Cuaderno Verano 2019 SVP 3º Eso PDF
Cuaderno Verano 2019 SVP 3º Eso PDF
Cuaderno Verano 2019 SVP 3º Eso PDF
1.1.1. Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano, buscando la relación entre ellos.
1.1.2. Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más importantes.
1.2.1. Reconoce los principales tejidos que conforman el cuerpo humano, y asocia a los mismos su función.
1.3.1. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las elecciones
que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente.
1.4.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas.
1.5.1. Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas.
1.6.1. Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de su salud y la
de los demás.
1.6.2. Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más comunes.
1.7.1. Explica en que consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de
prevención de las enfermedades.
1.8.1. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de células, sangre y
órganos.
1.9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y
estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de
prevención y control.
1.10.1. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el individuo y la
sociedad.
b) ¿Qué diferencia existe entre las células eucariotas y procariotas? ¿De qué tipo son las células
humanas?
c) Nombra las tres partes comunes a todas las células y di la función de cada una de ellas.
3
3) Explica la estructura y la función de los ribosomas y el aparato de Golgi.
6) Indica cuál de las siguientes estructuras forman parte de la célula vegetal, animal o ambas:
Mitocondrias, cloroplastos, centriolos, pared celular, núcleo, ribosomas, lisosomas.
b) Un tejido y un órgano.
c) Un órgano y un sistema.
10) Indica cuál de las siguientes afirmaciones son falsas, justificando en su caso la respuesta:
5
12)Identifica los siguientes tejidos:
14) Indica los 4 tipos principales de tejidos humanos e indica sus funciones principales.
TIPO DE TEJIDO FUNCION
15) Relaciona los siguientes tejidos con su denominación y función, (sobra uno de ellos)
7
16) Rellena el cuadro siguiente
Bacteriana
directa
Antifúngicos
23) Relaciona cada uno de los orgánulos de la derecha con las funciones de la derecha
24)a Mitocondrias transporte de sustancias
.
25)b Cloroplastos almacenan sustancias diversas
.
26)c Citoesqueleto secreción de sustancias
.
27)d Núcleo fotosíntesis
.
28)e Aparato de Golgi control celular
.
29)f Vacuolas síntesis de proteínas
.
30)g Retículo barrera física
. endoplasmático
31)h Membrana da forma a la célula y se encarga del movimiento
. plasmática celular.
32)i Centríolos intervienen en el reparto de los cromosomas en
. la mitosis
9
24) ¿Qué tipo de tejido predominará en las siguientes formaciones corporales: orejas, tendones,
fémur, “michelines”, corazón, ligamentos, corteza cerebral?
25) ¿Crees que los virus son seres vivos?, Justifica tu respuesta.
30)Define patógeno, parásito y hospedador; explica qué relación existe entre ellos..
35)¿Crees que sería conveniente vacunar contra la gripe a una persona que ya estuviera
padeciendo esa enfermedad? ¿Por qué?
11
36)¿Crees que un antibiótico cura todo tipo de enfermedades? Justifica tu respuesta.
13
UF 2 NUTRICIÓN
Estándares a trabajar:
8. Completa la piramide
15
9. Enumera los aparatos implicados en la nutrición y la función que desempeñan.
10. Completa estos consejos para seguir una dieta equilibrada con las siguientes palabras:
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Indica, muy brevemente, la función de:
17
UF 3 APARATOS CIRCULATORIO, RESPIRATORIO Y EXCRETOR
Estándares a trabajar:
17.1. Conoce y explica los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y
su funcionamiento.
4. ¿Por qué crees que los bronquíolos se ramifican tanto y por tanto existe un gran número de
alvéolos pulmonares?
5. Explica el intercambio de gases y haz un esquema indicando las siguientes afirmaciones:
a) La sangre cargada de CO2 llega a los alvéolos
b) El CO2 pasa de la sangre al alvéolo
c) El CO2 es expulsado en la inspiración
d) El aire rico en O2 entra en los pulmones
e) El O2 del aire pasa a la sangre en los alvéolos
f) f. La sangre rica en O2 abandona el alvéolo.
6. Realiza otro esquema sobre el intercambio de gases en las células, utiliza las afirmaciones
siguientes
7. La composición del aire es de un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.04% de dióxido de carbono
y un 0.96% de otros gases. Si en un momento determinado el aire de la traquea tiene una composición
de 78% de N2, 16.4% de O2, 5% de CO2 y el resto de otros gases.
a. Este aire se trata de aire inspirado o espirado, justifica tu respuesta.
c. ¿Tendrá mayor o menor cantidad de vapor de agua que el exterior?, ¿Por qué?
8. Define:
a) Pleura
b) Alveolo
c) Sinusitis
d) Hipo
e) Enfisema
19
9. En relación con el aparato respiratorio, cita tres hábitos saludables y otros tres no saludables.
10. ¿Por qué crees que se debe de inspirar por la nariz y no por la boca?
13. La maniobra de Heimlich es un tratamiento de primeros auxilios para socorrer a una persona que
sufre atragantamiento.
Consulta en Internet y averigua en qué consiste. (ESTÁNDAR TIC)
14. Explica cuáles pueden ser las causas de una crisis asmática.
El aparato circulatorio
2. Funciones de la sangre
3. En el esquema siguiente:
a. Nombra los vasos señalados con números del 1 al 4
b. Nombra el resto de las partes del corazón
c. Colorea de rojo los vasos y cavidades por donde
circula sangre oxigenada y en azul los que llevan sangre
no oxigenada.
d. Señala con una flecha en negro el sentido de la
circulación de la sangre.
21
5. Completa la siguiente tabla que hace referencia a los tipos de vasos sanguíneos.
Vasos sanguíneos Estructura Función Características
Arterias Conducen la sangre desde el
corazón a los órganos
6. Indica el recorrido que realiza la sangre desde el ventriculo izquierdo hasta su entrada por la
auricula izquierda. ¿Qué es la circulación mayor y menor? Rotula la imagen adjunta
10. ¿En qué fase del latido cardiaco se producen los siguientes fenómenos?
a. Cierre de las válvulas auriculo-ventriculares
12. ¿Qué diferencias existen entre los capilares sanguíneos y los linfáticos?
13. ¿Por qué una manifestación de la anemia son la palidez de la piel y de las mucosas?
23
15. Completa el siguiente cuadro de enfermedades del sistema circulatorio.
Órgano al que afecta Nombre enfermedad Características
Enfermedades que Hipertensión
afectan a los vasos
sanguíneos Arteroesclerosis
Aterosclerosis
Aneurisma
Varices
Afectana al…….. Infarto de miocardio
Angina de pecho
endocarditis
Afectan a la ………. Anemia
Leucemia
Hemofilia
trombosis
17. Define los términos excreción, secreción y defecación y pon un ejemplo de cada una.
20. Nombra las partes del siguiente dibujo e indica qué es y dónde se encuentra.
25
22. ¿Qué son los cálculos renales?, ¿Cómo se curan.?
27. Indica con una x qué parte del aparato excretor puede afectarse en las siguientes enfermedades?
¿Qué hábitos saludables se aconsejan para evitarlas?
UF 4 FUNCIÓN DE RELACIÓN:
2.18.2. Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o estructura
responsable de cada proceso.
2.18.3. Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los
sentidos en los cuales se encuentran.
2.19.1. Identifica algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con sus
causas, factores de riesgo y su prevención.
2.20.1. Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su función.
2.21.1. Reconoce algún proceso que tiene lugar en la vida cotidiana en el que se evidencia claramente
la integración neuro-endocrina.
2.22.1. Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del aparato
locomotor.
2.23.1. Diferencia los distintos tipos de músculos en función de su tipo de contracción y los relaciona
con el sistema nervioso que los controla.
2.24.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor y los
relaciona con las lesiones que producen.
Los 3 últimos estándares se trabajan y valoran conjuntamente con Educación Física .
27
5. Pon a cada número del esquema su etiqueta correspondiente
7. Separa las partes del sistema nervioso central y las del sistema
nervioso periférico, sobre el dibujo anterior.
8. ¿Qué es el sistema nervioso autónomo?
29
El sistema endocrino
12. Define:
a. Sistema endocrino
b. Célula diana
c. Hormona
15. Explica brevemente cómo se manifiesta el bocio y cuál puede ser la causa. ¿Cuál es la forma más
sencilla de prevenir esta enfermedad? (UTILIZA LAS TIC)
17. Coloca las siguientes hormonas y glándulas donde corresponda, de acuerdo con su función y su
localización.
a. Glándulas: Testículos, glándulas suprarrenales, paratiroides, hipófisis, ovarios, páncreas,
tiroides e hipófisis.
b. Hormonas: Corticoides, estrógeno, tiroxina, glucagón, estrógeno, antidiurética,
adrenalina, progesterona, andrógenos, paratohormona, insulina, oxitocina, hormona de
crecimiento, aldosterona y hormonas estimulantes.
31
Receptores y efectores
Según su Exteroreceptoes
localización
Interoreceptores
Según el Fotorreceptores
tipo de
estímulo
Mecanorreceptores
Quimiorreceptores
Termorreceptores
a. Quimiorreceptor - Audición
c. Termorreceptor - Olfato
26.1. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas
participan en su regulación.
29.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean.
2. Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y femenino,
especificando la función de: testículos, glándulas anejas, conductos sexuales, pene, ovarios,
trompas de Falopio, útero y vagina.
Testículo
Pene
Vejiga urinaria
Conducto
deferente
Glándula de
Cowper
9
2
10
4
33
1 Útero
2 Vagina
3 Trompa de Falopio
4 Ovario
5 Endometrio
3. Completa el dibujo del ciclo menstrual con los siguientes términos: FSH, estrógenos, ciclo
uterino, temperatura, hormonas hipofisarias, crecimiento folicular, progesterona, fase folicular,
cuerpo lúteo, LH, fase lútea, ciclo ovárico, ovulación, hormona ováricas.
ARTIFICIALES DE BARRERA
QUÍMICOS
QUIRÚRGICOS
7. Explica de qué manera podemos evitar las ETS de acuerdo a las normas de la Organización
Mundial de la Salud, la cual recomienda una regla denominada ABC. ¿En qué consiste dicha
regla?
35
8. Técnicas de reproducción asistida más frecuentes. COMPLETA EL CUADRO SIGUIENTE
1 Habilitar los espermatozoides para que Imposibilidad de
puedan fecundar llevar a término la
gestación
2 Introducir espermatozoides a través de FIV: fecundación in
catéter en el aparato genital femenino vitro
3 Esterilidad Inseminación
artificial
4 Infertilidad Capacitación del
semen
5 Fecundación externa e implante del Estimulación
embrión ovárica
6 Se colocan en la misma cánula ovulo y Imposibilidad de
espermatozoide y se inyectan concebir
7 Inyección intracitoplasmatica ICSI
8 Incrementar la producción de ovarios GIFT
12. ¿En qué días del ciclo menstrual puede ocurrir más fácilmente la fecundación del óvulo?
1.1. Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e influyen en los
distintos tipos de relieve.
2.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en su dinámica.
2.2. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus efectos en el relieve.
3.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas superficiales y
reconoce alguno de sus efectos en el relieve.
4.1. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación.
5.1. Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral, e
identifica algunas formas resultantes características.
6.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser relevante.
7.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve.
8.1. Indaga el paisaje de su entorno más próximo e identifica algunos de los factores que han condicionado su
modelado.
9.1. Identifica la intervención de seres vivos en procesos de meteorización, erosión y sedimentación.
9.2. Valora la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre.
10.1. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve.
11.1. Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que generan.
11.2. Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con su peligrosidad.
12.1. Justifica la existencia de zonas en las que los terremotos son más frecuentes y de mayor magnitud.
13.1. Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente en la zona en que habita y conoce las medidas
de prevención que debe adoptar.
37
2º. Explica el rol de la energía solar y la gravedad en los procesos externos.
3º. Cuestión: Influencia del clima y la roca en el relieve. Completa el cuadro siguiente.
4º. Cuestión: Respecto al paisaje de la Región de Murcia: Enumera los factores que lo condicionan?
¿A qué tipo de sistema morfoclimático crees que pertenece? ¿Por qué?
5º. ¿Cuál es la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de sobrexplotación?
39
7º. Cuestión: Efecto y relieve resultante de la acción de los movimientos del agua del mar.
Señala en el dibujo la localización de:
11º. ¿Qué efectos tiene la acción humana sobre el relieve? Realiza un esquema.
12º. Describe cómo se originan los seísmos y los efectos que generan.
41
13º. Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con su
peligrosidad.
14º. Justifica la existencia de zonas, a nivel mundial, en las que los terremotos son más
frecuentes y de mayor magnitud.
16º. Detalla medidas de prevención que se deben adoptar antes, durante y después de un
terremoto. (información disponible en google Drive)