Informe de Laboratorio
Informe de Laboratorio
Informe de Laboratorio
Pregunta 1: Explique por qué es necesario verificar que el carril este nivelado.
R:// Si no está nivelado el carril, además de la fuerza de tensión en la cuerda generada por
la caída de la masa colgante, actuara en el móvil también la componente en X de la fuerza
de gravedad que actúa sobre este por estar el plano inclinado.
Pregunta 2: Explique por que es importante que el hilo sea paralelo a la pista.
R:// Porque solo de esta manera, la fuerza de tensión que actúa sobre el móvil tendría la
misma dirección que el movimiento que este ejecuta.
Pregunta 3: ¿La magnitud de la aceleración de la masa colgante es la misma que la del
móvil?
R:// Si son la misma, debido a que el móvil y la masa colgante pertenecen a un mismo
sistema, en el cual se genera una +única fuerza resultante producto de todas las fuerzas
que actúan en este. Al existir una fuerza resultante del sistema, esta fuerza genera la única
aceleración que actúa sobre ambos cuerpos.
Pregunta 4: ¿Qué concluye acerca de la relación entre la fuerza aplicada y la aceleración
del móvil?
R:// Mientras que la masa se mantenga constante, la fuerza aplicada en el móvil y la
aceleración de este serán directamente proporcionales.
Pregunta 5: A partir de la gráfica F vs a, determine la masa del móvil y compare ese
resultado con el valor medido en el ítem 3. Estime el error.
R:// En la gráfica F vs a la pendiente de esta corresponde al valor de la masa del móvil. En
nuestro caso, el valor de la pendiente es 0,815, por lo tanto, la masa del móvil es 0,815 kg.
Al realizar el cálculo del error se obtiene
𝑎1 −𝑎2 0,815 𝑘𝑔−0,815 𝑘𝑔
𝛿(%) = | 𝑎2
| → 𝛿(%) = | 0.815 𝑘𝑔
| = 0%,
Sin embargo, al realizar consultas y aproximaciones al analizar las gráficas, se estima que
puede ser más bien un error de 0.01 %.
Pregunta 6: Enumere las fuerzas que se oponen al movimiento del sistema y determine el
valor de la magnitud de su resultante en el primer ensayo de la tabla 1.
R:// La fuerzas que se oponen al movimiento del sistema son:
1. La normal de la masa colgante, que se opone al peso de esta.
2. La fricción entre el móvil y el carril, que se opone a la fuerza de tensión que hala al
móvil.
🡺 La fuerza resultante del sistema en el primer ensayo de la tabla 1 tiene una
magnitud de 0,24 Newtons.
Pregunta 7: ¿De la gráfica a vs M, que concluye acerca de la relación entre la aceleración y
la masa del móvil?
R:// A medida que la masa del móvil varia, la aceleración de este también lo hace, pero de
manera contraria, es decir, son inversamente proporcionales. En nuestro caso a medida
que el móvil aumentaba su masa, la aceleración se reducía.
Pregunta 8: A partir de la gráfica, a vs 1/m, determine la fuerza aplicada al móvil y
compare este resultado con el valor de la fuerza medida en el ensayo 3 de la tabla 1.
Estime el error.
R:// En la gráfica a vs 𝑚−1 la pendiente de esta corresponde de la fuerza aplicada al
móvil. En nuestro caso, el valor de la pendiente es 0,645.
𝑎1 − 𝑎2 0,64 𝑁 − 0,41 𝑁
𝛿(%) = | | → 𝛿(%) = | | = 56%
𝑎2 0.41 𝑘𝑔
Preguntas
1. Dos cajas de cartón en una mesa lisa, sin fricción. ¿Como puede usted determinar
cuál caja tiene más masa sin levantarlas de la mesa?
R:// Una de las formas de determinar cual de las dos cajas tiene más masa, es aplicarles a
ambas una fuerza de igual magnitud y sentido, sabiendo que la masa y la
aceleración son inversamente proporcionales, y al observar ambas cajas, la de
menos masa tendrá más aceleración y estará siempre delante de la otra caja, que,
al tener más masa, esta tendrá menos aceleración, y, por lo tanto, estará detrás de
la otra.
2. Cansado de esperar el viento, un marinero decide ponerse de pie en su velero y
empujar el mástil. ¿Este empuje acelera el velero?
R:// No, puesto que, el movimiento y la trayectoria de un cuerpo solo se pueden ver
afectado por fuerzas externas que actúan sobre ellas y no las fuerzas internas del
mismo. La fuerza externa de este caso es el comportamiento de la corriente de
viento y una fuerza interna es la que realiza el marinero que aplica al mástil, lo que
no afecta en nada a la aceleración del velero.
3. Un trineo se desliza en hielo plano sin fricción. Un hombre, empujando un trineo
vacío tan fuerte como puede, le produce una aceleración 4 m/s2 ¿Cuál será la
aceleración del trineo si dos hombres lo empujan igualmente? ¿Cuál será la
aceleración de un trineo cargado con el doble de masa del trineo vacío, si un
hombre lo empuja y cuál si dos hombres empujan? Elija las siguientes cantidades
respectivas en unidades de 𝑚 ∕ 𝑠 2
A 8,1,2
B 8,1,4
C 8,2,4 X
D 16,1,2
E 16,1,4
R:// Primeramente igualamos las fuerzas que realizan los muchachos, enunciando que F1
es la fuerza que realiza el muchacho y F2 es la fuerza realizada por la muchacha.
Disponemos de los siguientes datos:
Aceleración del muchacho es 7.0 𝑚 ∕ 𝑠 2 y la aceleración de la muchacha es 8.2 𝑚 ∕ 𝑠 2
La masa del niño es 50 kg y se desconoce la masa de la niña.
𝐹⃗1 = 𝐹⃗2
𝑚1 𝑎⃗1 = 𝑚2 𝑎⃗2
𝑚1 𝑎⃗1
𝑚2 =
𝑎⃗2
50 .0 𝐾𝑔 ∗ 7.0 𝑚/𝑠 2
𝑚2 =
8.2 𝑚/𝑠 2
𝑚2 = 43.8 𝐾𝑔