Microproyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Título: Identidad, obra y arte en baile criollo llanero.

Resumen: Se ejecuta un taller básico de iniciación al baile criollo llanero para niños
y niñas, en donde se destaca la importancia del baile típico como expresión y obra
artística mostrada durante muchos años de historia en la región, se busca conocer
y evidenciar las cotidianidades artísticas en las realidades de la comunidad.
Expresiones como el baile, su indumentaria y contexto socio-cultural manifiestan la
obra viva del folklore llanero. Así mismo se trabaja en el aula de clase practicando
ejercicios y rutinas de expresión corporal, proximidad, y baile típico llanero.

Antecedentes: Por la naturaleza tan rica y viva del folcklore llanero en el pueblo, se
evidencia abundante tradición artística a través de la música el canto y por supuesto
el baile haciendo de estos herramientas muy útiles a la hora de educar y trabajar en
la conservación de la cultura y su folklore.

Definición del problema: ¿A través del baile y su apropiación, cómo entender y lograr
la expresión y fuerza artística del baile típico llanero?

Objetivo General: Suscitar la identidad cultural en la región a través del baile criollo
como obra y expresión artística.
Objetivos específicos: Destacar y puntualizar la fuerza y obra del baile típico llanero.
Justificar y relacionar el baile criollo con la identidad y folklore llanero.
Acercar e instruir en la formación de parejas de baile, danzas y coreografías de la
música típica llanera.

Justificación: La identidad cultural fortalece los pilares en una sociedad; conservar


y mantener nuestro folklore enriquece nuestra identidad como pueblo y región. A
través de la música y el baile podemos crear lazos de identidad cultural que harán
de nuestro pueblo, un pueblo artísticamente más educado.

Marco Teórico: ABC del Folklore – Guillermo Abadía Morales.

Referentes conceptuales: Baile, Folklore, Arte ,Identidad Cultural, Danza, Música.


Desarrollo metodológico: A través de talleres, charlas y ejercicios de baile, se
presenta la intención del micro proyecto en alumnos de la escuela de la vereda El
Amparo en el municipio de Maní, Casanare. Con la colaboración de la instructora
de baile asignada a la escuela de la vereda, el docente de la institución y los niños
y niñas de la escuela se logra establecer un espacio para el aprendizaje de la
identidad cultural, baile criollo y su preservación. La información recogida en los
conversatorios, talleres y charlas sirve de retroalimentación y enfoque en las
actividades realizadas .

Al analizar la información evidenciada podemos notar como las costumbres y


hábitos se mantienen por tradición oral y familiar, los ritmos de vida en la
comunidad son lentos pero no dan marcha atrás, si bien algunas tradiciones se
mantienen, otras que se dejaron de usar, ya han quedado en el pasado y para
muchos en el olvido.

Resultados: Se evidencia empatía hacia la caracterización de la cultura llanera, su


folklore y baile típico.
Se logran procesos extracurriculares de aprendizaje y socialización a través del
baile y expresión corporal. Podemos evidenciar avances en su expresión corporal
y dancística.

Conclusiones: El trabajo pedagógico y artístico debe ir articulado uno con el otro


para lograr resultados específicos, entendiendo a los estudiantes como sujetos
con pensamiento subjetivo e individual con capacidades y saberes propios.
El ritmo, la música y el baile forman elementos importantes y valiosos en la
práctica pedagógica, caracterizando y fomentando habilidades artísticas y saberes
propios del artista; logra comprender y dar forma de expresión al artista para
llevar al público la representación de una idea mensaje o sentimiento,
contextualizado desde la perspectiva del artista mismo pero con un lenguaje que
sea común y logre una interpretación adecuada de la obra desde la subjetividad
misma del espectador.
En los procesos de formación artística, los aprendizajes significativos son de gran
relevancia y llegan a estructurar conexiones y sensibilidades significativas para la
apreciación de la estética, el arte y la identidad cultural.

También podría gustarte