Educational Psychology, 90(3),
Analysis and Machine Intelligence, 23(10), 1175-1191. 374-384. Recuperado de: www.scopus.com
doi:10.1109/34.954607 Sternberg, R., y Beyond, IQ. (1985). A triachic theory
Pineda, G. (2013). Inteligencia emocional y bienestar of Human Intelligence. New York, USA: Cambridge
personal en estudiantes universitarios de ciencias University Press.
de la salud. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Sternberg, R., Prieto, M., y Castejón, J. (2000). Análisis
Málaga, España, p. 242. Recuperado de: http://hdl. factorial confirmatorio del Sternberg Triarchic
handle.net/10630/5384.
Abilities Test (nivel-H) en una muestra española: re-
Prieto, M. E. (2018). La psicologización de la educa-
sultados preliminares. Psicothema, 12(4), 642 – 647.
ción: implicaciones pedagógicas de la inteligencia
Recuperado de: http://www.unioviedo.net/reunido/
emocional y la psicología positiva. Educación XX1,
21(1), 303-320 index.php/PST/article/view/7773/7637
Richards, J., y Rodgers, T. (2001). Approaches and Ureña, V. Y., Jiménez, P. I., Mejía, A, A., y Vilarete, M,
Methods in Language Teaching (Cambridge Language J. (2014). Cultura innovativa: prospectiva de las
Teaching Library). Cambridge University, Cambridge. condiciones estratégicas para el desarrollo del capital
Salovey, P., y Mayer, J. D. (2016). Emotional Intelligence. humano, Clío América, 8(16), 195 - 200. Recuperado
Imagination, Cognition and Personality, 9(3), de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/
185-211. clioamerica/article/view/1353
269
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22
Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del
270
Clío América. julio - diciembre de 2017, Vol. 11, No. 22